miércoles, 16 de enero de 2008

Los precios suben un 2% por encima de la cifra acordada para el aumento de salarios.

Con el cambio de año, a las tradicionales 12 uvas se ha sumado la también tradicional subida de precios y tarifas: transportes, luz, agua, gas, teléfono, etc., son servicios por los que, desde el 1 de enero, tenemos que pagar más. En conjunto, estos incrementos en los servicios básicos sumarán hasta un 3,3% más. Las asociaciones de consumidores no han dudado en calificar la subida de abusiva, ya que no se producen en concepto de mejora de servicio, sino por motivos incluso arbitrarios. Tal es el caso de la tarifa del agua, que, según un informe de FACUA, puede variar hasta casi un 400% dependiendo de la ciudad y del tipo de contador utilizado, colocando a Madrid como la ciudad más cara y donde se producen los mayores incrementos cada año. Telefónica, por su parte, ha anunciado una subida de hasta un 2,7% en la cuota de alquiler de línea y de terminales, en una factura que está entre las más caras de Europa.

Diferentes motivos para el alza

Mientras, el transporte público se encarece hasta un 4,1%. El motivo, según la patronal Asintra, es el incremento que se ha producido en 2007, del 12%, en el precio del gasóleo. Si bien este precio influye en el coste del transporte en autobús, no lo hace en el caso del transporte en metro o en cercanías. Todos estos incrementos vienen a sumarse a los que se han producido a lo largo de todo el año en artículos de primera necesidad, como la leche, el pan o los huevos, justificados por el uso del terreno para la producción de biocombustibles y los mayores costes que afrontan los ganaderos. Sin embargo, no todos estos incrementos parecen deberse a la subida en los factores productivos. Según denunció la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA), el incremento en el coste de los factores necesarios para producir un litro de leche (piensos, etc.) ha sido de entre un 8% y un 25%, porcentajes inferiores a los que se han repercutido al consumidor final.

Ante tal escalada de precios, el ministro de Economía, Pedro Solbes, animó a que se consumiera conejo en las fiestas navideñas, por tener un precio más bajo que el pavo, y declaró que “no valoramos el valor de las cosas desde la llegada del euro”. Algo de cierto parece haber en las palabras del ministro, pues se calcula que la moneda única ha supuesto un incremento de precios de entre un 30% y un 50%, según diversas fuentes, en el período 2002-2008.

El salario medio pierde valor

Por si todas estas subidas no fuesen suficientes, según un informe de la OCDE, el Estado español es el único país entre sus 30 miembros en el que el salario medio se ha reducido en el período 1995- 2005. Fuentes oficiales afirman que esto se debe al “efecto estadístico”, por la incorporación de desempleados al mundo laboral, en puestos de trabajo con un salario inferior al de la media. Sin embargo, para algunos analistas la explicación es más compleja. El profesor Vicenç Navarro afirma que “Noruega y Suecia tienen mayores tasas de creación de empleo que Estados Unidos, y en cambio los salarios de los puestos de trabajo creados en aquellos países son mayores que en EE UU”.

Navarro señala también que en el período estudiado los beneficios empresariales se han incrementado en un 73%, destacando el sector de la construcción, “que se caracteriza por tener salarios bajos”. Durante el mismo período, 1995-2005, el precio por metro cuadrado de la vivienda libre se incrementó en un 300%. Así pues, la estrategia de crecimiento económico parece estar basada en dos pilares: precios altos y moderación salarial.

Sigue la moderación salarial

En este contexto de fuertes subidas en los precios, el Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva, firmado por las patronales (CEOE y CEPYME) y los dos sindicatos mayoritarios (UGT y CC OO), consagra, una vez más, la moderación salarial. Tras la firma, el presidente de la patronal destacó la “necesidad de revisar los salarios de acuerdo con el IPC previsto”. En la misma línea, Cándido Méndez, de UGT, defendió “el modelo (...) basado en la inflación prevista por la autoridades monetarias”. Sin embargo, para 2007 las autoridades monetarias habían previsto una inflación del 2%, que sin embargo alcanzó el 4%. Mientras que la revisión de los salarios para el año pasado supuso una pérdida de poder adquisitivo del 2%, para este año patronal y sindicatos vuelven a pactar sobre el mismo porcentaje de subida de precios que no se cumplió el año pasado, ni parece que se vaya a cumplir éste.

Aunque el Gobierno ha anunciado que la inflación se corregirá a partir del mes de marzo, la pérdida de poder adquisitivo parece garantizada. Así, los bajos salarios y los elevados precios pueden suponer otro año dorado para los beneficios empresariales. Sin embargo, en una economía basada en gran parte en el consumo interno (lo que los españoles gastamos en bienes y servicios de consumo) y con un sector exterior muy modesto, la tendencia a reducir el poder adquisitivo del consumidor, y la dificultad del crédito por los altos tipos de interés, pueden acabar revirtiendo en una contracción del consumo, que supondría un duro revés para las empresas y la economía española en su conjunto.

Dinero para bancos, inflación para el resto
Las autoridades monetarias (Reserva Federal, Banco Central Europeo, etc.) son las instituciones encargadas de producir la moneda que utiliza un país (EE UU) o conjunto de países (UE). Sus dos funciones fundamentales son el control de los tipos de interés (precio al que se presta el dinero) y de la cantidad de dinero que hay en el mercado. De este modo, aumentando o reduciendo la cantidad de dinero disponible, controlan también su valor. Al poner en circulación una mayor cantidad de billetes, reducen su valor, llevando a lo que se conoce como inflación: los precios suben y es necesario más dinero para comprar lo mismo. Este verano, la crisis inmobiliaria en EE UU propició una crisis financiera. Los bancos, que durante años concedieron préstamos sin evaluación de riesgo, se vieron en dificultades para cobrar sus créditos, así que dejaron de prestarse dinero entre ellos. La Fed de EE UU y el BCE inyectaron cientos de miles de millones de euros al sistema bancario para evitar una crisis de liquidez. Con ello consiguieron salvar a los bancos, pero, al aumentar de forma dramática la cantidad de dinero, también consiguieron que el dinero perdiese valor, disparando así los precios. En otras palabras, las autoridades monetarias trasladaron la crisis bancaria al bolsillo del ciudadano.

www.diagonalperiodico.net

Un juez nigeriano ordena el arresto de tres directivos de la farmaceutica Pfizer.

Un tribunal de Nigeria ordenó el arresto de tres directivos de la filial nigeriana de la multinacional farmacéutica Pfizer por un caso vinculado con unas pruebas de medicamentos en 1996 que presuntamente causaron la muerte de once niños, informó hoy la prensa de Lagos.

La decisión fue adoptada el lunes por un tribunal superior del estado de Kano, en el norte del país, y afecta al jefe de la filial de Pfizer, Ngozi Edozien, y a otros dos directivos, acusados todos ellos de no responder a las citaciones judiciales.

El medicamento contra la meningitis Trovan fue presuntamente administrado ilegalmente a 200 niños en ese estado durante un brote de esa enfermedad que se registró en 1996 y que mató a unos 12.000 menores.

Además de los once muertos por las pruebas médicas, según la acusación, hubo muchos más que sufrieron distintos tipos de incapacidad.

Las autoridades de Kano han demandado a la multinacional por daños por valor de unos 2.000 millones de dólares (1.400 millones de euros), además de denuncias criminales.

El Gobierno central de Nigeria también está demandando una compensación de 6.500 millones de dólares (4.500 millones de euros).

Pfizer niega que el medicamento haya causado la muerte de once menores y que haya sido administrado ilegalmente.

El juicio que se sigue en el estado de Kano ha sido aplazado hasta el 29 de enero.

Vínculo relacionado: "¿Qué fue el caso Trovan?. Las farmacéuticas y su negocio africano: el caso Pfizer"

www.rebelion.org

EEUU y la Unión Europea aprueban la venta de carne obtenida de animales clonados.

Unos días después de que las autoridades europeas diesen el primer empujón a los alimentos obtenidos de animales clonados, su homólogo estadounidense ha hecho lo propio. Un informe de la FDA (la agencia que regula los alimentos y fármacos en ese país) dice que la carne y la leche obtenidas de animales clonados es, en su mayoría, segura para comer. Ocultan los muchos peros de este tipo de alimentación.

'The Washington Post' ha conseguido una copia del esperado informe de casi mil páginas (denominado 'evaluación final del riesgo'), antes de que lo presentase la agencia.

Los expertos de la FDA midieron las vitaminas A, C, B1, B2, B6 y B12, así como niacina, ácido pantoténico, calcio, hierro, fósforo, zinc, ácidos grasos, colesterol, grasa, proteínas, aminoácidos y lactosa en la carne y leche de 600 animales clonados, incluyendo vacas y cerdos. Todos los niveles parecían normales.

La agencia tampoco ha encontrado efectos en la salud de animales alimentados con carne y leche de animales clonados durante más de tres meses. "La comida procedente de clones de vacas, cerdos y cabras es tan segura para comer como la obtenida de sus colegas concebidos de modo más convencional", reza el informe.

Sólo vale la ciencia

El análisis concluye que no hay suficiente información para regular sobre la seguridad de la comida obtenida de ovejas clonadas.

Los expertos de la agencia concluyen también que los terneros recién nacidos a menudo no son sanos, probablemente a causa de alteraciones genéticas. A menudo son extremadamente gordos y presentan problemas respiratorios, gastronintestinales y en sistema inmune. Así, la comida obtenida de estos neonatos "puede suponer algún riesgo muy limitado en el consumo humano".

El informe explica que estos problemas van desapareciendo en las primeras semanas y meses de vida del animal (los clones enfermos, mientras, no pasarán los controles alimentarios, como cualquier animal 'normal'). Por el contrario, los cerdos y cabras clonados son en su mayoría sanos desde el principio.

"Las preocupaciones morales, religiosas y éticas... han surgido", dice un comentario que acompaña al informe, según el diario estadounidense. Pero la agencia ha decidido fiarse sólo de la ciencia.


Pero...

Jóvenes Verdes se opone firmemente a la producción de animales clonados para la alimentación, lo considera otro despropósito más de la ganadería intensiva. Para la organización juvenil ecologista, esta técnica es innecesaria para la alimentación humana y una privatización inaceptable de lo vivo. Además, se están ignorando estudios que muestran que la clonación provoca más muertes malformaciones en los animales y que otras técnicas reproductivas.

Por ello, en palabras de Florent Marcellesi, co-coordinador de Jóvenes Verdes, "la clonación representa un paso atrás en la batalla por el bienestar animal. La ganadería intensiva se muestra de una forma clara y sin pudor como una fábrica de los horrores y perpetua un sistema de ganadería intensiva cuyo único fin es el producir por producir, cuanto más mejor y sin importar el cómo, tratando a los animales como máquinas y no como seres vivos con capacidad de sentir."

Por último, para Verónica Juzgado, co-coordinadora de Jóvenes Verdes, "los únicos beneficiados serán las empresas bio-tecnológicas a través de un sistema peligroso de patentes de lo vivo y de la biodiversidad. Jóvenes Verdes pide a España y a la Unión Europea que rechace este tipo de técnicas y que en todo momento sea transparente para que el consumidor no vea violados sus derechos, reclamando un etiquetado transparente de sus productos, para tener la certeza de que no está comiendo carne clonada."


Varias compañías y laboratorios académicos han clonado animales de granja, aunque pocos expertos predicen que multitud de animales clonados lleguen a proporcionar en un futuro carne y leche comercial, fundamentalmente por el coste del procedimiento.

El objetivo es clonar animales 'de primera' y entonces hacer que críen a la manera convencional para crear manadas.

Según Joseph Mendelson, director legal del Centro de Seguridad Alimentaria, un grupo que pidió a la FDA que restringiese la venta de comida obtenida de clones, su grupo está planteándose tomar medidas legales.

"Una de las cosas sorprendentes sobre el tema es que en un momento en el que tenemos una crisis fácilmente reconocible en nuestro sistema de seguridad alimentaria, la FDA esté malgastando sus recursos, energías y capital político en emitir una evaluación de seguridad sobre algo que nadie, salvo unas cuantas compañías, quiere", ha declarado a 'The Washington Post'.

www.insurgente.org

La cuarta vía de Toñín Blair.

...por Abel Ortiz

Después de millones de artículos, la mayoría de ellos muy bien pagados, publicitando la tercera vía, hacia no se sabe donde, que vendieron eficazmente Blair y sus chicos de Oxford, ya sabemos el final del camino; la banca JP Morgan y la conversión al catolicismo. No está mal habiendo salido de los sindicatos, ganando elecciones al frente de la “izquierda”, corrigiendo el rumbo después hacía ese “centro izquierda” de color pastel con el que se puede ir a lejanas guerras y salir en las fotos que “sacan a los países del rincón de la historia”.

Durante años periodistas de las más variadas cataduras fueron partícipes conscientemente en la construcción de un personaje falso. La tercera vía no era más que otro recorte a la izquierda, más o menos realmente existente, otro falso camino, voces de sirena grabadas en los laboratorios del Doctor Kissinger o en el fondo del güisqui de la señora Tatcher. La posguerra fría ya tenía sus topos en el poder. La izquierda inglesa soñada por el pentágono, por su majestad la reina, por el Papa de Roma, por el mossad, se mudaba a, posiblemente, una de las direcciones más famosas del mundo. Después llegaron las explicaciones, aquello tenía un porqué: Afganistán, Irak, Irán, Pakistán. La gran ofensiva neocon; nazis disfrazados de neonazis que dicen, con el discurso de los nazis, que no son nazis aunque hagan lo mismo que los nazis.

Ahora Blair pasea por el mundo, cobrando conferencias, sus nuevas ideas. El mismo vendedor vende la bomba y el extintor. Dice que la división entre derechas e izquierdas está superada, ya no hay clases. Es decir uno de los más viejos discursos de la derecha. Ni izquierdas ni derechas, el yugo y las flechas, decían los falangistas anticipándose a Blair setenta años. En la campaña electoral francesa, del brazo de Sarkozy, se postula como futuro presidente de la Unión. Monsieur le president, con un ojo puesto en la jubilación, inicia un reciclaje de antiguos “servidores públicos”. Un ascenso.

Toñín Blair, el sonrisitas, fue una pieza imprescindible en los planes estadounidenses para parar el reloj de varios países. Era vital el apoyo de un gobierno laborista, mucho más capacitado que los conservadores para enfrentarse a la opinión inglesa, apabullantemente contraria a la guerra, era una obsesión desarmar el modelo francés de la gauche plurielle, como veinte años antes lo había sido el Partido comunista italiano, era una prioridad proyectar una tercera vía a ninguna parte que jalearían los analistas de fino olfato para apostar a caballo ganador.

La banca Morgan, con nombre de pirata, como es natural, saca a Blair de la cola del paro. Pasarse al enemigo, con armas y bagajes, ha sido muy habitual desde que San Pablo se cayó del caballo, e incluso antes. Hay que reconocer el enorme mérito circense del ejercicio de funambulismo mágico transformista que El Gran Toñin ha ejecutado ante el publico sin despeinarse. Ahora vendrá el más difícil todavía: la cuarta vía de Tony Blair.

www.radioklara.org

La auténtica esencia de la "gira por la paz" de Bush: una venta millonaria de armas a países del Golfo.

El Gobierno de Estados Unidos prepara el anuncio oficial de una venta armas por un valor de miles de millones de dólares a los países del Golfo Pérsico, dijo hoy una fuente de la Casa Blanca. (Publicidad)

El anuncio podría realizarse hoy, para coincidir con la llegada a Riad del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, de acuerdo con el funcionario, que forma parte de la delegación oficial del mandatario en gira por Oriente Medio.

En julio, la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, desveló el plan de venta de armas a Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Bahrein y Omán, cuyo objetivo, según dijo entonces, es reforzar su seguridad frente a Irán y Siria, y a los grupos terroristas Al Qaeda y Hizbolá.

Entonces se habló de un paquete total de 20.000 millones de dólares para ese grupo de países, aunque según recientes filtraciones a la prensa en Washington ese monto podría referirse sólo a la parte que le correspondería a Arabia Saudí.

El funcionario de la Casa Blanca, que no entró en los detalles de las cifras, indicó que el Departamento de Estado se prepara para notificar oficialmente la venta al Congreso, como marca el procedimiento.

La Legislatura tendrá 30 días para poner objeciones a la operación una vez que reciba el aviso, según la normativa estadounidense.

En 1986 el Congreso logró bloquear la venta de misiles portátiles Stinger a Arabia Saudí propuesta por el entonces presidente, Ronald Reagan.

La Casa Blanca ha dejado claro durante la gira de Bush por Oriente Medio que Estados Unidos pretende fortalecer los lazos militares con las naciones del Golfo Pérsico para contener las ambiciones belicistas de Irán.

Ayer, en un discurso en Abu Dhabi, el presidente dijo que los países árabes deben unirse para enfrentarse a la nación persa, que describió como una "amenaza" para sus vecinos.

Como parte de la transacción, Arabia Saudí compraría tecnología para convertir bombas convencionales en municiones de precisión con sistemas de navegación por satélite, conocida como JDAM ("Municiones de ataque directo conjunto").

Además, está prevista la venta de misiles Patriot a Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.

El anuncio formal ha sido retrasado desde julio debido a las objeciones de algunos legisladores estadounidenses, que han indicado que la venta de esas armas a los árabes supone un peligro para Israel.

Bush llegará hoy a Riad procedente de Dubai, donde realiza visitas culturales y se reunirá con estudiantes y con líderes jóvenes de la ciudad, uno de los centros comerciales y financieros más importantes de Oriente Medio.

En Riad cenará con el rey Abdalá Bin Abdelaziz en su palacio, sostendrá una reunión privada con el monarca y un encuentro con su gabinete.

Bush le pondrá al corriente de las gestiones que realizó en su visita a Israel y Jerusalén la semana pasada para impulsar el proceso de paz que relanzó en la conferencia de paz de Annapolis en noviembre, según la fuente gubernamental.

A esa conferencia el rey envió a su ministro de asuntos exteriores, el príncipe Saud al Faisal, lo que el funcionario estadounidense calificó como "una muy buena señal".

Estados Unidos ha pedido a los países árabes apoyo económico y político para el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, y un acercamiento a Israel, con el que tan sólo Jordania y Egipto mantienen relaciones diplomáticas.

La fuente señaló que Irán también será un tema principal de las reuniones de Bush en Arabia Saudí, donde permanecerá hasta el miércoles.

Ese día se desplazará a la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, en la península del Sinaí, donde concluirá su gira.

Bush usa la venta millonaria de material militar para cercar a Irán

El presidente de EEUU, George W. Bush, inició hoy su primera visita a Arabia Saudí con el anuncio de una venta multimillonaria de material militar al reino árabe para cercar a Irán en el Golfo Pérsico. (Publicidad)

El paquete incluye tecnología para convertir bombas convencionales en municiones de precisión con sistemas de navegación por satélite, conocida como JDAM ("Municiones de ataque directo conjunto") y otros sistemas bélicos avanzados.

El anuncio oficial será realizado hoy, según confirmó el Consejero de Seguridad Nacional, Stephen Hadley.

La iniciativa había sido adelantada en julio por la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, quien habló de un paquete total de 20.000 millones de dólares para los aliados de Estados Unidos en el Golfo Pérsico.

En cambio, recientes filtraciones a la prensa en Washington parecen sugerir que ese monto se referiría sólo a las compras por parte de Arabia Saudí.

El plan no había llegado a materializarse desde julio debido a las objeciones de algunos legisladores, que dijeron que era un peligro para Israel, un país que no es reconocido por ninguna nación de la península arábiga.

No obstante, la Casa Blanca ha querido sacarlo adelante para coincidir con la gira de Bush por Oriente Medio, donde el Presidente ha dicho que reforzará las relaciones militares con los países del Golfo para enfrentarse a Irán "antes de que sea demasiado tarde".

Israel, que está muy alarmado por el programa atómico del Gobierno de Teherán, retiró sus objeciones a la venta después de que EEUU le prometiera una asistencia militar de 30.000 millones de dólares durante diez años, según un pacto firmado en agosto.

Allanado así el camino, el departamento de Estado notificará hoy al Congreso la operación, como requiere la ley, tras lo cual la Legislatura tendrá 30 días para expresar cualquier reparo.

En 1986 el Congreso logró bloquear una venta de misiles portátiles Stinger a Arabia Saudí propuesta por el entonces presidente, Ronald Reagan.

Y no es sólo Bush quien ha traído regalos a Riad. El "Air Force One", el avión presidencial, aterrizó procedente de Dubai poco después de que abandonara la capital saudí el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

El líder galo, quien ha endurecido la política de su país respecto a Irán en relación a sus predecesores, dijo que había tratado con las autoridades saudíes la posible venta de helicópteros, aviones, fragatas, submarinos, un sistema de defensa aérea y equipos para la vigilancia de las fronteras del reino wahabí.

La operación ascendería a 22.000 millones de euros (32.500 millones de dólares), pero Sarkozy no llegó a rubricar ningún acuerdo concreto.

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, no se quedó callado y hoy instó a sus vecinos del Golfo Pérsico a analizar su propia propuesta de colaboración económica y de seguridad para la región.

Arabia Saudí teme, como los otros países de la península arábiga, -todos de mayoría suní menos Bahrein-, el aumento de la influencia de Irán, que es el baluarte de los chiíes, en la zona y en su propio territorio.

Riad llegó a acusar a Teherán el año pasado de "desestabilizar" la región.

No obstante, Arabia Saudí teme una confrontación armada y últimamente ha realizado acercamientos al Gobierno de Teherán. La semana pasada, por ejemplo, el ministro de Asuntos Exteriores saudí, el príncipe Saud al Faisal, pidió moderación tanto a Estados Unidos como a Irán.

Además de la política respecto a Irán, la protección de los derechos humanos y el fomento de la democracia será otro tema delicado en las conversaciones entre el rey Abdalá Bin Abdelaziz y Bush, que cenarán hoy juntos y posteriormente sostendrán una reunión de trabajo de casi hora y media.

Hadley confirmó que el Presidente mencionará el asunto. El departamento de Estado ha denunciado violaciones graves de los derechos de culto, de la mujer y los derechos políticos en general en Arabia Saudí.

Los mandatarios también abordarán las negociaciones de paz en Oriente Medio, según Hadley, quien no quiso confirmar si el alto precio del petróleo también está en la agenda.

Se prevé que la reunión entre ambos termine a las 22.25 de la noche, hora local, una hora a la que Bush normalmente ya está en el quinto sueño, pues se acuesta muy temprano.

En cambio, a Bin Abdelaziz le gusta la noche y en Riad, es él quien manda.

www.antimilitaristas.org


El presidente de EEUU, George W. Bush, llegó ayer a Ryad con la promesa de una importante venta de armas en el bolsillo y con la intención de que su aliado saudí se alinee con sus posiciones de cara a impulsar las conversaciones entre Israel y la Autoridad Palestina derivadas de la Conferencia de Annapolis, y en su cruzada contra Irán.

En cualquier caso, más allá del éxito comercial, parece difícil que Bush pueda lograr avances diplomáticos.

Para lograr sus fines, Bush cuenta con la baza de que el Congreso de EEUU ha aprobado su proyecto de vender armas por valor de 20.000 millones de dólares (13.500 millones de euros) a diferentes monarquías del golfo Pérsico, especialmente a Arabia Saudí.

El anuncio de la aprobación por parte del Congreso en plena visita de Bush a Arabia Saudí muestra la importancia que su Administración concede a mantener y reforzar el apoyo de sus aliados en esta geoestratégicamente importante zona.

En cualquier caso, el Congreso dispone de 30 días para analizar la transacción y, en su caso, oponerse a la misma.

La venta consiste en bombas de alta tecnología guiadas por satélite. El hecho de que Arabia Saudí pueda acceder a esta tecnología militar ha despertado el temor de Israel y de numerosos parlamentarios de EEUU, que temen que estas armas puedan ser utilizadas contra el Estado sionista, teniendo en cuenta que Arabia Saudí, como muchos estados árabes de la zona, se niegan a reconocer al Estado de Israel. Asimismo, oligarcas saudíes han financiado a entidades islamistas palestinas que resisten ante la ocupación sionista, como Hamas.

Para acallar estas críticas, el Gobierno de EEUU anunció el año pasado que suscribirá un pacto de asistencia militar con Israel por valor de 30.000 millones de dólares (20.300 millones de euros) durante un periodo de diez años, lo que supone un notable incremento de la ayuda que Washington otorgaba a los sionistas hasta el momento.

Junto a ello, Bush se ha esforzado en explicar que la venta de armas a Arabia Saudí es imprescindible para «hacer frente a la amenaza que supone Irán», el principal objetivo de la gira por el golfo Pérsico.

Lo que busca realmente Bush armando a las monarquías petroleras del golfo Pérsico es que cooperan con sus intenciones de aislar a la República Islámica de Irán, que actualmente se sitúa en el número uno de la lista de países que forman su Eje del Mal.

El discurso pronunciado por Bush el domingo en Abu Dhabi se enmarca en esta línea. El presidente de EEUU subrayó «la necesidad de hacer frente a la amenaza iraní antes de que sea demasiado tarde».

La incógnita está en saber si Bush será capaz de convencer al rey saudí, Abdallah, con quien se encontró ayer en el palacio de Ryad. Para hoy está prevista otra reunión en el rancho real de Janadriyah.

Si Arabia Saudí, país casi íntegramente sunnita, al igual que los otras monarquías (Kuwait, Bahrein y Emiratos Árabes Unidos) que se han incluido en la gira de Bush, considera que el poder de la Irán chiíta se ha incrementado demasiado, también muestra su preocupación por una eventual nueva guerra liderada por EEUU en el área. Repetir la experiencia iraquí podría reforzar aún más las posiciones de Irán en vez de debilitarlas.

Las monarquías petroleras parecen dispuestas a asumir que existe realmente un «peligro iraní», pero rechazan oponerse a la República Islámica y colocarse en el mismo lado de la trinchera que Israel.

A pesar de su presencia en Annapolis, Arabia Saudí no parece dispuesta a implicarse en el esfuerzo emprendido por Bush para intentar llegar, antes de fin de año y del mandato del presidente de EEUU, a un acuerdo que consolide el actual dominio israelí sobre Palestina.

Bush espera que su relación personal con el rey Abdallah pueda servir para atraerle a sus planteamientos. EEUU busca que Arabia Saudí «realice una inversión estratégica de cara al futuro de la región» utilizando a la vez su capacidad económica y su influencia diplomática para apoyar a los dirigentes palestinos «moderados», es decir, a la camarilla de Mahmud Abbas, que controla al-Fatah y la Autoridad Palestina.

Sin embargo, se puede descartar que Abdallah ceda hasta el punto de que reconozca al Estado de Israel, una postura que únicamente Egipto y Jordania han tomado entre los estados árabes.

En cualquier caso, desde EEUU se recuerda con esperanza que Abdallah, que era heredero a la Corona saudí, impulsó una iniciativa de paz asumida por la Liga Árabe que ofrecía «un marco de reconciliación potencial entre los estados árabes e Israel».

Bush abandonará Arabia Saudí mañana para dirigirse a Egipto, donde concluirá su gira. Se espera que el «peligro iraní» vuelva a quedar en un segundo plano y la situación de Palestina vuelva al lugar principal de la agenda del presidente de EEUU.

Olmert, lanzado contra Irán

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, reforzado por la postura de Bush, no descartó «ninguna opción para impedir que Irán logre armamento nuclear», durante una intervención en la Knesset (Parlamento).

«No descartamos ninguna opción. Todo aquello que pueda impedir que Irán adquiera capacidad nuclear es una actuación legítima», declaró Olmert en la Comisión de Exteriores y Defensa de la Knesset.

«Los iraníes continúan con sus esfuerzos para dotarse de capacidades no convencionales (armas nucleares). Nosotros también debemos emplear todos los medios disponibles para impedírselo», añadió.

«Hay muchas opciones que son posibles. Tenemos que demostrar astucia y determinación y permanecer fieles a nuestra línea de acción. Debemos continuar con los esfuerzos en el ámbito internacional en este sentido», destacó el primer ministro israelí.

Olmert añadió que tras su reunión con Bush la pasada semana en Jerusalén llegó al convencimiento de que los esfuerzos de EEUU en contra de Irán no van a detenerse en los próximos meses.

Sarkozy, sin venta

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, abandonó ayer Arabia Saudí sin cerrar ningún contrato comercial, aunque mostró su esperanza de que próximamente las empresas francesas lleguen a acuerdos.

Irán constata que la gira de Bush ha sido un fracaso

«El presidente de EEUU, George W. Bush, ha fracasado en la misión que le trajo a Oriente Medio», destacó el ministro iraní de Exteriores, Manouchehr Mottaki.
En declaraciones realizadas a la cadena de televisión qatarí al-Jazeera, Mottaki destacó que «Bush intentó provocar tensión en el golfo Pérsico mencionando la historia que fabricaron sobre un incidente naval en el estratégico estrecho de Ormuz entre lanchas iraníes y buques de guerra de EEUU».
Tras subrayar que las relaciones comerciales y diplomáticas entre Irán y sus vecinos del golfo Pérsico gozan cada vez de mejor salud, Mottaki señaló que «EEUU no puede entender las relaciones históricas, religiosas y culturales que Irán mantiene con los demás países de la región».
Mottaki también quiso responder a las acusaciones de que Irán está fabricando armas nucleares y que apoya a «grupos terroristas» que Bush lanzó en un discurso el domingo en Abu Dhabi, destacando que «EEUU es la principal causa del extremismo en la región, ya que en los últimos seis años ha apoyado a grupos terroristas y extremistas».

www.gara.net

Entrevista a Judith Butler: Hay que salir de la victimización.

“51 años. Nací en Ohio, y vivo en California. Enseño retórica y teoría de la literatura en la universidad de Berkeley y escribo sobre cuestiones de género e identidad sexual. Vivo con mi compañera, también profesora en la Universidad , y tenemos un hijo juntas de 12 años. Es necesaria una alianza de movimientos sociales contra la guerra. Soy agnóstica con valores judíos”. Butler que ha dirigido un seminario en el MACBA, es una de las más destacadas pensadoras feministas estadounidenses, la autora más referenciada en la literatura feminista actual. Para ella género, sexo y sexualidad se producen culturalmente a través de acciones repetidas dentro de un discurso regulador. Refuta la idea de que el sexo sea el que dé origen al género. Sexo y sexualidad, lejos de ser algo natural, son algo construido. Apela al feminismo de la multidiferencia y propone una pregunta para las mujeres: ¿seguiría siendo una mujer sino viviera esta vida sacrificada?

—En qué momento está el feminismo norteamericano?
—Necesita establecer alianzas globales.

—¿Alianzas con quién?
—Hay que dejar de pensar en el feminismo como algo que pertenece a las mujeres en entornos urbanos del mundo occidental.

—¿Alianzas con mujeres de otras culturas?

—Sí, con mujeres en situaciones globales muy diversas. Y es importante que el feminismo se siga estructurando como una lucha contra la violencia, tanto la de género como la de la guerra. Y también me parece importante que el feminismo establezca alianzas con las minorías sexuales.

—¿Por qué mezclar guerra y feminismo?

—Porque es sintomático que Bush declarara que la guerra en Afganistán se hacía para liberar a las mujeres afganas.

—¿Ha fracasado el feminismo del siglo XX?

—Yo tengo una visión positiva. La progresión ha sido desigual, pero claramente podemos ver que hay mejores salarios y condiciones de trabajo para las mujeres. Y en buena parte del contexto global las mujeres tienen más participación en la decisión política.

—Sea autocrítica.

—Algunas formas de pensar feministas eran demasiado rígidas, pensaban en el hombre como el opresor y en la mujer como víctima.

—¿No se corresponde a la realidad?

—No, el feminismo que atrae a las nuevas generaciones es el que acentúa la libertad y el poder más que la victimización. El feminismo necesita un discurso afirmativo y, sobre todo, cuestionar lo que significa ser mujer y ser hombre.

—¿No estamos definidos por la biología?

—No, la biología es importante pero el género se construye de diferentes maneras en diferentes culturas, y lo que es más interesante es que cada una de esas construcciones se piensa a sí misma como natural. Hoy sabemos que no hay un único patrón con respecto a lo que significa ser hombre o ser mujer.

—¿Entonces?

—Mi propuesta es que pongamos en cuestión la estigmatizació n con la que se carga a las personas que no corresponden con la norma de género y sexual.

—Usted se refiere al diferente, no a lo femenino.

—Incluso las mujeres que aparecen como muy femeninas tienen que luchar cada día para defender esa feminidad, tienen que maquillarse, arreglarse, controlar sus andares… Todos esos gestos son parte de lo que construye el género en la vida cotidiana.

—Pero igual es un placer, un juego.

—Aun así sufren la ansiedad o el miedo de no responder a ese tipo de construcción.

—Todos representamos un papel, una suma de roles

—Propongo es que esos modelos sociales acepten estilos singulares. Simone de Beauvoir decía que no se nace mujer sino que se deviene mujer. Si uno se puede convertir en una mujer, ¿es posible convertirse en algo que no sea una mujer?

—¿?

—El feminismo siempre se ha interesado por cuál es la versión de lo femenino a la que se debe llegar, necesitamos nociones de género más amplias que permitan que las personas puedan vivir de manera más abierta.

—Pues el 90% de las adolescentes de su país piden como regalo de graduación una operación de pechos.

—Eso muestra precisamente que muchas jóvenes tienen ansiedad con respecto a sus posibles carencias para incorporar las normas de feminidad. Pero coexisten también movimientos de juventud que cuestionan las normas de género.

—¿Cuál es su propuesta para ellas?

—Ofrecer una filosofía de la libertad. Lo importante es dirigirnos al deseo que todos tenemos de aceptar la complejidad del otro, de lo diferente. Algo que aparece después de esa primera sensación de rechazo que devienen de nuestros estereotipos.

—En España mueren asesinadas por sus compañeros casi dos mujeres a la semana.

—Por eso insisto en que el feminismo necesita ser afirmativo y salir de la victimización, que esas mujeres adquieran capacidad de actuar y de resistir esos modelos de feminidad por ejemplo aprendiendo técnicas de autodefensa.

—Ahora me ha sorprendido.

—Puede parecer muy banal, pero se trata de un feminismo no victimizante que insiste en la capacidad que tienen las mujeres en resistir los modelos de género. Y también creo en el aprendizaje y la lectura como medio para salir del espacio doméstico y de las normas; creo en las estrategias de desarrollo de poder personal.

Vida sacrificada

Cuando le pregunta a su hijo si ha sido difícil crecer con dos madres, él le responde que no, que lo difícil ha sido crecer con dos profesoras. Butler que ha dirigido un seminario en el MACBA, es una de las más destacadas pensadoras feministas estadounidenses, la autora más referenciada en la literatura feminista actual. Para ella género, sexo y sexualidad se producen culturalmente a través de acciones repetidas dentro de un discurso regulador. Refuta la idea de que el sexo sea el que dé origen al género. Sexo y sexualidad, lejos de ser algo natural, son algo construido. Apela al feminismo de la multidiferencia y propone una pregunta para las mujeres: ¿seguiría siendo una mujer sino viviera esta vida sacrificada?

www.eutsi.org

La persecución a la prensa en Iraq alcanza a los autores de blogs.

...por Miguel Angel de Lucas

En diciembre, el tiroteo contra un periodista iraquí se convertía en la mayor agresión contra el autor de un blog, pero en Iraq también se han vivido otras presiones contra estos diarios por internet.

Ali Shafeya Al Moussawi, autor del blog aliveinbaghdad.org (con vida en Bagdad) no volverá a actualizar su bitácora. El 17 de diciembre era asesinado en su domicilio de la capital iraquí. Según afirman sus vecinos, efectivos de la Guardia Nacional Iraquí entraron en su casa por la fuerza y le acribillaron. En el cuerpo se encontraron 31 impactos de bala. Su caso supone el último asesinato de un periodista en un escenario que ha sido definido como el “mayor cementerio histórico de periodistas”. Desde el inicio de la guerra en marzo de 2003, en el país árabe han muerto cerca de 170 periodistas o colaboradores de medios. Este número no sólo supera al número de informadores muertos en la II Guerra Mundial, también supone una cantidad mayor a la de dos décadas de guerra en Vietnam o de los conflictos de los Balcanes en los ‘90. Muchas víctimas no han sido accidentales.

Según denuncia la Federación Internacional de Periodistas, en Iraq las tropas angloamericanas han considerado blancos legítimos a los medios árabes que rompían el discurso homogéneo. Y no sólo árabes. Como demostró el asesinato del cámara de Telecinco José Couso, también periodistas occidentales fueron objetivo militar.

En Iraq, los blogs parecían exentos de estos riesgos. El asesinato de Al Moussawi marca un paso más en la persecución de los medios por internet. De hecho, a lo largo de 2007 algunos blogs de referencia sobre Iraq han tenido que despedirse. ‘Bagdad en Llamas’, escrito por una iraquí de 24 años, que bajo el seudónimo de Riverbend describía la vida corriente en las calles de la capital, continúa publicándose, pero el pasado julio, su autora abandonaba Iraq junto a su familia por la insostenible situación del país.

En el mes de mayo, el Pentágono invocó motivos de seguridad para restringir las bitácoras elaboradas por soldados donde contaban su experiencia personal sobre la guerra. El Departamento de Defensa esgrimió además motivos como el ancho de banda que consumen las webs de vídeos, fotos o blogs.

La guerra de los blogs

Sobre estas restricciones advertía a principios de 2007 Dahr Jamail, periodista independiente que durante ocho meses informó desde Iraq en su blog. Ante una pregunta de este periódico sobre si creía que los gobiernos tomarían medidas contra los blogs, Jamail no mostraba dudas: “Internet ha tenido un enorme impacto en el periodismo porque a través de los blogs surge una oportunidad de actuar como un control auxiliar. En ocasiones, también han forzado a los medios de masas a cubrir historias que de otro modo habrían sido censuradas o ignoradas. Lo más probable es que, en breve, los gobiernos comiencen a ahogar el fenómeno de internet. De hecho, esto está comenzando a pasar en EE UU”.

En una guerra en la que el periodista ‘empotrado’ (que pasa sus días enrolado junto a las tropas de combate) fue la figura predominante entre los corresponsales, los blogs fueron vistos en principio como un contrapeso. No es de extrañar que las bitácoras, capaces de poner en contacto a una persona con audiencias potencialmente masivas y, sobre todo, carentes de la red de filtros de edición de los medios, vivieran en Iraq su bautismo como fuente que tener en cuenta. Fue en los meses previos al ataque cuando el blog de Salam Pax, seudónimo de un misterioso ingeniero iraquí de 29 años, comenzó a recibir millones de visitas. Era el primer cronista de la red. Después siguieron otros muchos: civiles iraquíes, periodistas, analistas, diplomáticos o incluso soldados estadounidenses.

La información varía enormemente desde el punto de vista ideológico según qué blog se lea. Aun así, estos nuevos medios han permitido, cuando menos, tener acceso a una información diferente. Como escribió la revista Foreign Policy: si la guerra del Golfo dio a conocer al mundo el llamado efecto CNN, la guerra de Iraq supuso “la puesta de largo de los blogs”. Las noticias e imágenes que circulan por internet, junto a la presencia de actores informativos como Al Yazira, han permitido que se tenga una visión del conflicto muy distinta a la ofrecida en 1991, cuando la hegemonía exclusiva de la CNN convirtió la intervención bélica en una guerra sin imágenes de víctimas, dominada por una estética de videojuego. En la actual guerra los símbolos son otros: van desde las fotos de torturas en Abú Ghraib, pasando por el tiroteo a quemarropa sobre un iraquí en Faluya o la muerte en la horca de Sadam Husein, grabada en un móvil y colgada en la red.

Desde el punto de vista académico, algunos teóricos han visto la irrupción de estas informaciones abiertamente críticas como un ejemplo de “crisis de control tecnológico”, un efecto producido por el desfase de tiempo entre la aparición de una nueva tecnología y la capacidad de asimilarla. Un fenómeno similar a lo ocurrido en Vietnam, con la llegada de la TV en el frente. Ahora se intenta poner freno a los blogs, algo que no deja de ser irónico, sobre todo si se tiene en cuenta que la red fue una creación del Pentágono.

www.diagonalperiodico.net

México y las sombras del TLC con EEUU: “Sin maíz no hay país, sin frijol tampoco”

...por Alma Delia Calderón López

El 1 de enero entraba en vigor en México el apartado agrícola del Tratado de Libre Comercio con América de Norte (TLCAN). Una ola de protestas ha recorrido el país.

A partir del 1 de enero de 2008 se concretó la liberación total de las fronteras comerciales entre los países del norte y México a través de la introducción de maíz, frijol, caña de azúcar y leche en polvo a territorio nacional. Estas medidas han provocado una serie de movilizaciones por parte de las organizaciones campesinas y de base contra este apartado agropecuario. Las asociaciones exigen al Gobierno de Felipe Calderón que dé marcha atrás a la introducción de semillas y productos de la canasta básica de extranjeros que, además, vulneran la soberanía alimentaria y generan una mayor dependencia hacia Estados Unidos y Canadá.

Por ello se está gestando un frente de lucha bajo el lema “Sin maíz no hay país, sin frijol tampoco”, conformado por organizaciones como la Confederacion Nacional Campesina, que se oponen al cumplimiento del Tratado del Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y exigen una revisión minuciosa del apartado agropecuario que libera del impuesto arancelario al maíz, frijol, caña de azúcar y leche en polvo. Además de atentar, según denuncian, contra la soberanía alimentaria, el escenario se convierte en desalentador para el pueblo de México, que se enfrenta a una fuerte demanda de biocomustible obtenido del maíz, lo que ocasiona desabasto alimentario y por lo tanto, el encarecimiento de la semilla básica y sus derivados, como la tortilla.

En este sentido se esperan una serie de movilizaciones que ya comenzaron el primer minuto del 1 de enero, cuando dichas organizaciones se dieron cita en la frontera en Ciudad Juárez y El Paso para realizar una valla humana con el objetivo de evitar que se introdujera mercancías provenientes de Estados Unidos y exigir la soberanía alimentaria. Por otro lado se prevén para los próximos días una serie de juicios y demandas legales contra este apartado y, a su vez, un plan de lucha nacional donde el objetivo será exigir el cumplimento del “acuerdo nacional para el campo”, mejorar las condiciones de producción y abasto de alimentos, evitar el consumo de semillas transgénicas, la especulación de intermediarios y abatir la dependencia y monopolio de las empresas transnacionales.

Las secuelas del TLCAN
Durante el sexenio 1988-1994, el entonces presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, impulsó una serie de acuerdos bilaterales con EE UU y Canadá para iniciar una nueva etapa de intercambio comercial e introducir a México en una economía de “primer mundo”. Sin embargo, desde 1992, a través de las reformas del artículo 27 de la Constitución, la clase política y los tecnócratas pristas preparaban el terreno para el surgimiento del TLCAN que significaría entre otras cosas la liberación paulatina de las fronteras comerciales entre Estados Unidos, Canadá y México, comenzando con una oleada de privatizaciones que, a 14 años, traería consigo la puesta en venta de los recursos naturales, el saqueo de la biodiversidad genética y el despojo de tierras de comunidades enteras.

El TLCAN entró en vigor el 1 de enero de 1994 comenzando por la liberación arancelaria en el sector industrial y, como consecuencia de esta apertura comercial, en diciembre de 1993 el ramo manufacturero local despidió a un 35% de la población empleada. En segundo lugar quedó la industria maderera con una contracción del 33%, y el sector de minerales no metálicos registró una caída del 20,3% del empleo mientras que la fabricación de sustancias químicas y de artículos derivados del petróleo y plásticos registró el 16% menos de trabajadores. Estas cifras comenzaron a reflejar las desventajas de una política económica que no sólo desfavoreció a la industria manufacturera local, sino que abrió brechas hacia una nueva forma de explotación comercial en donde la industria maquiladora encontró su mejor aliado para el establecimiento de un sinnúmero de fábricas electrónicas como Siemens, IBM, Selectronyc, General Electric, entre otras. A lo largo y ancho del país a través de la creación de corredores industriales como Silicon Valley, que se fortaleció gracias a programas disfrazados de política social como “Solidaridad”, programa salinista que realizó un gran aporte a la creación de toda una infraestructura de vías de comunicación y que permitió la movilidad de mercancías en masa de Estados Unidos a México.

www.diagonalperiodico.net

Kenia: ¿otro conflicto étnico en África?

...por Juan Rivero Rodríguez

“En Kenia, al igual que ocurre en África en su totalidad, sólo hay dos tribus: la de los que tienen y la de los que no tienen”, dijo el escritor Ngugi wa Thiong´o.

El escritor keniano que años atrás reclamase la escritura en kikuyu como forma de descolonizar las mentes, añadió a la cita días antes de las polémicas elecciones del 27 de diciembre que los partidos políticos en Kenia eran de papel.

Briefcase (maletín) para otros, privatización de la vida política en esta supuesta democracia. Y es que, como decía un articulista en el semanario digital Pambazuka (“traer a la luz”, en suahili), todos los políticos quieren pertenecer a la empresa AGIP (Any Goverment In Power, cualquier gobierno en el poder). Los candidatos presidenciales con mayor número de votos, Mwai Kibaki (ministro desde los primeros gobiernos de la independencia), Raila Odinga (hijo del líder socialista anticolonial Oginga Odinga) y Kalonzo Musioka (eterno gris ministro de Asuntos Exteriores), tienen en común haber participado en gobiernos del dictador Daniel Arap Moi, sucesor del mítico padre de la independencia Jomo Kenyatta.

Antes de convocar elecciones, el actual presidente Kibaki presentó el Partido de la Unidad Nacional (PNU), coalición de 14 partidos. En 2002 ganó la Coalición Nacional Arcoiris (NARC), que incluía al partido de Raila Odinga. El NARC propugnaba una reforma de la Constitución que contemplase un primer ministro con poder ejecutivo.

A pesar de la preocupante presencia de numerosos colaboradores del anterior gobierno, su triunfo se vivió como una liberación, hasta la ayuda internacional estaba congelada por la corrupción. Se introdujeron algunas de las reformas prometidas como la gratuidad de la enseñanza primaria. Las cifras de crecimiento se invirtieron hasta llegar al 6% anual.

Kibaki pronto se acomoda en el sillón presidencial que Moi había dejado caliente y obstaculiza la pactada reforma hasta 2005, cuando fue derrotado en referéndum constitucional por Raila Odinga y Kalonzo Musyoka con el Movimiento Democratico Naranja (ODM). El NARC se fundaba en la oposición al KANU-Moi y a su candidato Uhuru Kenyatta. Con Uhuru y contra Kibaki surge el ODM.

No puede haber más de un gallo (símbolo del KANU, por cierto) en un gallinero: Musioka reclamó para sí el ODM. Uhuru aguanta. Partidos-marcas comerciales disputando en los juzgados nombres y registros. Desde la primera coalición frente a Moi hasta el último episodio electoral. Del FORD surgió FORD-K (Kenya); Ford-Asili, Ford-People; NARC parió NARCK; ODM, ODM-K. Uhuru Kenyatta se une al PNU de Kibaki y el mismísimo Moi (kalenjin y considerado líder antikikuyu) pone dinero de su bolsillo. Mientras los parlamentarios suben sus sueldos el hastío con la clase política crece.

Herencia británica, se elige un único parlamentario por circunscripción en la que ostenta un poder absoluto. No todo son malas noticias: ni los tres hijos de Moi ni 20 antiguos ministros han conseguido el escaño.

Este culebrón transfugista y clientelar resultaría patético si el pueblo keniano, la tribu de los que no tienen, no fuese rehén de esa otra tribu, la de los que tienen. Privatización de la política o nepotismo no son prácticas exclusivas de Kenia ni de África. Berlusconi, Sarkozy o la dinastía Bush encajan en muchas de esas prácticas. Pero sus fotos se acompañan de comentarios bien distintos.

Una vez más en los medios dominan los discursos basados en lugares comunes y tópicos, pérdida real de información sobre alguna esquina periférica del planeta cuando la revolución tecnológica debería ampliarla. Fiel a la misión civilizadora occidental, el nuevo discurso de la barbarie divide el mundo con la dicotomía: Occidente (democracia) o barbarie (etnicidad). Democracia como ritual formal frente a la ciudadanía que la disfruta o padece. En los ‘90 en Kenia esa formalización democrática exigida por Occidente dio lugar a la sucesión de dudosas elecciones multipartidistas abortando el proceso democratizador real que ya se estaba produciendo por sí solo.

La tribalización de los conflictos en África es la explicación fácil. Es hora de despojarse de prejuicios coloniales a la hora de informar e informarse. Las raíces de la violencia latente desde hace tiempo en Kenia y desatada tras el fraude electoral hay que buscarlas en los barrios marginales de las megaurbes producto de la emigración rural donde la opresión de la tribu de los que tienen se hace insoportable para los de la tribu de los que nada poseen.

www.diagonalperiodico.net

Audio relacionado: "Kenia, la pobreza de fondo"

CIE: cárceles para "sin papeles"

Un proyecto de directiva europea pretende ampliar hasta los 18 meses el tiempo de encierro de inmigrantes ilegales, pese a que no hayan cometido delito alguno, sino una infracción administrativa: no tener papeles.

El rechazo a la “directiva de la vergüenza” y el cierre de los CIE o Centros de Internamiento para Extranjeros son las reivindicaciones centrales de la manifestación internacional convocada en Bruselas el 19 de enero por colectivos de inmigrantes y de defensa de los derechos humanos. Culmina así una campaña contra la aprobación por parte del Parlamento Europeo del proyecto de Directiva de Retorno sobre detención y expulsión de extranjeros.

Dicho texto, en teoría, apunta a una regulación común de las legislaciones pero sólo aborda, a la baja, cuestiones sobre el encierro, la retención y la expulsión de las personas sin papeles junto con cuestiones como el fondo económico para el retorno, los vuelos compartidos, etc. El proyecto establece una prohibición por cinco años antes de volver a Europa para toda persona expulsada. Fija, además, un periodo de encierro de hasta 18 meses en los CIE para hacer efectiva la expulsión. Según sus detractores, supone la generalización del encierro prolongado como vía normal para la gestión de las poblaciones migrantes irregulares y el alejamiento forzado, y su consiguiente estigmatización, como castigo al derecho de libre movimiento.

Todo ello en el marco de constantes denuncias, a nivel europeo, contra los CIE. Sin ir más lejos, el pasado 27 de noviembre, 30 internas en el CIE de Carabanchel, en Madrid, hacían pública una carta a la Comisión Europea en la que denunciaban que se las encerrase por no tener los papeles en unos espacios en pésimas condiciones y sufriendo malos tratos. Afirmaban, por ejemplo: “Nos tienen aguantando hambre y cuando nos dan comida, se encuentran pelos, gusanos, excrementos de ratas y restos de cucaracha”.

Los CIE no son centros penitenciarios, es decir la gran mayoría de los ingresos en ellos no resulta de la aplicación del Código Penal, sino que son centros de retención de sin papeles. Teóricamente, se entra en ellos por decisión judicial, a petición de la policía o de otro juez (en ejecución de una sentencia como alternativa a la cárcel en condenas penales inferiores a los cinco años). Y se sale, tras un máximo de 40 días, para ser expulsado, o en libertad por no haberse podido aplicar la expulsión. Para José Maria Trillo, abogado que lleva procesos de expulsión, en la práctica, la entrada en el CIE “es bastante arbitraria. En Madrid, se entra cuando hay plaza. No hay realmente un criterio claro y definido, es una lotería”.

Los CIE son zonas oscuras, “no es habitual que los abogados vayan: cuando el extranjero entra en él, generalmente hay poca cosa que hacer”, afirma José, “salvo casos que flagrantemente contrarían la ley”. Para este letrado, lo peor es “hay un vacío legal que impide la materialización de los derechos humanos de las personas internas. Se viene denunciando desde hace años la arbitrariedad que genera su no reconocimiento como centros penitenciarios. No hay una legislación que regule el régimen disciplinario: se depende del policía o del director de turno. Han salido casos de agresiones sexuales a mujeres por parte de policías, como ocurrió en Málaga” (reconocidas en tres sentencias, en los años 1995, 2005 y 2006). Y remacha: “Al no existir el equivalente a la figura del juez de vigilancia penitenciaria, los internos se ven desamparados a la hora de denunciar”.

Mucho frío
Según declaraciones a DIAGONAL de M.R., encerrada en el CIE de Carabanchel en noviembre: “El lugar está dividido en celdas y en calabozos para quien se porta mal o mira mal a los agentes. Hombres y mujeres están separados e incomunicados. Para las mujeres, hay ocho celdas, con 44 camas. Cuando yo estuve, éramos más de 40, pero el mes anterior había 60 mujeres. Si las camas no alcanzan, pues a dormir en el suelo”. Insiste en el frío que pasó: “No había agua caliente ni calefacción, hacía mucho frío, nos daban sólo una manta. Había mucha humedad, había fugas de agua... Ahora, con el frío que hace, no quiero imaginármelo”. M. describe una dura vida cotidiana: “Nos levantamos a las 7.30h. de la mañana, desayunamos a las 8.30h. regresamos a las celdas, y esperamos la hora de la comida, a las 14h. después hacemos llamadas a las familias. Éstas no pueden superar los cinco minutos, luego nos vuelven a meter en las celdas, hasta el momento de las visitas, de 16h a 18h, cada persona tiene derecho a 5 minutos de visita, que se realiza en una sala, sin poder tocarte y con un policía vigilando.

M. recuerda un ambiente muy tenso: “Se pelea por el teléfono, por ejemplo. Hay que hacer cola para llamar, si una se pasa de los minutos, para las otras no alcanza. También hay peleas porque falta la comida. Eso sí, después de comer, todas al baño con dolor de estómago, diarrea o a vomitar”. En cuanto al trato policial, M.R. resalta que “depende de cada agente: hay algunos que comprenden que estar allí es suficiente tortura como para volvernos a maltratar, pero hay policías que son unos... Había uno que te tiraba el jabón al suelo y te decía ‘recógelo’, por no dártelo en la mano, y nos decía que éste lugar era para eso, para hacernos cumplir la ley”.

Además, M. se queja de falta de información: “No te informan de nada cuando entras, vas viviendo al día. No hay documento que diga cómo son las cosas, simplemente pasan. Tampoco te avisan cuando te van a deportar, así que no puedes dormir tranquila, ni puedes avisar a la familia. Te despiertan a la hora que haya un vuelo, y te dicen ‘prepárese, que se tiene que ir’, y te echan con la ropa que lleves”. La falta de información es extensible a las familias, relata M. Nadie les informa ni comunica nada: “Ni cuando entras, ni cuando sales. Eso se supone que lo hacemos nosotras. La familia hace cola desde las 14h de la tarde, algunas se quedan sin poder visitar, aunque vengan de Murcia, porque no alcanza el tiempo, somos mucha gente.

Y M. concluye su historia: “Mucha gente no sabe que existen estos lugares. Yo lo supe cuando entré. Hay gente enferma, embarazadas, mujeres con hijos españoles, casadas o que se iban a casar con un español, enamoradas... Simplemente, eres una inmigrante, te tienes que ir”.

Denunciados desde su nacimiento
Los CIE, dependientes de la Dirección General de Policía, son actualmente diez, situados en Valencia, Murcia, Barcelona, Málaga, Madrid, Algeciras, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Sin embargo, muchas veces se habilitan CIE improvisados en almacenes, lonjas de pescado, etc., sobre todo en Canarias y Andalucía. Muchos de estos centros ‘informales’ han tendido a consolidarse. La inexistencia de un reglamento de funcionamiento interno preciso se debe a que los CIE nacieron de una orden ministerial de 1985. Dadas las constantes denuncias de vulneración de derechos, en 1999 una nueva orden ministerial reguló su régimen interno. Pero las denuncias continuaron entre otras cuestiones porque correspondería a una ley orgánica restringir derechos fundamentales como la privación de libertad. La reforma de la Ley de Extranjería de 2003 define el régimen de los CIE –los derechos y deberes del ‘interno’ por ejemplo– en respuesta a una sentencia del Tribunal Supremo, pero la orden de 1999 sigue definiendo aspectos del régimen interno.

Huelgas de hambre en Francia y Bélgica
A mediados de diciembre, en el Centro de Retención Administrativa (CRA, el equivalente francés a los CIE) de Mesnil-Amelot, los internos empezaban una serie de protestas: presentación de quejas y denuncias, reivindicaciones escritas sobre la ropa, negativa a volver a las celdas... El 27 de diciembre, varios ‘sin papeles’ se ponían en huelga de hambre y sed. Enseguida, la rebelión se extiende al CRA de Vincennes. Las reivindicaciones son: cierre de los CRA, regularización para todos, y fin de las expulsiones y de la persecución policial. La respuesta ha sido la intervención de los antidisturbios en diversas ocasiones, saldada con varios heridos, el aislamiento de parte de los internos y la acelerada expulsión de los ‘cabecillas’. Pese a ello, según colectivos de solidaridad, el 31 de diciembre, unos 130 internos estaban en huelga. En su apoyo, se han realizado marchas, concentraciones ante los CRA y demás movilizaciones. Por otro lado, en Bruselas, Bélgica, 150 sin papeles se pusieron en huelga de hambre el 1 de enero para exigir su regularización y denunciar los CIE.

‘Pegan a los internos’
“Pegan a los internos. Y una compañera que ha salido ha visto cómo una mujer policía pegaba a una brasileña. Cuentan que después de pegarles, les hacen desaparecer, supongo que expulsándolos a sus países. Cuando yo estaba, he visto cómo le pegaban a un chico. Después, el funcionario que lo hizo me amenazó con la deportación al día siguiente si lo denunciaba. Me dijo ‘tú no has visto nada’, y me mandó castigada a la celda. Cuando van a pegar a uno, nos encierran a todos para que no lo veamos. Yo lo vi porque acababa de entrar en el CIE, oí unos gritos, fui a ver, y estaban pegándole”, declara M.R.

www.diagonalperiodico.net

Audios relacionados: "Testimonios de personas retenidas en el CIE de Aluche, en Madrid", "Los Centros de Internamiento para Extranjeros desde un punto de vista jurídico"