lunes, 26 de mayo de 2008

El hambre estalla e invade el planeta.

Los consumidores de los países ricos están sintiendo ya la crisis en los supermercados, pero los pueblos más empobrecidos del mundo están muriéndose de hambre. La causa de esta situación es el alza de los precios de los alimentos, que está provocando disturbios por todo el mundo.

En México, Indonesia, Yemen, Filipinas, Camboya, Marruecos, Senegal, Uzbekistán, Guinea, Mauritania, Egipto, Camerún, Bangladesh, Burkina Faso, Costa de Marfil, Perú, Bolivia y Haití la población se ha echado a la calle. Este último país, que una vez fue casi autosuficiente en sus necesidades alimentarias, ha pasado ahora a depender de las importaciones para su abastecimiento (al igual que otros países importadores de alimentos), quedando a merced de las empresas agropecuarias.
La escasez de trigo en Perú es lo suficientemente grave como para tener al Ejército haciendo pan a base de harina de patata (una cosecha nativa). En Pakistán, miles de soldados vigilan los camiones que transportan trigo y harina. En Tailandia, los campesinos que cultivan arroz se turnan para mantenerse despiertos por la noche para vigilar sus campos de los ladrones. En los últimos meses, el precio de las cosechas casi se ha duplicado. Es el alimento básico de la mitad o más de la población mundial, pero los precios al alza y el temor a la escasez han movido a algunos de los mayores productores como Tailandia, Vietnam, India, Egipto y Cam- boya, a exportar menos. Los productores de otros granos, como Argentina, Kazajstán y China, están haciendo lo mismo. Cuanto menos se exporte, más subirán los precios.
Otros factores son los altos precios del petróleo y los costes de transporte, la creciente demanda, la especulación sobre productos básicos, las plagas del sureste de Asia, una sequía en Australia que dura ya diez años, las inundaciones en Bangladesh y otros lugares, una ola de frío en China que se alarga ya más de 45 días, y otros factores naturales que en su mayoría han sido manipulados, como el desvío de cosechas para dedicarlas a producir biocombustibles, se han combinado para crear una creciente crisis mundial. Se produce también en un momento en que millones de chinos e indios tienen ingresos más altos, cambian sus hábitos alimenticios y consumen más carne, pollo y otros productos cárnicos que provocan demandas inmensas de producción de grano.
A continuación, expongo una instantánea que apareció el 8 de abril en el Times británico recogiendo la situación en algunas zonas de Asia: Los campesinos filipinos que sean cogidos acaparando arroz se arriesgan a una sentencia de cárcel perpetua por «sabotaje económico»; miles de pasteleros de soja indonesios se han puesto en huelga contra la destrucción de sus medios de vida; países que eran autosuficientes en otra época, como Japón y Corea del Sur, están «reaccionando ferozmente mientras el ratio de reservas de alimentos para consumo se desploma hasta mínimos históricos»; India no puede exportar ya millones de toneladas de arroz, ahora se ve forzada a dejar «una reserva alimentaría estratégica especial además de sus reservas de trigo y arroz»; Tailandia es el mayor productor mundial de arroz, su precio subió un 50% en el pasado mes; países como Filipinas y Sri Lanka se disputan suministros seguros de arroz, esos dos países y otros estados asiáticos están luchando para enfrentarse a los precios altos y a los suministros insuficientes.
El arroz es el producto básico de tres mil millones de personas. Una tercera parte sobrevive con menos de un dólar al día y tiene «inseguridad alimentaria», lo que significa que, sin ayuda, puede morirse de hambre.
La Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO) informó de que los costes de los alimentos, a nivel mundial, habían subido casi un 40% en 2007, mientras los granos subieron un 42% y los productos lácteos casi un 80%. El Banco Mundial declaró que los precios de los alimentos han subido un 83% desde 2005. Esto ha hecho que 37 países hayan tenido que hacer frente a crisis alimentarias desde diciembre y que 20 impusieran controles sobre los precios.
También está afectando a las agencias de ayuda humanitaria como el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA). El 20 de marzo se hizo un llamamiento urgente a los donantes para que contribuyeran a cubrir un vacío de 500 millones de euros en los recursos que les permiten llevar a cabo su trabajo. Desde esa fecha, los precios de los alimentos subieron otro 20% y no hay señales de que vayan a bajar. Para los pobres del mundo, como el pueblo de Haití, la situación es desesperada, la gente no puede conseguir alimentos, hagan lo que hagan, y muchos se están muriendo de hambre.

Haití: El vivo ejemplo del hambre

La crisis haitiana es tan extrema que ha forzado a la gente a comer galletas de barro (pica) para aliviar el hambre. Es un desesperado remedio haitiano hecho de barro seco amarillo que proviene de la meseta central del país para quienes pueden permitírselo. No es gratis. En los atestados suburbios de Cité-Soleil, la gente usa una mezcla de barro, sal y grasa vegetal como comida normal, y eso es todo lo que se pueden permitir. Un periodista de AP en Puerto Príncipe lo probó. Dijo que tenía «una consistencia suave, pero la mezcla se deshace en la boca tan pronto se toca con la lengua. Después, y durante horas, persiste un desagradable sabor a tierra». Mucho peor es cómo afecta a la salud humana. Una dieta de galletas de barro causa desnutrición severa, dolor intestinal y otros efectos dañinos por toxinas potencialmente mortales y parásitos.
Otro problema es el coste. Ese llena-estómagos no es gratis. Los haitianos tienen que comprarlo, y los precios de la «arcilla comestible» no paran de subir, casi 1,5 dólares el pasado año. Ahora cuesta alrededor de 5 dólares hacer 100 galletas (unos cinco céntimos cada una), lo que es más barato que la comida, pero muchos haitianos ni siquiera pueden permitirse eso. El 80% de los haitianos están empobrecidos en el país más pobre del hemisferio y uno de los más pobres del mundo, donde más de las dos terceras partes de los trabajadores tienen tan sólo trabajos esporádicos, y los que tienen empleo, ganan de once a doce céntimos la hora. El salario mínimo oficial es de 1,80 dólares al día, pero las cifras del FMI muestran que el 55% de los haitianos reciben sólo 44 céntimos al día, una cifra con la que resulta imposible vivir.
Así es cómo viven los haitianos pobres. Tienen familias amplias, viven en chabolas de cartón y hojalata, sin agua corriente y muy poca o ninguna electricidad, en cuyo interior y alrededores la vida es horrible. Las sábanas están atestadas de moscas, no hay saneamiento y en el exterior la basura se extiende por doquier. Los niños están siempre hambrientos, nunca hay suficiente comida, a menudo sólo hacen una única comida al día, las enfermedades son el pan de cada día, las expectativas de vida son muy bajas y han de soportar a los supuestos «pacificadores» cascos azules y la violencia de las bandas que asolan comunidades como Cité-Soleil.
Ahora, ante la crisis alimentaria, los haitianos han salido a la calle a protestar porque en 2007 se triplicaron los precios de los artículos de primera necesidad, y tienen un presidente, un primer ministro y un Gobierno que no hacen prácticamente nada para remediarlo. Durante días, se les vio por todas partes, por todo el país, y eran miles.
(…) Es algo ya familiar en Haití. La rabia ante la injusticia se va incubando y explota sacando a los haitianos en masa a la calle contra condiciones intolerables de vida que se han ido agravando por una ocupación represiva y odiada de Naciones Unidas. Están allí para proteger los privilegios, no para asegurar la paz. Fue la primera vez que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizó a unos supuestos «mantenedores de la paz» a reforzar un golpe de estado contra un presidente democráticamente elegido (por una mayoría del 92%).
Mientras los haitianos se mueren de hambre, el FMI sigue llevándose un millón de dólares a la semana en impuestos exigidos a los ricos, y sólo países como Cuba (mediante la formación de haitianos en medicina) y Venezuela (donando dinero, petróleo barato y unas 600 toneladas de ayuda alimentaria enviada el 13 de abril, más de la cantidad informada al principio) parecen preocuparse. Chávez se preocupa por toda Latinoamérica y el pasado año donó unos 8.800 millones de dólares de ayuda, cuatro veces la suma de EEUU proporciona a la región.
(…) El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, hizo simplemente una declaración formal sobre la crisis y su gravedad. Los pueblos pobres que se mueren de hambre no son su problema. ¡Que coman galletas de barro!
(…) El nuevo libro de Raj Patel explica bien el estado de cosas actual. Se titula “Stuffed and Starved: The Hidden Battle for the World Food System”. En una declaración efectuada el 14 de abril, dijo: «Lo que está sucediendo en Haití es un presagio para el resto del mundo desarrollado. Haití es el vivo retrato de una economía que liberalizó su agricultura y liquidó las redes de protección social para los pobres… (…) Se producen disturbios cuando no hay otra forma de conseguir que los poderosos escuchen…» Seguirán apareciendo «cada vez con mayor frecuencia hasta que los gobiernos se den cuenta que la comida no es un mero artículo, es un derecho humano».

Un problema cada vez más grave

La situación es tan grave que las protestas pueden estallar por doquier y en cualquier momento, y los países ricos, incluido EEUU, no están inmunizados. La pobreza en el país más rico del mundo crece y organizaciones como el Economic Policy Research (CEPR) y el Economic Policy Institute (EPI) así lo documentan. Están informando de la existencia de unas clases marginadas (cada vez más numerosas), alrededor de 37 millones de personas con salarios miserables, y aseguran que las estadísticas oficiales subestiman el problema. Indican que se está abriendo un abismo sin precedentes entre ricos y pobres, una clase media agonizante y cada vez más millones de seres inmersos en la extrema pobreza. Afecta también a los desempleados en tiempos de depresión económica, pero los datos oficiales del gobierno ocultan hasta qué extremo. (…)
En condiciones de especial dureza, el síntoma más claro es que el hambre aumenta, y la actual inflación alimentaria amenaza con una espiral que va a escapar de todo control si no se hace nada para remediarla. Es la más alta en décadas, con 2007 señalando lo que se nos viene encima: los huevos subieron un 25%; la leche un 17%; el arroz, el pan y la pasta un 12%.
Una demanda creciente, un dólar débil, pero también hay otros muchos factores responsables de la situación: el aumento en el uso de maíz para la producción de etanol ha hecho que los granjeros dediquen una gran parte de la extensión de sus tierras a otro tipo de cosechas a fin de plantar más de lo que más se demanda.
El 43% de la producción de maíz se dedica a alimentar el ganado, pero alrededor un quinta parte va a los biocombustibles, según la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA). Otras estimaciones llegan al 25-30%, comparado con el 14% de hace dos años, y la NCGA estima que una tercera parte de la cosecha de 2009 irá para producir etanol, no comida. Esto está disparando la inflación alimentaria mundial y estadounidense y las previsiones a cinco años vista es que los aumentos serán aún más altos.
En los países más pobres del mundo, la gente se muere de hambre y aquí [EEUU] no se para de hablar de vales de comida, con unas previsiones sin precedentes: este año, 28 millones de estadounidenses van a necesitarlos, a la vez que aumenta el desempleo en una economía debilitada. (…)

Nueva cara del hambre

Ése es el dilema que debe afrontar el PMA en un momento en que las donaciones que le llegan son insuficientes. Su directora ejecutiva, Josette Sheeran, dijo: «Nuestra capacidad para llegar a la gente disminuye a la vez que las necesidad aumentan… Estamos viendo una nueva cara del hambre en gente que no puede permitirse comprar comida… Las situaciones que anteriormente no eran urgentes son ahora desesperadas». (…)
La suma que la gente (que no es pobre) de los países ricos dedica a los alimentos supone el 10% de su consumo. En otros, como en China, es de alrededor de un 30%, pero en el África Subsahariana y en los países pobres de Latinoamérica y Asia es de alrededor del 60% (o incluso el 80%) y siguen aumentando. Significa que la ayuda alimentaria es vital y que sin ella la gente se morirá de hambre. Pero mientras los precios de los alimentos suben, los ingresos disponibles (cuando más necesarios son) caen porque no se dispone de suficiente dinero y hay muy pocos donantes ofreciendo ayuda.
(…) Oxfam se preocupa por lo que otros ignoran. Un portavoz dijo: «En el futuro, cada vez habrá más gente teniendo que enfrentar carencias alimentarias. Debido al aumento de los precios de los alimentos, tenemos que pensar en su impacto sobre los pobres del mundo, que están gastando en comida hasta el 80% de sus ingresos».
El relator especial para el Derecho a los Alimentos de Naciones Unidas, Jean Ziegler, expresó también su alarma. En declaraciones al diario francés “Libération”, dijo: «Nos encaminamos hacia un período muy largo de motines, conflictos y olas de incontrolable inestabilidad regional marcados por la desesperación de las poblaciones más vulnerables». Señaló que, incluso en circunstancias normales, el hambre invade el mundo y cada cinco segundos se lleva la vida de un niño menor de diez años. Debido a la crisis actual, nos enfrentamos ahora a «una masacre inminente».
Además de los factores habituales citados, es vital preguntarse por qué, pero no esperen que se lo explique Lula de Brasil. La producción de biofuel es la principal culpable pero, según él, no es así. Brasil es uno de los productores de biofuel más importantes. (…)
El 16 de abril, en un información de Reuters, el antiguo dirigente sindical se manifestó de forma desdeñosa sobre la actual crisis y rechazó las críticas de que los biofuel tuvieran la culpa. A pesar de las protestas en Brasil y en todo el mundo, dijo: «No me digan… que la comida es cara a causa del biodiésel. Es cara porque la situación económica de los pueblos ha mejorado y quieren comer más». Eso es verdad en algunas zonas de China y India, pero no en la mayoría de países donde los ingresos no han mantenido el ritmo de la inflación.

El azote de nuestra época

La idea de obtener fuel combustible de las materias orgánicas ha estado dando vueltas en la mente de algunos desde la época de los primeros coches, pero sólo recientemente ha empezado a considerarse en serio. Como se fabrican a partir de plantas o subproductos animales (renovables), los bio o agrocombustibles se han vendido (falsamente) como una solución a la cada vez mayor escasez de energía con un supuesto inmenso beneficio añadido, con la insensata idea de que son limpias y verdes sin todas esas cuestiones molestas relacionadas con los combustibles fósiles.
Las dos clases de biofuel más comunes son el bioetanol, como sustituto de la gasolina, y el biodiésel, que sirve para el mismo propósito que ese tipo de combustible.
El bioetanol se produce a partir de cultivos ricos en azúcar, como maíz, trigo y caña de azúcar. La mayoría de los coches pueden quemar un combustible del petróleo mezclado hasta con un 10% de bioetanol sin necesitar hacer modificaciones en su motor. Algunos coches, de modelos más recientes, pueden correr con bioetanol puro.
El biodiésel se produce a partir de una variedad de aceites vegetales, como la soja, la palma y la colza, más grasas animales. Este fuel puede reemplazar al diesel regular sin modificar los motores.
El etanol de celulosa es otra variedad y se hace a partir de la fibra descompuesta de las hierbas o de otras clases de plantas. Los biofuel de todos los tipos son renovables ya que los cultivos crecen en temporada, son cosechados y replantados para obtener nuevas producciones una y otra vez.
En su discurso de 2007 sobre el Estado de la Unión George W. Bush anunció: «Es de interés vital para nosotros que diversifiquemos los suministros energéticos de EEUU, por lo que debemos continuar invirtiendo en nuevos métodos para producir etanol y reducir en un 20% el uso de la gasolina en EEUU en los próximos años. Para lograrlo, debemos fijarnos el objetivo de conseguir 9.250 millones de litros de fuel renovable y alternativo en 2017 para reducir nuestra dependencia del petróleo extranjero». (…)
Sigan aplaudiendo, pero abran los ojos a la realidad. Los combustibles orgánicos destrozan las selvas tropicales, reducen las reservas acuíferas, exterminan las especies e incrementan las emisiones invernadero. Al menos eso es lo que el Science Magazine dice en su número más reciente.
(…) El científico de Nature Conservancy, Joseph Fargione (principal autor de un estudio), concluía que la aniquilación de las praderas, a causa del fuel fabricado anualmente a partir de esa tierra, libera 93 veces una cantidad de gases invernaderos que podrían haberse evitado.
(…) Eric Holt-Gimenez, director ejecutivo del Food First/Institute for Food and Development Policy, sí concede mucha atención al tema y escribió sobre él en un artículo publicado el pasado junio por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) que fue ampliamente distribuido con posterioridad. Su título era «Biocombustibles: Los Cinco Mitos de la transición a los Agrocombustibles». Al respecto señala que los agrocombustibles no son limpios ni verdes, que su producción destruirá inmensas extensiones de bosques, que destruirán el desarrollo rural, que unos agrocombustibles mejores, de «segunda generación», no es algo que esté a la vuelta de la esquina, y que aumentan el hambre. Y los pobres son siempre los que peor parados salen.
El International Food Policy Research Institute (FPSI) ve también un continuo aumento hasta 2020 de entre el 26 al 135%, que será catastrófico para los pobres del mundo que no pueden permitirse ya pagar los precios actuales y que no tienen posibilidades de aumentar sus ingresos más que de forma marginal, en caso de tener alguna.
Holt-Gimenez considera los agrocombustibles como un «caballo de Troya genético» que está permitiendo que gigantes del negocio agropecuario, como Monsanto, «colonicen a la vez nuestro fuel y nuestro sistema alimentario»; que apenas sirven para contrarrestar la creciente demanda de petróleo; que se llevan inmensos beneficios de ese plan, y que lo consiguen a expensas de los contribuyentes.

El fantasma de Henry Kissinger

Henry Kissinger hizo en 1970 un comentario escalofriante que explica lo que está sucediendo ahora: «Controla el petróleo y controlarás las naciones; controla los alimentos y controlarás a los pueblos». Combínalo con un incontestable poder militar y lo controlarás todo, dijo también, probablemente, Kissinger.
Dijo mucho más en su memorando clasificado de 1974 sobre un proyecto secreto denominado National Security Study Memorandum 200 (NSSM 200) sobre «un plan de acción para la población mundial» en aras a conseguir su drástico control. Quería reducirla en cientos de millones, utilizando los alimentos como arma, y reorganizando de forma total el mercado global de alimentos para conseguir la destrucción de granjas familiares y su reemplazo por fábricas (dirigidas por el negocio agropecuario). Esto se ha realizado durante décadas, apoyado desde enero de 1995 por la fuerza del WTO, y caracterizado ahora por inmensos gigantes agropecuarios con monstruosos poderes integrados verticalmente que controlan todos los aspectos de los alimentos.
Pero aún hay más y es peor. Hoy día, cinco gigantes del negocio agropecuario, con muy poca fanfarria y enorme respaldo gubernamental, hacen planes a nuestra costa para controlar los suministros de alimentos mundiales mediante la manipulación genética de los biocombustibles. Al desviar cosechas para el fuel, los precios se han disparado y cinco gigantes del «agro biotecnológico» –Monsanto, DuPont, Dow Agrisciences, Sygenta y Bayer CropScience AG– se aprovechan de ello. Su solución pasa por convertir todas las cosechas en OGM, vendiéndolas como medio para incrementar la producción y reducir costes, y proclamando que esa es la solución al alza de precios y al hambre del mundo.
En realidad, el poder agropecuario aumenta los precios, controla la producción para mantenerla alta y su principal objetivo es convertir las tierras de labranza en fábricas de biocombustibles. Produciendo menos para alimentación y aumentando la demanda mundial de alimentos, los precios suben y la rampante especulación de artículos básicos de consumo exacerba el problema con comerciantes encantados de poder sacar inmensos beneficios.
(…) En torno al 43% de la producción del maíz estadounidense se destina a alimentar al ganado, pero cada vez se destinan cantidades mayores a los combustibles. Desde 2001 ha supuesto una subida del 300%. El total excede de lo que se destina a la exportación y no parece que la tendencia vaya a disminuir. Como consecuencia, las reservas de grano mundiales disminuyen, los precios se disparan, millones de personas se mueren de hambre, los gobiernos lo permiten y son sólo los primeros capítulos de la horrenda tendencia de transformar radicalmente la agricultura de forma que resulte humanamente destructiva.
(…) Ése es el maravilloso mundo neoliberal que los estrategas tienen en mente (…) Son bien conscientes de las crecientes protestas mundiales que podrían ser inmensamente negativas, pero muy centrados, no obstante, en encontrar vías más inteligentes para seguir adelante con lo que llevan tanto tiempo preparando y trabajando. Por eso no van a permitir en absoluto que la miseria humana haga peligrar sus grandes beneficios.
Si no quieren cambiar, el pueblo tendrá que hacerlo por ellos. Eso es lo que siempre ha funcionado.
(…) Es hora ya de que la democracia valga para todos, que no toleremos los destructivos OGM y los esquemas de los biocombustibles, y que «América la Bella» no siga siendo sólo para las élites y nadie más.S.L.ꆱ

Cuatro días que estremecieron Oriente Medio.

Hizbulá explica las razones de la toma de Beirut

El secretario general de Hizbulá, Hasán Nasralá, explicó el pasado 8 de mayo las razones por las que su organización político-militar decidió realizar una demostración de fuerza y enfrentarse al gobierno de Fouad Siniora tras la decisión de éste de desmantelar la red de telecomunicaciones de Hizbulá...

Cuatro días que estremecieron Oriente Medio

La toma de Beirut por los militantes de Hizbulá y sus aliados entre los días 7 y 11 de mayo abortó una operación político-militar contra las fuerzas patrióticas y nacionalistas libanesas patrocinada por los EEUU y Arabia Saudí y consistente en el debilitamiento y derrota definitiva de Hizbulá.

Desde la victoria de Hizbulá contra Israel en la guerra del verano de 2006, tanto la administración estadounidense como la monarquía saudí han venido impulsando una estrategia dual en contra de esta organización: por una parte, reducir el prestigio con que cuenta entre significados sectores de la población árabe, desde Marruecos hasta Irak y con independencia de la adscripción religiosa; por otra, desarmar su estructura militar.

La campaña de desprestigio contra Hizbulá se inició desde el mismo momento de la finalización de la guerra y se generalizó cuando esta organización y las fuerzas patrióticas y nacionalistas que la apoyan (cristianos marionitas, izquierdistas y laicos) iniciaron una campaña de desobediencia civil contra el gobierno de Siniora en noviembre de 2006. Con la renuncia de los cinco ministros que Hizbulá mantenía en el gobierno, a la que se añadió la de un cristiano maronita, el gobierno debería haber dimitido puesto que la constitución libanesa establece que cualquier decisión que se tome sin la presencia de todos los sectores, no es legítima. Sin embargo, el gobierno se enrocó, contando con el apoyo occidental y saudí. La decisión del gobierno de Siniora no fue autónoma, sino impuesta desde fuera: no se podía aceptar, bajo ningún concepto, un gobierno que estuviese influenciado por una organización que había derrotado a Israel y cuyo ejemplo es visto con simpatía por organizaciones como Hamás en Palestina. Eso “desestabilizaría” la región. Es decir, marcaría el camino para los pueblos, que comenzarían a liberarse del yugo de unos regímenes corruptos. Es lo que los expertos en Oriente Medio identifican como “el efecto Hizbulá” y que echa por tierra el diseño neocolonial pretendido por EEUU en esa zona del mundo. Había, por lo tanto, que intensificar la campaña sectaria del tipo “aumenta la influencia shií en la zona”, “Hizbulá es una marioneta iraní” –en este sentido hay que tener en cuenta la aparición de fenómenos como el de Fatah al Islam en el campo palestino de Narh al Baerd, situado cerca de Trípoli, donde desde hace tiempo el Movimiento al Futuro, la organización prosaudí que lidera Saad Hariri, cuenta con influencia- y, en consecuencia, comenzar a buscar un contrapoder armado a Hizbulá. Es así cuando hacen su aparición, en forma de contratistas de seguridad (empresa Secure Plus, por ejemplo), milicias suníes con las que hacer frente a “la expansión shií” y fuerzas policiales claramente vinculadas con el clan Hariri, que debe su fortuna a su estrecha alianza con los saudíes y, en concreto, al príncipe Bandar bin Sultan, hoy Consejero de Seguridad de Arabia Saudí (1).

Los enfrentamientos en Narh al Bared fueron vistos como una prueba piloto por parte del gobierno de Siniora para una futura confrontación con Hizbulá. Sin embargo, el intento no fructificó. Pese a la destrucción del campo, la lucha no trascendió de allí. Había, por lo tanto, que dar una nueva vuelta de tuerca y esa llegó con la denuncia, realizada por el druso Walid Jumblat, el más fiel representante de los intereses imperialistas y sionistas en Líbano, sobre la red de comunicaciones de Hizbulá y la exigencia de su desmantelamiento. Recogido el hecho por todos los medios occidentales, el gobierno Siniora se puso manos a la obra y decidió desmantelar la red y destituir, al mismo tiempo, al jefe de seguridad del aeropuerto por considerarlo próximo a Hizbulá. Pero resulta que la existencia de esa red era conocida desde hace tiempo y es en lo que se sustentó el triunfo de Hizbulá contra Israel en la guerra del verano de 2006. ¿Por qué entonces el empecinamiento del gobierno en desmantelarla en estos momentos? En Beirut existe la certeza que existía un diseño por parte de Israel y EEUU, con la connivencia de algunos gobiernos árabes, de la realización de una operación militar contra Hizbulá, diseñada para el 25 de abril, que no fue finalmente puesta en marcha por esa red de telecomunicaciones y, de forma especial, por la existente en la pista 1-7 del aeropuerto internacional.

El día elegido para la operación coincidía con unas maniobras militares, “Turning Point 2”, que Israel realizaba en la frontera con Líbano. Cuando fue asesinado Imad Mugniya en Damasco, considerado como uno de los principales comandantes militares de Hizbulá, fue considerado unánimemente como una provocación israelí para obligar a una respuesta de Hizbulá y desencadenar así una nueva guerra. Dado que Hizbulá decidió que respondería, pero eligiendo el dónde y el cuándo, había que provocar una nueva situación. Esa era la operación que finalmente se abortó al conocerse la existencia de la red de Hizbulá en el aeropuerto de Beirut. Por lo tanto, para que ese tipo de operaciones sean posibles en el futuro había que desmantelar ese sistema. El semanario egipcio Al Ahram recoge gráficamente qué significaba esta medida: “Para la comunidad de inteligencia extranjera que opera en Oriente Medio, a menudo en colaboración con los regímenes aliados [se refiere a los árabes prooccidentales], no es ningún secreto que Israel tiene la capacidad tecnológica para supervisar y escuchar las telecomunicaciones de la región. La red de Hizbulá ha demostrado ser impenetrable y eso es una fuente de frustración tanto para los israelíes como para los EEUU. Por lo tanto, la alarma mostrada por Jumblatt y el gobierno de Siniora sobre la red de Hizbulá y el jefe de la seguridad del aeropuerto internacional de Beirut sólo puede ser interpretada dentro del contexto de la escalada de EEUU-Israel contra Siria-Irán. Una potencial acción militar contra Irán o Siria requeriría la neutralización, si no la destrucción, de Hizbulá. En el caso de que el primer ministro Siniora hubiese tenido éxito con la red de telecomunicaciones de Hizbulá, incluso con la colaboración del ejército libanés, no sería difícil de adivinar dónde habrían terminado los códigos y manuales de funcionamiento 48 horas más tarde” (2).

Era, claramente, una declaración de guerra, como dijo el secretario general de Hizbulá, Hasán Nasralá. Tanto Jumblat, como Siniora o Hariri eran conscientes de lo que pedían y su pretensión era que el Ejército hiciese lo que no hizo cuando los islamistas se alzaron en Narh al Bared: la guerra total con Hizbulá. En ese escenario, la FINUL se habría visto “obligada” a intervenir en apoyo del ejército libanés, aplicando la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU. Pero Hizbulá les mostró que habían cometido un enorme error de cálculo. Y lo hizo sólo en cuatro días.

La toma de Beirut fue una magistral operación político-militar y una demostración de la frialdad de una organización que sabe graduar a la perfección sus golpes, como puso de manifiesto el hecho de que no quisiese tomar ni la sede del gobierno ni las residencias de los principales dirigentes prooccidentales y que fuese entregando al Ejército las zonas que había tomado bajo su control. El Ejército no es su objetivo. Tampoco el enfrentamiento sectario, en contra del manido discurso embrutecedor y alienante de los medios de comunicación occidentales y árabes alineados con sus regímenes reaccionarios. Y algo más preocupante aún para los sostenedores de un gobierno que hace aguas por todas partes: las milicias que habían creado para “protegerse” de los shíies se deshicieron como un azucarillo en una taza de café. 60 millones de dólares tirados a la basura y tres años de trabajo de servicios secretos occidentales y algunos estados árabes (saudíes y jordanos, especialmente) no han servido para nada (3).

La calle árabe

La calle árabe no vio en ningún caso un retorno a la guerra civil, del que hablaban las agencias occidentales, ni un enfrentamiento suníes-shíies del que hablaban los medios oficiales de los regímenes prooccidentales árabes. Encuestas recientes indican que el 63% de la población libanesa considera que el gobierno de Siniora es el responsable de lo ocurrido (4). En Egipto, Nasralá, sigue siendo visto como un referente para el mundo árabe (5) y el líder supremo de los Hermanos Musulmanes (suníes), Mohamed Mahdi Akef, ha dicho públicamente que “la resistencia libanesa es el único grupo que determina lo que es bueno para el país [Líbano] al tiempo que se enfrenta a la entente sinoista-EEUU”. En Jordania –donde la monarquía está entrenando mercenarios de ese ejército privado de Hariri- tanto los islamistas suníes como un reputado grupo de 60 intelectuales, musulmanes y laicos, han apoyado públicamente a Hizbulá (6). La percepción en la calle árabe no es la misma que la de sus gobiernos y el prestigio de Hizbulá sigue prácticamente intacto (7). No obstante, sí que hay que reconocer que en algunos sectores ortodoxos suníes la imagen de Hizbulá ya no es la misma, al tiempo que hay quien sigue alentando la formación de milicias suníes como “resistencia islámica frente a Irán y sus apoderados en Líbano” (8).

El estado de opinión de la calle está empezando a calar en los gobiernos árabes. En la reunión de urgencia convocada por la Liga Árabe, además de un enfrentamiento entre Siria y Arabia Saudí, se constató un desmarque significativo de las tesis saudíes de países como Qatar, Yemen y Argelia. Ya sólo queda como núcleo duro el compuesto por Arabia Saudí-Egipto-Jordania. Esta tríada de gobiernos prooccidentales es la única que mantiene el manido discurso de la interferencia iraní en la zona y la que aún sigue abogando por una estrategia de contención a la “expansión shíi”.

La debilidad de la tríada, y de sus mentores estadounidenses, es total. Si es evidente la derrota del gobierno libanés, obligado a dejar sin efecto el desmantelamiento de la red de telecomunicaciones de Hizbulá y la separación del cargo del jefe de la seguridad aeroportuaria, no lo es menos la derrota de la estrategia saudí. Quien había convertido a Líbano en un rehén de su enfrentamiento con Irán está ahora en una situación de mayor debilidad y sin capacidad de maniobra.

Esta es la razón por la que el rey saudí, Abdulá, ha desautorizado a su ministro de Exteriores cuando éste calificó lo ocurrido esos cuatro días como “golpe” e hizo un llamamiento a los países de Oriente Medio para que se abstuviesen de atizar las “tensiones sectarias” en Líbano. Aunque todo el mundo está obligado a ceder, quien más tiene que hacerlo es el gobierno y sus mentores, aceptando al general Michel Suleiman como nuevo presidente, la formación de un gobierno de unidad nacional y, lo más importante, la revisión de la ley electoral antes de la celebración de las elecciones parlamentarias el año que viene. Eso implica la reforma de los Acuerdos de Taif de 1990 y el fin del sectarismo, herencia del colonialismo francés. Las conversaciones que se están manteniendo en Doha, la capital qatarí, no fructificarán si se sigue insistiendo en el desarme de Hizbulá mientras se mantenga la ocupación de las granjas de la Shebaa y no se reforme el sistema constitucional libanés.

Notas:

(1)Alberto Cruz: “La nueva estrategia de EEUU en Líbano: la guerra secreta contra Hizbulá” http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article31

(2)Al Ahram (Egipto), 15-21 de mayo de 2008.

(3)The Angeles Times, 12 de mayo de 2008.

(4)Asia Times, 13 de mayo de 2008.

(5)Al Destour (Egipto), 13 de mayo de 2008

(6)Al Manar, 14 de mayo de 2008

(7)Asia Times, 16 de mayo de 2008.

(8)Khaled Al-Dhaher, ex parlamentario libanés, en entrevista a la LBC TV el 12 de mayo de 2008.

Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Especializado en Relaciones Internacionales. albercruz@eresmas.com

Centro de Estudios Políticos para las Relaciones Internacionales y el Desarollo (www.nodo50.org/ceprid)

Políticas neoliberales en acción: el gasto público en políticas sociales bajó un 3,5% en la década más próspera y el salario medio se recortó un 2'4%

El gasto público en políticas sociales bajó un 3,5% en la década más próspera de España

El Centro para la Paz constata que el crecimiento económico acrecienta las desigualdades.

La distribución de la riqueza ha sido dispar, ha crecido la brecha entre ricos y pobres y, sobre todo, se ha ido alejando del viejo patrón modélico al que tantos aspiraban, el de las sociedades nórdicas del bienestar.

El diagnóstico del Barómetro Social de España 1994-2006 está lleno de claroscuros. Entre los datos más negativos, el estudio, editado por el Centro de Investigación para la Paz (FUHEM-CIP), destaca el retroceso del gasto público en políticas sociales protectoras.

En pleno ciclo de expansión económica, entre 1994 y 2005, el porcentaje del PIB que el Estado destinó a la educación, la sanidad, las prestaciones asistenciales, la atención a la dependencia, guarderías, políticas de familia... en suma, a todo aquello que se traduce en bienestar social, bajó un 3,5%, del 28,7% al 25,2%. Este retroceso acrecentó de nuevo la brecha entre España y la media del gasto social en la UE, del 33,1%.

A ello se une la "privatización acelerada de la sanidad, la educación, la vivienda y las pensiones", subraya. La cuota de mercado de la sanidad privada ha pasado del 24,5% al 29% en el período estudiado, y convierte a España en uno de los países de la UE que más ha privatizado su sistema sanitario a partir de 1990. Y un tercio de la educación española es de titularidad privada, el mayor porcentaje de la UE después de Bélgica y Holanda. En vivienda también se da una evolución negativa; en 199 el 24% de los pisos edificados eran de carácter social; en 2006 la vivienda pública no llegó al 9% del total.

El Barómetro, elaborado por el colectivo Ioé, aglutina un total de 180 indicadores socioeconómicos, estadísticas oficiales pero habitualmente dispersas, para ofrecer un retrato de conjunto sobre cuestiones como la redistribución de la riqueza, la evolución la renta y el patrimonio, junto con variables como el acceso a la vivienda, la contaminación ambiental o España en el contexto internacional.

Hay más elementos de desequilibrio en la década prodigiosa de la economía española que afloran con crudeza ahora, cuando la época de las vacas gordas parece haber pasado, aseguran los autores. Así, mientras el capital inmobiliario y financiero se ha más que duplicado, a un ritmo de crecimiento anual del 8% derivado del boom especulativo y el 'ladrillazo' - el doble de lo que ha crecido estos años la economía productiva- , el salario medio se ha recortado en un 2,4%. Además, la deuda de los hogares se ha triplicado en estos años, creciendo seis veces más deprisa (225%) que su renta disponible (39%), y el ahorro ha caído un tercio, hasta el 10% de la renta disponible. La causa hay que buscarla en las hipotecas.

"Esta evolución ha incrementado la desigualdad y generado una situación social muy asimétrica entre una minoría, que acapara la mayor parte del patrimonio financiero e inmobiliario, y otra de gran penuria socioeconómica", argumentó Carlos Pereda, coautor del estudio. En cifras de 2006, un millón y medio de españoles contaban con ingresos mensuales medios de 5.000 euros mientras que seis millones de personas percibían apenas 300 euros, sobre todo jóvenes, mujeres e inmigrantes no comunitarios que combinan períodos de paro con empleos temporales.

La pobreza, para las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes

Las personas en situación o riesgo de pobreza pasaron de 7,6 millones en el año 94, a 8,9 millones en el 2006. En ese lapso de tiempo se ha mantenido estable la tasa de pobreza severa, el 8% de la población, y creció un punto, del 11 al 12%, el riesgo de caer en situación de pobreza.

Se mantiene la discriminación laboral y las españolas cobran, de media, entre el 25 y el 30% menos que sus homólogos masculinos, por igual trabajo.

Entre los años 1994 y 2006 bajó la delincuencia en España pero aumentó el número de presos hasta la cifra récord de 64.000 en el año 2006. Y aunque los españoles somos los que más acudimos a las urnas cuando toca votar en las elecciones, en torno a un 70% según sean generales o autonómicas, apenas una quinta parte de la población participa directamente en los asuntos públicos.



La mitad de los jóvenes que viven con sus padres serían pobres si se emanciparan

-Si vivieran por su cuenta, se multiplicaría por cuatro la tasa de pobreza.

-Una de cada diez personas vive en la pobreza en España.

-Ésta afecta, sobre todo, a niños y ancianos.

Siguen en el hogar paterno no porque quieran, sino porque no tienen otra opción.

Casi la mitad de los jóvenes españoles de 26 a 35 años que viven con sus padres serían pobres si se emanciparan, lo que supondría multiplicar por cuatro la tasa de pobreza existente en la actualidad en esta franja de edad.

Así se desprende del Informe de la inclusión social en España 2008, de la Obra Social de Caixa Catalunya, en el que, por primera vez, se analiza la evolución de la pobreza en el conjunto del país teniendo en cuenta los diferentes ciclos de vida de la población.

En España, donde se calcula que una de cada diez personas vive en situación de pobreza, la exclusión social se concentra en los dos extremos del ciclo vital, como son los menores de 16 años y los mayores de 65, según ha explicado Carme Gómez-Granell, directora del Instituto de Infancia y Mundo Urbano, responsable del estudio.

En concreto, la pobreza moderada, entendida como aquella que sufren las familias que cobran el 60% de la media de ingresos (6.347 euros anuales), afecta principalmente a los más mayores (31%) y, en menor medida, a los niños y adolescentes (24%).

Sin embargo, en los casos de pobreza severa, aquella que se da cuando los hogares disponen sólo de unos 3.000 euros anuales, el 25% de la media, son los más jóvenes los principales afectados, con un 5,4% del colectivo, frente a un 1,9% de los ancianos.

Los datos, según Gómez-Granell, demuestran que, en general, las políticas sociales protegen a las personas mayores de la pobreza severa, pero no de la moderada, mientras que la pobreza infantil, al contrario que en otros países europeos, no se ha convertido aún en una prioridad política en España.

A diferencia de España, en la mayoría de países de Europa, sobre todo los nórdicos, como Suecia o Finlandia, la pobreza se concentra en las edades de emancipación de los jóvenes, es decir, en los jóvenes de hasta 35 años.

Aquí, en cambio, las tasas de pobreza en esta franja de edad son inusualmente bajas, lo que se explica por el hecho de que cuatro de cada diez jóvenes de 26 a 35 años vive aún en casa de sus padres.

Entre los emancipados, el riesgo de pobreza es de un 12,5%, pero se estima que si los jóvenes en esta edad se independizaran, las tasas de exclusión social crecerían hasta el 45%.

Eso, si no tuvieran que pagar los gastos de vivienda, como la hipoteca o el alquiler, ya que, en tal caso, el porcentaje crecería hasta el 57%, o hasta un 81% en el caso de vivir en pareja o tener un hijo.

www.kaosenlared.net

Reino Unido y EE UU alistan menores en sus ejércitos.

El Reino Unido no considera a sus ciudadanos maduros para votar hasta los 18 años. Sin embargo, les permite alistarse en el ejército a los 16. Lo mismo sucede en EE UU, donde hay que tener 18 para ir a las urnas pero sólo 17 para ir a la guerra. Eso sí, siempre de manera voluntaria. Lo denunció Amnistía Internacional (AI) en su Informe global sobre Niños Soldado de 2008, que estudia la situación de estos menores en los ejércitos y guerrillas entre 2004 y 2007.

El Reino Unido y EE UU fueron los más criticados de los países occidentales. El ejército del primero tenía alistados en abril de 2007 a más de 1.000 soldados de 16 años. Además, entre 2003 y 2005, al menos 15 menores británicos estuvieron en Irak. Amnistía denuncia que ambos países han firmado, con otros 120, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño de 2003 que regula, bajo supervisión de la ONU, la situación de los niños de la guerra, pero que no lo cumplen.

"No es posible dar datos de cuántos menores están alistados en los ejércitos en todo el mundo porque los Gobiernos no los facilitan. Pero se sabe que son decenas de miles, según la Organización Internacional del Trabajo", afirmó Eva Aguilera, responsable del trabajo sobre menores soldado. Entre los países que utilizaron a niños en conflictos entre 2004 y 2007 están Israel, Palestina, Uganda, Somalia, Myanmar o la República Democrática de Congo, entre otros. El informe también critica que España haya aceptado sólo unas 150 peticiones de asilo al año.

www.nodo50.org/tortuga

"Las empresas son las ganadoras de la guerra de Iraq"

Jeremy Scahill (Chicago, 1974) es un periodista estadounidense. La semana pasada visitó España para presentar Blackwater. El auge del ejército mercenario más poderosos del mundo (Ed. Paidós, 2008). En esta extensa y amena obra, Scahill explica el desarrollo de Blackwater, una empresa que ofrece servicios de seguridad a EE.UU. en zonas de conflicto, ya sean las calles de Bagdad o la Nueva Orleans barrida por el Katrina. Para este periodista, el auge de Blackwater responde a la tendencia creciente de privatización del negocio de la guerra y al ingente poder que tienen las grandes empresas.

- ¿Qué es Blackwater? Blackwater es una empresa que no existía hace diez años y que ahora se ha convertido en una de las más poderosas compañías privadas que trabajan en la guerra del mundo. Ha creado una infraestructura paralela a la maquinaria de la seguridad de EE.UU.: dispone de hombres armados, tiene su propia CIA, su propia división aérea, están construyendo sus propios vehículos armados, sus propios zeppelines para tareas de vigilancia... Es, pues, una empresa muy poderosa que ofrece servicios en el mercado abierto que tradicionalmente eran sólo disponibles para gobiernos. Blackwater se ha convertido una de las partes centrales de la maquinaria de guerra de EE.UU. y pertenece a un solo hombre.

- ¿Quién es ese hombre? Erik Prince, que tiene profundas conexiones políticas, con la Administración Bush, con el Partido Republicano y con las muy derechistas fuerzas cristianas en EE.UU.

- ¿Cuáles son las relaciones entre el Ejército de EE.UU. y los mercenarios de Blackwater en las zonas donde ambos operan? El trabajo de Blackwater en Iraq es proteger a los oficiales de EE.UU., no mantener buenas relaciones con los iraquíes. Así, cuando Blackwater mata a civiles iraquíes, hiere al Ejército de EE.UU., porque es quien recibe las culpas por parte del Gobierno de Iraq. Las acciones de Blackwater también afectan a la moral de las tropas estadounidenses, porque los mercenarios de esta empresa privada cobran más dinero, tienen mejor equipamiento, y no se les castiga cuando hacen algo mal o algo criminal como les ocurre a los soldados.

- ¿Por qué los mercenarios de Blackwater son civiles, que no están bajo la ley militar? En 2004, el día antes de que Paul Bremer (ex administrador civil de EE.UU. en Iraq) abandonara Bagdad, aprobó la orden 17, que daba inmunidad a todo el personal contratado en Iraq. De este modo, esta gente no puede ser imputada en Bagdad por sus crímenes, ni puede ser juzgada por las leyes militares (porque son civiles). Ahora en el país árabe, hay 150.000 solados de EE.UU. y 180.000 personas contratadas, que no están regidas por ninguna ley. De éstas, varias miles se dedican a la seguridad privada.

- ¿Hay más personal privado que soldados de EE.UU.? Sí. Ahora en Iraq hay hasta 630 empresas trabajando para la Administración Bush, y siendo pagados por ella. Son 180.000 personas de más de 100 nacionalidades, pese a que no las representan. Sus empresas son, entre otras, Blackwater, KBR, Halliburton, etc. Esto supone un proceso radical de privatización de la maquinaria de guerra.

- Blackwater es una empresa que aboga por privatizar el Ejército de EE.UU. ¿Por qué hacerlo? El fundador de la empresa Erik Prince dice que Blackwater es como [la empresa postal] Fed-Ex. Cuando quieres asegúrate que un paquete llegará bien y rápido lo haces mediante la empresa privada y no por el servicio postal del Gobierno. Lo que Prince viene a decir es que el Ejército está bien para determinadas cosas, pero cuando se requiere un trabajo bien hecho, mejor recurrir a Blackwater.

- En el libro citas un discurso de Rumsfeld un día antes del 11-S en el que aseguró que el mayor enemigo del Pentágono era la burocracia del Pentágono (en un guiño a la necesaria privatización del Ejército de EE.UU. para evitar su mal funcionamiento). ¿Qué relación hay entre esta idea y la fundación de Blackwater unos años antes? El éxito de Blackwater no habría sido posible sin la visión de gente como Rumsfeld (ex secretario de Defensa de EE.UU) o Dick Cheney (vicepresidente de EE.UU.). Su idea de privatizar la guerra de EE.UU. responde a tres ideas: cuando contratas a personal de guerra, puedes dedicar a tus soldados exclusivamente a guerrear, apartándoles de tareas como cocinar, transportar mercancía o limpiar la ropa. La segunda idea es que si tienes diferentes compañías trabajando, podrás contratar a la que te ofrezca mejores servicios. Y la tercera, es que la privatización del ejército da mucho dinero a las empresas que, después, apoyan a los partidos políticos. Pienso que sin el 11-S, Blackwater sólo sería ahora una pequeña empresa haciendo tareas de entrenamiento.

- Pero, ¿realmente es ilegal que una empresa preste sus servicios? Todas lo hacen. Hay un debate ahora en EE.UU. sobre cual es exactamente la legalidad de estas empresas de seguridad. Creo que si miras el derecho internacional surgen preguntas sobre este personal como cuál es su legitimidad. Bush puede decir que es legal, puesto que sólo se contrata a empresas que ofrecen servicios. El problema viene cuando las personas que trabajan en estas compañías no son de nacionalidad estadounidense. Por ejemplo, si se contrata a un chileno. Chile está en contra de la guerra de Iraq.

- Pero, por ejemplo en el caso de lo chilenos, éstos pueden reclamar su derecho a ser contratados por Blackwater puesto que sólo es un trabajo. Si, pero déjame hacerte una reflexión. Si un soldado chileno acepta un trabajo en Iraq y mata a alguien, esto implica automáticamente a Chile en la guerra, pese a que su gobierno democrático ha decidido no formar parte de ella. Es, pues, una violación de la soberanía chilena y de su independencia como nación. Hay consecuencias en participar en esta guerra de Iraq, mira sino lo que paso con el 11-M. España tiene una embajada en Bagdad que tras la retirada de las tropas por parte de Zapatero no ha recibido más ataques. Es un juego muy peligroso el jugar con las soberanías de los países.

- ¿Blackwater actúa como un lobby? Sí. De hecho, han contratado a lobbistas que trabajan en el Congreso tratando de ganar nuevos contratos. Es gente de dentro de Blackwater.

- ¿Cree que Blackwater puede guiar la política exterior de EE.UU. en los próximos años? Blackwater por sí misma no, pero el movimiento del que forma parte sí. Son empresas como KBR, Dyncorp, Halliburton, etc. ¿Quién ha ganado la guerra de Iraq? Estas empresas son las ganadoras. La gente iraquí ha perdido, así como la americana y el mundo. Las empresas fueron las ganadoras de la guerra de Iraq. Por eso continúan dando dinero a la gente que hizo la guerra posible.

- ¿Crees que en un futuro puede aparecer una empresa como Blackwater pero más vinculada al Partido Demócrata? Ya hay compañías que dan dinero a los demócratas, porque es una estrategia de negocio. Bill Clinton ya usó este tipo de empresas [dedicadas al negocio de la guerra] en los Balcanes, Haití, u Oriente Medio. No obstante, no creo que los demócratas estén interesados en el negocio de la guerra. Hacen otras cosas. Lo inusual de Blackwater es que sea tan republicana.

- Para el Gobierno de EE.UU. ¿es una ventaja tener a estos mercenarios de Blackwater en las zonas de conflicto? Naturalmente. Esta es la razón principal por la que no hay reservistas en EE.UU. Si no existieran estas compañías sí serían necesarias. Además, es una ventaja para Bush porque los mercenarios no están bajo la ley y cuando mueren no se les cuenta como víctimas de conflicto armado. No sabemos sus acciones. Son un ejército en la sombra. Por otro lado, le permite no tener que trabajar en consenso con otros países. Es un nuevo modelo de hacer la guerra.

- Blackwater es un ejército dentro de EE.UU. ¿Hay el riesgo futuro de que puedan organizar una especie de golpe de estado? En primer lugar, las fuerzas armadas de EE.UU. nunca lo apoyarían. Además, Blackwater no tiene el poder para ejecutar un golpe de estado. Además, creo que tampoco les interesa hacerlo. Su negocio es la seguridad, ya haya republicanos o demócratas en la Casa Blanca. Si Obama es presidente, Blackwater seguirá siendo un negocio muy exitoso, sin importar quien esté en el poder.

- ¿No importa? Ahora no, antes quizás. Porque Blackwater ya ha ganado. Son como un cáncer que ya se ha esparcido dentro de las fuerzas de seguridad de EE.UU. No puedes detenerlo.

- Insisto con la pregunta de antes. ¿Se podría afirmar que Blackwater no se pondrá en contra de un Gobierno de EE.UU., si, por ejemplo, no recibe contratos? No deja de ser un ejército. No lo sé, pero tampoco puedo imaginar a Blackwater haciendo esto, porque creo que no lo necesitan ni lo quieren. Ya están ganando. Sé demasiado de cómo funcionan estas empresas, para creer que algo así como un golpe de estado pueda pasar. Sea quien sea el presidente de EE.UU. será bueno para sus negocios. Además, finalmente, en EE.UU. tenemos un sistema corporativista, ni capitalista ni, lógicamente, socialista. Las empresas cada vez más lo controlan todo, no es necesario que haya un golpe de estado a la vieja usanza. El golpe ya se ha producido. Las empresas han ganado, ya han tomado el control. Te doy un ejemplo: en EE.UU. hay 19 agencias de seguridad: el 70 % del presupuesto de las mismas está en manos de compañías privadas.

- En Europa tenemos una visión del golpe de estado diferente, con más acción. Estos tipos de golpes de Estados son más necesarios cuando la gente piensa por sí misma. Pero en EE.UU. la gente ve a Britney Spears, hace blogs, se preocupa por los malos tiempos económicos. Pero no se moviliza, y por ello no hay necesidad de hacer un golpe. Como lo veo, hemos asistido a la transformación del mayor poder del mundo en un estado corporativista y esto va a tener impacto en todo el mundo. Por ejemplo, la privatización se está extendiendo por Europa. Creo que esto es una tendencia mundial, la de empresas cada vez más poderosas.

- Se dice que EE.UU. ha hecho una invasión silenciosa. Por ejemplo, en el hecho de que la mayoría de películas en los cines sean norteamericanas, o que esté plagado de McDonalds, Pizza Hut, etc. Parece como sí el modo de vida americano hubiese penetrado en la cultura europea. Estamos exportando un sistema económico que es destructivo para mucha gente, un sistema que considera la sanidad un privilegio y no una obligación, o que el dinero no debería invertirse en los pobres, sino que los pobres deberían conseguir un trabajo. Esta tendencia está golpeando a Europa del Este. Los países poscomunistas están adaptando el modelo estadounidense y esto es peligroso para el mundo. Es una invasión silenciosa desde el punto de vista cultural, pero es ruidosa en otros ámbitos. Por ejemplo en lo que refiere a las empresas, que no tienen límites ni lealtades. Las grandes economías no preguntan a nadie. Es como un cáncer, que se extiende. Ahora creo que es muy tarde.

- Ya para acabar, ¿Obama o McCain? Si gana Obama pienso que la economía va a mejorar. Si gana McCain será un desastre. Pensaba que nunca diría algo así, pero si gana será peor que Bush.

www.rebelion.org

Declaración de la Cumbre de los Pueblos.

Las organizaciones sociales, políticas y populares, de trabajadores y trabajadoras, de migrantes, las comunidades indígenas y campesinas, el movimiento de mujeres, de jóvenes y sindical de América Latina, el Caribe y Europa, reunidos en Lima durante la Cumbre de los Pueblos, Enlazando Alternativas III, declaramos:

La cooperación y la integración de nuestros pueblos pasan en primer lugar por la construcción de un sistema en el cual los derechos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales de las mayorías sean prioridad y razón de ser de las políticas gubernamentales. Por lo mismo, rechazamos el proyecto de Acuerdos de Asociación propuesto por la Unión Europea y avalado por diversos gobiernos latinoamericanos y caribeños que solo buscan profundizar y perpetuar el actual sistema de dominación que tanto daño a hecho a nuestros pueblos.

La estrategia de la Unión Europea "Europa Global : Competir en el mundo", supone la profundización de las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales, incompatibles con el discurso sobre el cambio climático, la reducción de la pobreza y la cohesión social. A pesar de que se pretende velar su naturaleza incorporando temas de cooperación y diálogo político, la esencia de la propuesta es abrir los mercados de capitales, bienes y servicios, proteger la inversión extranjera y reducir la capacidad del Estado de promover el desarrollo económico y social. Esto tiene implicaciones en ambas regiones :

Para América Latina y el Caribe, esta estrategia reproduce el esquema de los Tratados de Libre Comercio que han suscrito la mayoría de países de la región con Estados Unidos y van más allá de las políticas de la OMC que rechazamos. Los recursos naturales de estos países están siendo explotados indiscriminadamente, desplazando a comunidades enteras, devastando la biodiversidad, agotando las fuentes hídricas, y pauperizando a la mano de obra, y en ello tienen mucha responsabilidad las multinacionales europeas. América Latina ha sido víctima secular del saqueo de las transnacionales y, ahora, cuando avances democráticos estimulan la búsqueda de caminos propios de desarrollo en diversos países y de formas de integración al servicio de los pueblos, varios gobiernos que siguen las recetas del libre comercio estimulan la fragmentación de la región, los enfrentamientos nacionales y las contradicciones entre ellos. En Europa una de las grandes amenazas para la democracia, la justicia, la paz y el equilibrio ecológico, es el Tratado de Lisboa, que está siendo ratificado por las élites sin consultar a la población y que rechazamos como ya lo hicimos en el pasado. Este tratado refuerza una Europa neoliberal, aumenta la militarización, la exclusión, las desigualdades y la mercantilización, así como endurece las políticas securitarias-represivas. Ello se refleja en un aumento de la precariedad, un ataque generalizado a todos los derechos sociales, en particular a las conquistas laborales. Al mismo tiempo, se acelera la construcción de la "Europa Fortaleza", lo que implica cerrar las fronteras, violando el derecho de asilo y criminalizando los migrantes y los movimientos sociales, creando muros virtuales o reales, que no se diferencian con los que construyen en la frontera al Norte de América.

Los Acuerdos de Asociación que ha firmado la Unión Europea con México y Chile han profundizado las desigualdades y muestran el camino que seguirán quienes firmen estos Acuerdos en Centro América, la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR cuyas negociaciones se quiere resucitar. Para los países del Caribe, estos Acuerdos, recientemente firmados, aumentarán la vulnerabilidad y dependencia de sus economías, al mismo tiempo que fracturan la dinámica de integración subregional.

En el momento en que en Lima los gobiernos hablan de cohesión social, cambio climático y reducción de la pobreza, conviene recordar que la principal causa de desigualdad, polarización social, degradación ambiental y discriminaciones, es la primacía del mercado por sobre los derechos de las personas y el otorgamiento de todas las garantías a las corporaciones que eliminan la capacidad estatal de definir proyectos nacionales de desarrollo con la complicidad de los gobiernos. Las transnacionales actúan bajo un doble rasero apoyándose en las asimetrías que los Acuerdos de Asociación tienden a reforzar. En consecuencia, el discurso sobre Cooperación y Diálogo Político es la carnada que esconde el anzuelo de los intereses de esas corporaciones.

Frente a la crisis alimentaria que afecta a decenas de países, denunciamos la hipocresía y las políticas de las instituciones multilaterales (OMC, FMI, BM, BID, BEI) que pretenden esconder sus verdaderas causas : direccionamiento de la producción de los países a la exportación, pérdida del papel del Estado en la regulación alimentaria y conversión de los alimentos en fuente de especulación financiera, todo ello como resultado de las políticas de "libre comercio". Por lo mismo, es inadmisible que se proponga, como salida a la crisis, más liberalización y desprotección. La producción masiva de agrocombustibles agrava las ya difíciles condiciones de vida de millones de habitantes. Rechazamos una vez más esta pretendida salida a la crisis energética y climática.

Ante esta situación, las organizaciones que hacemos parte de Enlazando Alternativas, reiteramos que es posible una integración distinta basada en la libre determinación de los pueblos, el respeto al medio ambiente, a los derechos humanos y a los procesos democráticos emprendido por aquellos gobiernos que se alejan del neoliberalismo y buscan para sus pueblos relaciones de igualdad con todos los países del mundo. Esto supone el fortalecimiento de la cooperación en todos los ámbitos entre los pueblos, el reforzamiento de la solidaridad, el fin de toda forma de discriminaciones y la superación de prácticas violatorias de la soberanía de los países. Como ha mostrado la II Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, exigimos justicia y la reparación de los agravios, daños y perjuicios, provocados por las empresas europeas, y el replanteamiento de las relaciones con estas empresas, de tal forma que asuman los pasivos sociales y ambientales en que incurren.

Saludamos las acciones de nacionalización de empresas estratégicas para el desarrollo nacional y los recursos naturales, que pertenecen a los pueblos, no a las transnacionales, como por ejemplo la de la empresa boliviana de telecomunicaciones ETI/ENTEL. Llamamos a los gobiernos que promuevan políticas progresistas a sumarse al proceso de transformación que impulsamos. Rechazamos las desafiantes intervenciones de EE.UU. y la Unión Europea contra la soberanía de los pueblos. La Unión Europea debe asumir su deuda histórica con los pueblos de América Latina y el Caribe, en particular con los pueblos originarios. Llamamos la atención sobre la dramática situación de Haití, resultado de décadas de expoliación, agravada por la actual ocupación militar. Así mismo denunciamos la política complaciente de la Unión Europea con el gobierno de Colombia.

La única salida de los pueblos latinoamericanos, caribeños y europeos es unirse en torno a la defensa de su bienestar y fortalecer la resistencia y movilización contra las políticas neoliberales. Ella debe nutrirse de los aportes de mujeres, pueblos originarios, campesinos y demás fuerza sociales que, con su presencia masiva en la Cumbre Social, han dado ejemplo de combatividad y de elaboración de alternativas en búsqueda de un progreso sustentado en la armonía con la naturaleza, los derechos humanos y la eliminación de todas las formas de discriminación.

Exigimos a los gobiernos atender efectivamente las demandas de los pueblos por construir otro tipo de relaciones entre las regiones, basadas en la superación del modelo de mercado. Hacemos un llamado a la población a no dejarse engañar más por gobiernos autoritarios que pretenden criminalizar la justa protesta civil. Instamos a los habitantes de América Latina, el Caribe y Europa a sumarse a la fuerza cada vez mayor de organizaciones que buscan un mundo mejor para todos, y así estar a la altura de los desafíos que hoy enfrenta la humanidad.

Invitamos a todas las organizaciones sociales y populares de ambos Continentes a preparar desde ahora la próxima Cumbre Social de los Pueblos, Enlazando Alternativas IV, que tendrá cita en el Estado Español en el año 2010.

movimientos.org/ea3

Discurso de Rafael Correa en la Universidad Complutense de Madrid.


Kaos.TV restransmite íntegramente la conferencia pronunciada por Rafael Correa, presidente de la República del Ecuador ante los estudiantes universitarios madrileños el 12 de Mayo de 2008.



www.kaosenlared.net

10 guerras, 10 mentiras mediáticas.

...por Michel Collon

Contra Venezuela y Ecuador, Bush recupera la estrategia de las «armas de destrucción masiva».

Todas las guerras van precedidas por una gran mentira mediática. Actualmente, Bush amenaza a Venezuela y a Ecuador. ¿Mañana a Irán? ¿Y después? ¿A quién le tocará el turno?

Con el presidente Uribe, narcotraficante y exterminador de indios (cuatro millones de desplazados) en el papel de marioneta. Uribe pretende haber hallado en el indestructible ordenador de Raúl Reyes (FARC), las pruebas del apoyo de Chávez al «terrorismo» y la militarización de la región.

Periódicos como Le Monde se hacen eco de esta campaña de propaganda para la próxima guerra de Bush. Recordemos simplemente cuántas veces los mismos Estados Unidos y los mismos medios de comunicación ya nos manipularon. «Nos justifican» cada gran guerra con lo que aparecerá más tarde (demasiado tarde) como una información falsa. Inventario rápido…

1. Vietnam (1964-1975):

Mentira mediática: El 2 y el 3 de agosto Vietnam del Norte atacó a dos barcos estadounidenses en la bahía del Tonkin.

Lo que supimos después: El ataque nunca existió. Fue una invención de la Casa Blanca.

Objetivo real: Impedir la independencia de Vietnam y mantener la dominación estadounidense sobre la región.

Consecuencias: Millones de víctimas, malformaciones genéticas (agente naranja), enormes problemas sociales.

2. Granada (1983):

Mentira mediática: Se acusa a la pequeña isla del Caribe de construir una base militar soviética y poner en peligro la vida de médicos estadounidenses.

Lo que supimos después: Totalmente falso. El presidente Reagan fabricó el pretexto de cabo a rabo.

Objetivo real: Impedir las reformas sociales y democráticas del Primer Ministro Bishop (que fue asesinado).

Consecuencias: Represión brutal y restablecimiento de la influencia de Washington.

3. Panamá (1989):

Mentira mediática: La invasión tenía por objeto detener al presidente Noriega por tráfico de drogas.

Lo que supimos después: Noriega era un producto de la CIA y reclamaba la soberanía del canal cuando acabase la concesión a USA. Intolerable para Estados Unidos.

Objetivo real: Mantener el control estadounidense en esta vía de comunicación estratégica.

Consecuencias: Los bombardeos estadounidenses mataron entre 2.000 y 4.000 civiles, ignorados por los medios de comunicación.

4. Iraq (1991):

Mentira mediática: Los Iraquíes habían robado las incubadoras de la maternidad de Kuwait City.

Lo que supimos después: Invención total de una agencia publicitaria pagada por el emir de Kuwait, Hill & Knowlton.

Objetivo real: Impedir que Oriente Próximo resista a Israel y consiga independizarse de EEUU.

Consecuencias: Innumerables víctimas de la guerra y después un largo embargo incluso sobre los medicamentos.

5. Somalia (1993):

Mentira mediática: Kouchner «sale a escena» como héroe de una intervención humanitaria

Lo que supimos después: Cuatro sociedades estadounidenses habían comprado la cuarta parte del subsuelo somalí, rico en petróleo.

Objetivo real: Controlar una región militarmente estratégica

Consecuencias: Al no conseguir controlarla, Estados Unidos mantendrá la región sumida en un caos interminable.

6. Bosnia (1992 - 1995):

Mentira mediática: La empresa estadounidense Ruder Finn y Bernard Kouchner ponen en escena supuestos campos serbios de exterminio.

Lo que supimos después: Ruder Finn y Kouchner mentían. Eran campos de prisioneros para intercambios. El presidente musulmán Izetbegovic lo reconoció.

Objetivo real: Romper Yugoslavia, demasiado a la izquierda, eliminar su sistema social, someter la zona a las multinacionales, y controlar el Danubio y las rutas estratégicas de los Balcanes.

Consecuencias: Cuatro años de una guerra atroz para todas las nacionalidades (musulmanes, serbios, croatas), provocada por Berlín y prolongada por Washington.

7. Yugoslavia (1999):

Mentira mediática: Los serbios cometen un genocidio sobre los albaneses de Kosovo

Lo que supimos después: Invención pura y simple de la OTAN, como reconoció Jamie Shea, su portavoz oficial.

Objetivo real: Imponer la dominación de la OTAN sobre los Balcanes, y su transformación en policía del mundo. Instalación de una base militar estadounidense en Kosovo.

Consecuencias: Dos mil víctimas de los bombardeos de la OTAN. Limpieza étnica de Kosovo por la UCK, protegida de la OTAN.

8. Afganistán (2001):

Mentira mediática: Bush pretende vengar el 11-S y capturar a Bin Laden

Lo que supimos después: No hay ninguna prueba de que exista la red (Al Qaeda, N. de T.). En cualquier caso, los talibanes habían propuesto extraditar a Bin Laden.

Objetivo real: Controlar militarmente el centro estratégico de Asia, construir un oleoducto que permitiera controlar el suministro energético del sur de Asia.

Consecuencias: Una larga ocupación y un gran incremento de la producción y el tráfico de opio.

9. Iraq (2003):

Mentira mediática: Sadam poseía peligrosas armas de destrucción masiva, afirmó Colin Powell a la ONU, probeta en mano.

Lo que supimos después: La Casa Blanca ordenó a sus servicios que falsificaran o fabricaran las pruebas (asunto Libby).

Objetivo real: Controlar todo el petróleo y chantajear a sus rivales: Europa, Japón, China…

Consecuencias: Iraq hundido en la crueldad, las mujeres relegadas a la sumisión y el oscurantismo.

10. Venezuela - Ecuador (¿2008?):

Mentira mediática: Chávez apoya el terrorismo, importa armas, es un dictador (el pretexto definitivo parece que todavía no se ha elegido).

Lo que ya sabemos: Ya se han vertido varias mentiras mediáticas: Chávez dispara contra su pueblo, Chávez es antisemita, Chávez es militarista… Y la satanización continúa.

Objetivo real: Las multinacionales estadounidenses quieren el control del petróleo y los demás recursos de toda América Latina. Tienen miedo de la liberación social y democrática del continente.

Consecuencias: Washington está librando una guerra global contra el continente: golpes de Estado, sabotajes económicos, chantajes, establecimiento de bases militares cerca de las riquezas naturales.

En resumen, todas las guerras van precedidas y «justificadas» por una gran mentira mediática. ¡Y nuestro inventario está muy lejos de ser completo!

Para impedir las guerras es imprescindible destapar estas mentiras mediáticas cuanto antes y de la forma más amplia posible. Gracias por difundir este texto y, si es posible, traducirlo y comunicarnos dichas traducciones ¡En la guerra de la información la verdadera fuerza es nuestra!

Sobre las mentiras mediáticas:

Actualmente muchos de los pretextos para las guerras y las mentiras mediáticas han salido a la luz. Otras, por el contrario, siguen en pie. Por ejemplo, sobre Bosnia y Yugoslavia exponemos las pruebas de la desinformación en los libros Poker menteur y Monopoly.

Un resumen en nuestros dos test-médias.

Debate público con Jamie Shea, portavoz de la OTAN (en DVD): nessa.kovic@skynet.be

Sobre las mentiras mediáticas con respecto a Venezuela y Colombia:

Washington y Bogotá contra Hugo Chávez, Salim Lamrani ¿«Chávez narcotraficante»? Washington orquestó la satanización, ¿antes de atacar?

USAID en Bolivia y Venezuela: la subversión silenciosa, Eva Golinger. El tra bajo silencioso de la CIA en Bolivia y Venezuela

Los pies de Greta Garbo, Thierry Deronne. Las mentiras de Le Monde con respecto a Venezuela

Portrait du présidente Uribe, Hernando Calvo Ospina.

Bruit de bottes et rideau de fumée en Amérique latine , Jean-Luc Mélenchon

Misère du journalisme face au Venezuela , entrevista de Maurice Lemoine


www.rebelion.org

Sidafobia, otra cara más para la homofobia.

El 17 de mayo, Dia internacional de lucha contra la homofobia y la transfobia, iniciativas reaccionarias y homófobas como la impulsada por Alianza Nacional confirmaron el largo camino que aún queda por andar en esta lucha contra la ignorancia, los fascismos de todo pelo y el miedo a lo diferente, al otro, que siguen produciendo manifestaciones de odio y desprecio dignas del oscurantismo más rancio y trasnochado. A continuación, publicamos un artículo de Sejo Carrascosa acerca de la sidafobia, nueva cara de la homofobia y de la pasividad institucional frente al desarrollo de una pandemia que sigue en auge.

- - - - -

Cuando el 17 de mayo de 1990 la OMS decidió quitar la homosexualidad de la lista de enfermedades, la pandemia del Sida llevaba una década llenando los cementerios de hombres homosexuales. Tras diecisiete años el panorama, lamentablemente, no puede ser muy alentador.

Si bien el VIH, en los países occidentales, ha dejado ser un motivo de una muerte segura por los tratamientos antiretrovirales que se disponen en la actualidad, los datos sobre la transmisión del VIH en hombres que tienen sexo con hombres siguen creciendo. Según los pocos estudios fiables que se han realizado sobre este tema, se puede hablar con bastante rigor de que un 15% de la población homosexual vive con el VIH y que este porcentaje llega al 25% en grandes ciudades como Madrid o Barcelona; más claro: en las grandes ciudades y en los locales de ambiente o donde se practica sexo entre hombres podemos decir aproximadamente que uno de cinco gays son seropositivos al VIH y, si tenemos en cuenta la dificultad a declarar las practicas sexuales entre hombres por la homofobia existente, este porcentaje sería sensiblemente más alto. Estas tasas son comparables a las de África, donde todo el mundo sabe lo que representa y desgraciadamente representará, la pandemia del VIH-SIDA.

Y no parece que las administraciones se preocupen un ápice por ello, ya que los datos en la CAPV no son más halagüeños: de los 124 hombres infectados el año pasado el 54% lo era por mantener relaciones con otros hombres. Tras estos datos desoladores solo cabe plantearse qué actitud tienen las administraciones para luchar contra la transmisión del VIH en los hombres que tienen relaciones sexuales entre ellos.

Desde hace poco tiempo, el Plan Vasco contra el SIDA ha puesto en marcha un grupo de trabajo sobre VIH e infecciones de transmisión sexual, en el colectivo de hombres que tiene relaciones sexuales con hombres. Somos muchas las personas que esperamos que la implementación de las acciones que desde este grupo de trabajo salgan, cuenten con la voluntad política suficiente para lograr plantar cara a un problema que en un futuro no muy lejano puede llegar a ser catastrófico. Y cuando hablamos de voluntad política, no hablamos de deseos, ganas y aficiones, hablamos de los recursos, sobre todo los económicos, y de como se van a emplear; hablamos de cómo se entiende la prevención en hombres que tienen sexo con hombres, en cómo va a implicar a los propios interesados y también, de los diseños de las acciones a realizar: de su puesta en práctica y de su evaluación; hablamos pues de trabajo político, no de votos, ni sondeos de opinión.

Pero no podemos obviar de la responsabilidad a todas las administraciones, por que es imperdonable desconocer el hecho político de que si el VIH es, sin duda alguna, un problema de salud pública, la peculiaridad de sus formas de transmisión, hacen que, para su abordaje, sea necesaria la acción y colaboración de todos los estamentos sociales, desde los ayuntamientos a los colegios profesionales, desde los sindicatos a las asociaciones de madres y padres de alumnos, desde las diputaciones a las sociedades deportivas y gastrónomicas.

Pero también hay que exigir al colectivo gay en su extensión, a las asociaciones GLT, para que, desde la cercanía, trabajen los aspectos de salud sexual que nos son negados y ocultados, conculcando nuestros más elementales derechos: a la vida y a la salud, para que luchen contra esa forma de homofobia que es el estigma y la discriminación que causa vivir con el VIH; y al empresariado, que se lucra a costa del colectivo gay, para que se involucren en las acciones de prevención, como pasa en los países vecinos que en todos los lugares donde se producen relaciones sexuales hay material informativo, condones y lubricante, financiados por los mismos propietarios; sin embargo aquí nos vemos reducidos a carne homosexual (aunque sea por deseo y afición) para exprimir euros.

Tenemos que hablar de Sidafobia, como otra de las caras en las que se vertebra la homofobia. Como la del silencio que invisibiliza a las lesbianas, como la del bulling que atemoriza a las criaturas en el colegio, la de la incomprensión y desprecio que humilla a las personas transexuales, la de la tortura con la que se mutila a quien nace intersexual.

El VIH en los países ricos, no es una enfermedad mortal de necesidad, pero su encarnación en el cuerpo homosexual sigue nutriéndose de los mecanismos mas segregadores de la sociedad, por eso parar el SIDA es luchar contra la homofobia, caras todas de un desprecio que produce sufrimiento.

- - - - -

Y si alguien le queda duda, sobre esa multitud de caras con las que la homofobia se encubre no se le puede dejar de incitar a ver la estupenda exposición realizada por EHGAM. Un claro ejemplo de por donde deberían trabajar las administraciones.

lascarasdelahomofobia.blogspot.com

Auto dictado por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional el día 13-05-2008 y comunicado de los HAC de José Couso de los testigos en el ataque.

Auto dictado por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional el día 13-05-2008

Comunicado de los HAC de José Couso:

Ante el auto de la Audiencia Nacional que revoca el procesamiento de los tres militares estadounidenses implicados en el asesinato de José, la famili Couso seguirá aportando pruebas para conseguir el procesamiento de los soldados estadounidenses.

El sumario contra los soldados que asesinaron a Couso sigue abierto.

La familia de José Couso seguirá aportando pruebas a la Audiencia Nacional, y próximamente presentará algún testigo de cargo para conseguir el procesamiento de los soldados estadounidenses que asesinaron al cámara de televisión durante la invasión de Iraq el 8 de abril de 2003.

La familia Couso considera que la decisión de la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia Nacional de revocar el auto de procesamiento dictado por el juez instructor Santiago Pedraz contra tres soldados estadounidenses -el sargento Thomas Gibson; el capitán Philip Wolford y el teniente coronel Philip de Camp- no implica el cierre del sumario y anuncia que recurrirá su decisión judicial ante el Tribunal Supremo.

Por ello, la familia solicitará que continúe la investigación del asesinato de Couso y propondrá nuevas actuaciones, como la celebración de pruebas periciales y testificales encaminadas a esclarecer los motivos que desencadenaron su muerte.

Entre las iniciativas que presentarán, destaca la petición a la Audiencia Nacional de que tome declaración a un importante testigo estadounidense que puede ayudar a determinar que el ejército estadounidense cometió un crimen de guerra al ordenar a un tanque disparar contra el Hotel Palestina de Bagdad el 8 de abril de 2003, disparo que causó la muerte de Couso y del cámara ucraniano de Reuters Taras Protsyuk.

En opinión de la familia Couso, la sección segunda de lo Penal, que secundó la petición de la Fiscalía de revocar el auto de procesamiento de los soldados estadounidenses, aunque con el voto particular del juez José Ricardo de Prada, quien discrepó de la decisión de sus otros dos compañeros de sala al entender que estos utilizaron razonamientos "insólitos", sigue los dictados de los militares estadounidenses con la finalidad de paralizar la investigación del crimen de guerra cometido en la persona de José Couso.

Madrid, a 14 de mayo de 2008.

Comunicado de los testigos en el ataque al Hotel Palestina:

Ante la decisión de la Audiencia Nacional de revocar el procesamiento de los tres militares de EEUU implicados en el asesinato de José Couso...

Los firmantes de este comunicado somos los cuatro periodistas españoles que testificamos en su día ante la Audiencia Nacional en la causa abierta por la muerte de José Couso. Los cuatro nos encontrábamos en el Hotel Palestina de Bagdad el 8 de abril de 2003, en el momento en que un proyectil disparado desde un carro de combate del ejército de los Estados Unidos acabó con la vida de Couso y del cámara de la agencia Reuters, Taras Protsyuk. Dejando claro el máximo respeto que nos merece la Audiencia Nacional, nos vemos obligados a emitir este comunicado por la utilización, a nuestro juicio, profundamente inexacta que el Tribunal ha hecho de nuestras declaraciones.

1.- Creemos que es inaceptable que el Tribunal haya utilizado de forma parcial y descontextualizada nuestras declaraciones para justificar la exculpación de los tres militares estadounidenses. De la misma manera, no entendemos por qué sin embargo se ha hecho caso omiso al grueso de nuestras declaraciones.


2.- Lo que declaramos en su día ante la Audiencia Nacional coincide plenamente con el testimonio del resto de las decenas de periodistas que se encontraban en el Hotel Palestina el día de los hechos.
2.1. El Hotel Palestina era el centro internacional de prensa en el que nos encontrábamos todos los corresponsales extranjeros que cubríamos la guerra desde el frente iraquí. Una circunstancia que conocían perfectamente los mandos del ejército de los Estados Unidos.
2.2. En el Hotel Palestina no había francotiradores, combatientes armados ni ningún otro tipo de amenaza para las tropas norteamericanas que ese día estaban procediendo a la ocupación de Bagdad.
2.3. En el Hotel Palestina sólo había funcionarios civiles y por tanto no armados del Ministerio de Información Iraquí que controlaban el funcionamiento del centro internacional de prensa.
2.4. El 8 de abril de 2003 decenas de periodistas con nuestras cámaras de televisión nos encontrábamos ‘a cara descubierta’ en los balcones del Hotel Palestina grabando las imágenes de los carros de combate norteamericanos que se encontraban encima de uno de los puentes sobre el río Tigris. Estuvimos varias horas grabando a esos carros de combate entre los que se encontraba el que finalmente disparó contra nuestro hotel. Igual que nosotros vimos y registramos sus movimientos durante horas, los ocupantes de dichos carros de combate estuvieron también durante horas observando como decenas de periodistas con sus cámaras trabajábamos en los balcones del hotel.

3.- Con estos datos, en nuestra humilde opinión y reiterando nuestro respeto por la decisión de la Audiencia Nacional creemos que:
3.1. Es insostenible la tesis de que los máximos responsables del Ejército de los Estados Unidos no sabían que el Hotel Palestina era el lugar en el que se encontraba toda la prensa internacional. Un lugar, por tanto, protegido por las convenciones internacionales.
3.2. Es insostenible la tesis de que los militares que se encontraban en el carro de combate norteamericano que disparó contra el Hotel, no supieran que estaban atacando un edificio en el que se encontraban trabajando decenas de periodistas.
3.3. Es necesario que siga adelante la investigación judicial para saber cuáles fueron los motivos que llevaron a atacar el Hotel Palestina y a depurar, en su caso, las responsabilidades penales derivadas de tan execrable acto.

Madrid, 14 de mayo de 2008
Jon Sistiaga, Olga Rodríguez, Jesús Quiñonero y Carlos Hernández

www.josecouso.info