domingo, 26 de octubre de 2008

La cara antidemocrática del capitalismo, al descubierto.

...por Noam Chomsky

El desarrollo de una campaña presidencial norteamericana simultánea al desenlace de la crisis de los mercados financieros ofrece una de esas ocasiones en que los sistemas político y económico revelan vigorosamente su naturaleza.

Puede que la pasión por la campaña no sea una cosa universalmente compartida, pero casi todo el mundo puede percatarse de la ansiedad desatada por la ejecución hipotecaria de un millón de hogares, así como de la preocupación por los riesgos que corren los puestos de trabajo, los ahorros y la asistencia sanitaria.

Las propuestas iniciales de Bush para lidiar con la crisis apestaban a tal punto a totalitarismo, que no tardaron en ser modificadas. Bajo intensa presión de los lobbies, fueron reformuladas "para claro beneficio de las mayores instituciones del sistema… una forma de deshacerse de los activos sin necesidad de fracasar o casi", según describió el asunto James Rickards, quien negoció en su día, por parte del fondo de cobertura de derivados financieros Long Term Capital Managemen, su rescate federal en 1998, recordándonos ahora, de paso, que estamos pisando vía ya trillada. Los orígenes inmediatos del presente desplome están en el colapso de la burbuja inmobiliaria supervisada por el presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, quien sostuvo la cuitada economía de los años de Bush amalgamando el gasto en consumo fundado en deuda con la toma de préstamos del exterior. Pero las raíces son más profundas. En parte, se hallan en el triunfo de la liberalización financiera de los últimos 30 años, es decir, en las políticas consistentes en liberar a los mercados lo más posible de regulación estatal.

Las medidas tomadas a este respecto, como era predecible, incrementaron la frecuencia y la profundidad de los reveses económicos graves, y ahora estamos ante la amenaza de que se desencadene la peor crisis desde la Gran Depresión.

También resultaba predecible que los reducidos sectores que se hicieron con los enormes beneficios dimanantes de la liberalización llamarían a una intervención masiva del estado, a fin de rescatar a las instituciones financieras colapsadas.

Tal intervencionismo es un rasgo característico del capitalismo de estado, aunque la escala actual es inaudita. Un estudio de los investigadores en economía internacional Winfried Ruigrok y Rob van Tulder encontró hace 15 años que, al menos 20 compañías entre las 100 primeras en el ranquin de la revista Fortune, no habrían sobrevivido si no hubieran sido salvadas por sus respectivos gobiernos, y que muchas, entre las 80 restantes, obtuvieron substanciales ganancias por la vía de pedir a los gobiernos que "socializaran sus pérdidas", como hoy en el rescate financiado por el sufrido contribuyente. Tal intervención pública "ha sido la regla, más que la excepción, en los dos últimos siglos", concluían.

En una sociedad democrática que funcionara, una campaña política tendría que abordar estos asuntos fundamentales, mirar a la raíz de las causas y de los remedios, y proponer los medios a través de los cuales el pueblo que sufre las consecuencias pudiera llegar a ejercer un control efectivo.

El mercado financiero "deprecia el riesgo" y es "sistemáticamente ineficiente", como escribieron hace ya una década los economistas John Eatwell y Lance Taylor, alertando de los peligros gravísimos que entrañaba la liberalización financiera y mostrando los costes en que, por su causa, se había ya incurrido. Además, propusieron soluciones que, huelga decirlo, fueron ignoradas. Un factor de peso es la incapacidad para calcular los costes que recaen sobre quienes no participan en las transacciones. Esas "externalidades" pueden ser enormes. La ignorancia del riesgo sistémico lleva a una aceptación de riesgos mayor de la que se daría en una economía eficiente, y eso incluso adoptando los criterios más estrictos.

La tarea de las instituciones financieras es arriesgarse y, si están bien gestionadas, asegurar que las pérdidas potenciales en que ellas mismas puedan incurrir quedarán cubiertas. El énfasis hay que ponerlo en "ellas mismas". Bajo las normas del capitalismo de estado, no es asunto suyo tomar en cuenta los costes que para otros puedan tener –las "externalidades" de una supervivencia decente— unas prácticas que lleven, como suelen, a crisis financieras.

La liberalización financiera tiene efectos mucho más allá de la economía. Hace bastante tiempo que se comprendió que era un arma poderosa contra la democracia. El movimiento libre de los capitales crea lo que algunos han llamado un "parlamento virtual" de inversores y prestamistas que controlan de cerca los programas gubernamentales y "votan" contra ellos, si los consideran "irracionales", es decir, si son en beneficio del pueblo, y no del poder privado concentrado.

Los inversores y los prestamistas pueden "votar" con la fuga de capitales, con ataques a las divisas y con otros instrumentos que les sirve en bandeja la liberalización financiera. Esa es una de las razones por las que el sistema de Bretton Woods, establecido por los EEUU y la Gran Bretaña tras la II Guerra Mundial, instituyó controles de capitales y reguló el mercado de divisas. (1)

La Gran Depresión y la Guerra pusieron en marcha poderosas corrientes democráticas radicales que iban desde la resistencia antifascista hasta las organizaciones de la clase obrera. Esas presiones hicieron necesario que se toleraran políticas sociales democráticas. El sistema de Bretton Woods fue, en parte, concebido para crear un espacio en el que la acción gubernamental pudiera responder a la voluntad pública ciudadana, es decir, para permitir cierto grado de democracia.

John Maynard Keynes, el negociador británico, consideró como el logro más importante de Bretton Woods el de haber establecido el derecho de los gobiernos a restringir los movimientos de capitales.

Por espectacular contraste, en la fase neoliberal que siguió al desplome del sistema de Bretton Woods en los años 70, el Tesoro estadounidense contempla ahora la libre movilidad de los capitales como un "derecho fundamental", a diferencia, ni que decir tiene, de los pretendidos "derechos" garantizados por la Declaración Universal de Derechos Humanos: derecho a la salud, a la educación, al empleo decente, a la seguridad, y otros derechos que las administraciones de Reagan y Bush han displicentemente considerado como "cartas a Santa Claus", "ridículos" o meros "mitos".

En los primeros años, la gente no se hizo mayores problemas con el asunto. Las razones de ello las ha estudiado Barry Eichengreen en su historia, impecablemente académica, del sistema monetario. Allí se explica que, en el siglo XIX, los gobiernos "todavía no estaban politizados por el sufragio universal masculino, el sindicalismo y los partidos obreros parlamentarios". Por consiguiente, los graves costes impuestos por el parlamento virtual podían ser transferidos a la población general.

Pero con la radicalización de la población y de la opinión pública acontecida durante la Gran Depresión y la guerra antifascista, se privó de ese lujo al poder y a la riqueza privados. De aquí que en el sistema de Bretton Woods "los límites a la democracia como fuente de resistencia a las presiones del mercado fueran substituidos por límites a la movilidad del capital".

El obvio corolario es que, tras la desmantelación del sistema de posguerra, la democracia se ha visto restringida. Se ha hecho, por consiguiente, necesario controlar y marginar de algún modo a la población y a la opinión pública, procesos particularmente evidentes en las sociedades más aproadas al mundo de los negocios, como los EEUU. La gestión de las extravagancias electorales por parte de la industria de relaciones públicas constituye una buena ilustración.

"La política es la sombra que la gran empresa proyecta sobre la sociedad", concluyó en su día el más grande filósofo social norteamericano del siglo XX, John Dewey, y así seguirá siendo, mientras el poder resida "en los negocios para beneficio privado a través de un control sobre la banca, sobre el suelo y sobre la industria, un poder que se ve ahora reforzado por el control sobre la prensa, sobre los periodistas y sobre otros medios de publicidad y propaganda".

Los EEUU tienen, en efecto, un sistema de un sólo partido, el partido de los negocios, con dos facciones, republicanos y demócratas. Hay diferencias entre ellos. En su estudio sobre La democracia desigual: la economía política de la nueva Era de la Codicia, Larry Bartels muestra que durante las pasadas seis décadas "los ingresos reales de las familias de clase media crecieron dos veces más rápido bajo los demócratas que bajo los republicanos, mientras que los ingresos reales de las familias pobres de clase trabajadora crecieron seis veces más rápido bajo los demócratas que bajo los republicanos".

Esas diferencias se pueden ver también en estas elecciones. Los votantes deberían tenerlas en cuenta, pero sin hacerse ilusiones sobre los partidos políticos, y reconociendo el patrón regular que, durante los últimos siglos, ha venido revelando que la legislación progresista y el bienestar social siempre han sido conquistas de las luchas populares, nunca regalos de los de arriba.

Esas luchas siguen ciclos de éxitos y retrocesos. Han de librarse cada día, no sólo cada cuatro años, y siempre con la mira puesta en la creación de una sociedad genuinamente democrática, capaz de respuesta dondequiera, en las urnas no menos que en el puesto de trabajo.

NOTA: (1) El sistema de Bretton Woods de gestión financiera global fue creado por 730 delegados procedentes de 44 naciones aliadas en la II Guerra Mundial que acudieron a una Conferencia Monetaria y Financiera organizada por la ONU en el hotel Mont Washington en Bretton Woods, New Hampshire, en 1944. Bretton Woods, que colapsó en 1971, era el sistema de normas, instituciones y procedimientos que regulaban el sistema monetario internacional y bajo cuyos auspicios se creó el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD, por sus siglas en inglés) –ahora una de las cinco instituciones que componen el Grupo del Banco Mundial— y el Fondo Monetario Internacional, que echaron a andar en 1945.El rasgo principal de Bretton Woods era la obligación de todos los países de adoptar una política monetaria que mantuviera dentro de unos valores fijos la tasa de cambio de su moneda. El sistema colapsó, cuando los EEUU suspendieron la convertibilidad al oro del dólar. Eso creó la insólita situación por la que el dólar llegó a convertirse en la "moneda de reserva" para los otros países que estaban en Bretton Woods.

Noam Chomsky, el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge y autor del libro Imperial Ambitions: Conversations on the Post-9/11 World.

Una mirada anarquista de la coyuntura latinoamericana y del gobierno Lula.

...por BL Rocha

La coyuntura latinoamericana es dura como siempre pero no caben alarmismos. Es duro desde Brasil apuntalar una posibilidad de golpe de tipo oligárquico en el país o una intervención directa de los gringos estadounidenses. Los riesgos que corremos son otros. Los pueblos de América Latina están empujando los límites de esa falsa democracia de mercado, donde cada partido que entra tiene que repetir todo lo que la canalla anterior acertó. El imperialismo que opera en América Latina hoy se asocia a los gobiernos que se dicen de “izquierda” y gobiernan por la derecha.

El propio ejemplo de la 4ª Flota de la Marina yankee es que la política del “big stick” (palo largo) sigue. Quieren nuestras reservas de agua, la Amazónia, el patrimonio de la biodiversidad y los hidrominerales. Sofocan la unidad latino-americana, llenando nuestros oídos con las estupideces de las transnacionales que operan telecomunicaciones por satélite y proveedores de internet. Cumpliendo el triste papel de bombero del Imperio está Lula y Bachelet. En Chile, el nivel represivo es mayor. ¡La concertación opera como heredera de los Chicago Boys y hasta hoy prohíbe la mayoría de las marchas y actos callejeros!

Si estos son los bomberos, la punta de lanza del Mando Sur de los gringos está en Colombia gobernada por el narco y paraco Álvaro Uribe y su equipo de paramilitares. Siguiendo de cerca la narco república está el actual gobierno del Perú. Justo en el país donde cupe al anarquismo aproximar las raíces indígenas de la lucha obrera urbana, a través de la obra magíster de González Prada, el presidente Alan García, que tiene en su registro niveles represivos absurdos en la guerra interna de los ’80, busca el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y China.

Es preciso resaltar que existe resistencia, tanto de la insurgencia como de la lucha popular organizada, intentando de todas las formas impedir los TLCs y la militarización de la sociedad en estos países. Reconocemos que el caso brasileño es el más grave y trataremos de eso más adelante. Lo importante es decir que el neoliberalismo perdió en algunos países donde el pueblo se levantó en los últimos diez años e hizo la democracia de mercado insostenible.

El desafío de ir más allá que las urnas y la votación de tipo burgués es el tema de fondo en el Continente. Para el pueblo paraguayo, es el momento de avanzar la organización social, teniendo en cuenta la tarea de romper el TLC y ultrapasar las dulces palabras del obispo Fernando Lugo para con el sub-imperio de Brasil. La punta de la lucha está en la zona andina pero se depara con la cristalización de líderes de tipo carismático, lo que casi siempre genera desorganización de clase. Los mejores ejemplos de Latinoamérica vienen del Ecuador de la CONAIE heroica que derrumbó tres presidentes; de Bolivia del levante de los campesinos del Chapare, de las guerras del agua y del gas; y en Venezuela del Caracazo y del contra golpe de abril de 2002. En estos países hermanos, la derecha y el imperialismo juegan duro y las izquierdas pelean por dos proyectos distinguidos. Uno de ellos, actualmente victorioso, es lo de un gobierno nacional-popular capitaneado por un Ejecutivo fuerte. Disputando palmo a palmo con los oficialistas, el concepto de Poder Popular se materializa en barricadas, radios comunitarias, fábricas ocupadas, economía cooperativista y movimientos populares que de tan orgánicos pueden pasar a formar una milicia. Esto ya ocurrió con la Coordinadora 23 de Enero de Caracas y hoy, en este exacto momento, se da en la Bolivia de los Ponchos Rojos.

De común entre los gobiernos Morales, Chávez y Correa es la ausencia de organismos políticos que expresen un poder además del carisma de los presidentes y el control del Estado. Todos se dieron cuenta del límite de la Reforma Constitucional y de los peligros de una derecha escuálida en Venezuela de tipo golpista, aliada de Colombia en Ecuador y fascista en el caso boliviano. Los pueblos también van dándose cuenta que construir instituciones políticas de Poder Popular Permanente es mucho más avanzado que apoyar un gobierno nacionalista. El último referéndum en Venezuela es la prueba viva de lo que dijimos. La tentativa de separación de la llamada Media Luna boliviana, teniendo los narcotraficantes, latifundistas de la soya y aliados de las empresas brasileñas al frente, es hoy el mayor riesgo que corre el proceso en la tierra de las radios mineras y donde militó el anarquista Liber Forti.

No serán las fuerzas armadas de estos países las instituciones defensoras de un proceso de cambio. ¡Por el contrario, como todos saben, ninguna fuerza armada derechista es antiimperialista! ¡Ningún gobierno estatal radicaliza un proceso revolucionario! Los pueblos de los países hermanos están encontrando la liberación a través de entidades de base y coordinaciones populares. Faltan organizaciones específicas de intención revolucionarias, falta una referencia de teoría y organización política, pero tenemos la certeza de que esta vía es posible y deseada por las mayorías de cholos, pueblos originales, negros y trabajadores de la sierra, altiplano y las costas. América Latina encontró un camino además del neoliberalismo y no va a retornar más por la vía de la muerte lenta.

Por más fuerza que Lula y su gobierno de políticos de la dictadura y banqueros haga, el Continente no padecerá de los males de las políticas de Brasil. Infelizmente, en el caso brasileño, tenemos una agenda marcada por los hechos de las transnacionales, los medios mentirosos y las elecciones de tipo burgués. Es verdad, politiqueros y demagogos tienen mayor capacidad de absorción de movimientos y sectores por aquí. Las organizaciones políticas con intención de cambio profundo apuestan en el largo plazo y los políticos profesionales juegan en el inmediatismo.

Es lo que ocurre hoy en Argentina, cuando la pareja Kirchner se apoderó del Partido Justicialista, hace alianza con sectores mafiosos del menemismo y acumula para sí la mayor parte de la generación de piqueteros. Cuando pierde, pierde feo por su propia estupidez, como es el caso de los latifundistas soyeros y especuladores del Puerto. Ni por eso el movimiento popular paró de crear nuevas condiciones y salidas para la lucha real. La Federación de Organizaciones de Base (FOB) es el mejor ejemplo de que es posible una vía popular y no peronista. En las provincias argentinas, además del lock out de los latifundistas, estallan luchas directas por la conquista de fábricas y la dignidad en el territorio. Es preciso entender que los caminos más largos son los más consistentes. Y que a todo el momento el sistema está poniendo a la prueba dirigentes y sectores organizados. Esta es una de las funciones de la organización política anarquista, la de demarcar el objetivo finalista y la estrategia permanente a todo el momento. Porque para nosotros, los fines son los medios, y la forma como llegamos a un objetivo es como queremos que este sea conquistado.

Volviendo al análisis rápido, una situación parecida, el deterioro de los valores y códigos de izquierda, se da entre Brasil y Uruguay. Fenómenos semejantes porque algunas reglas de la política real son inevitables. Siempre dijimos que la fórmula electoral es una fábrica de traidores de clase. También afirmamos que la independencia de clase es la única garantía que las entidades de base y el movimiento popular tienen para garantizar sus conquistas. Pues bien, todo lo que el anarquismo afirma hace doscientos años está aconteciendo ahora en nuestro país y en la Banda Oriental. La diferencia es que allá el fenómeno de la corrupción es más leve y la cara dura de los ex-socialistas arrepentidos es más pequeña. Aquí, hicieron alianza descarada con antiguos políticos de la Dictadura. Allá, gracias a fuerza del pueblo organizado luchando por Memoria, Verdad y Justicia, parte de la milicada fue punida.

Aquí, Lula ni siquiera recibió los familiares de víctimas y desaparecidos y no abrió los archivos de la dictadura. Antes de la crisis de la hipotecas podridas (sub prime), conmemoraba junto a Henrique Meirelles (presidente del Banco Central y expresidente mundial del BankBoston) y a Collor de Mello (que apoya a su gobierno) el hecho de que el país fue clasificado como “inversión segura” por una agencia de especulación mundial.

No basta tener las críticas correctas. Tenemos que combatir la descreencia y la desconfianza en la base de las clases oprimidas tras 23 años de falsa democracia en Brasil y traición de clase. El presidente ex-metalúrgico gritó que “¡nunca fue de izquierda!”, y no fue aún. Luiz Inácio es el Lech Walesa de los trópicos. Por lo tanto, la pelea dura que la clase obrera, generando el poder del pueblo, dio en la Gdansk de los ’80, hay que darla otra vez. Cuidando la ruta, para evitar otra traición más en el sur del mundo occidental.

www.radioklara.org

20 de octubre, el día que sus señorías consumaron el expolio.

El Pleno del Congreso de los Diputados convalidó el pasado día 20 los dos decretos ley que contiene el plan, de ayuda a la banca, del Gobierno, gracias a los votos de PSOE, PP, CiU, PNV y UPyD. Así, 320 diputados apoyaron el decreto para la creación del fondo de liquidez para la banca, mientras que 4 escaños lo rechazaron y sólo uno se decantó por la abstención. Asimismo, la segunda de las normas, que plantea la concesión de avales de hasta 100.000 millones de euros, contó con 321 votos favorables, mientras que cuatro se abstuvieron, los diputados del BNG y el de IU. Nadie votó en contra. Así pues, dinero del erario público en masa para proteger a la banca, con el repetido discurso de que sino peligraría el sistema capitalista. Y hasta ahí podríamos llegar...

www.insurgente.org

Entre asesinatos y atropellos avanza la movilización indígena en Colombia.

23/10/08

La masiva movilización congregará unos 30 mil indígenas que, desde la semana pasada, han sido víctimas de asesinatos y abusos por parte de la Fuerza Pública. La marcha busca atención frente a los acuerdos burlados por el gobierno y detener el asesinato de los líderes indígenas. La protesta, que se ha extendido a 16 de los 32 departamentos, ha sido criminalizada por el gobierno. Marlitt Pusecc, Consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca, habló con YVKE, y alertó sobre el riesgo de un genocidio.

En Colombia, como en el resto de América Latina, los indígenas no sólo han sido excluidos, expropiados y vejados. Ellos, sobre todo, han hecho parte del olvido. Un olvido conveniente y estratégico. Una desmemoria absoluta y malintencionada, que permite que los indígenas no existan para el resto de la sociedad.

Aunque estaban acá primero, no lo recordamos. Aunque a lo largo de 516 años casi los extinguimos, la historia ayer y los medios hoy lo explican y validan como algo natural, una forzosa medida frente a los salvajes. Aunque los convertimos a una fe infame con un cielo sin puertas, no nos percatamos del infierno en el que los dejamos. A pesar de que acá y ahora son y siguen estando, desterrados en sus resguardos, no los vemos, no los oímos, no nos importan.

En otras partes de la región, muchos pueblos originarios han venido elevando su voz y haciéndose sentir. En Bolivia, un indígena rige los destinos del país, claro está, en medio de la oposición más férrea. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, la CONAIE, es un ejemplo de resistencia, y con sus movilizaciones masivas ha puesto y depuesto presidentes.

En un país en el que las voces disidentes, distintas o minoritarias son negadas a sangre y fuego, los desgraciados indígenas colombianos han sido víctimas del asesinato selectivo de sus líderes, de las masacres y de la violencia de los actores armados de un conflicto consuetudinario, que campea por sus territorios.

“No más”

Después de mucho silencio y de aguantar tanta miseria, los indígenas en Colombia están diciendo “no más”. No más incumplimiento por parte del gobierno a los acuerdos logrados, no más violación de sus territorios por parte de las multinacionales y del propio gobierno, no más asesinatos, atropellos ni sindicaciones. Basta de Plan Colombia, Plan Patriota, o más planes apátridas.

“Son muchas cosas, muchos incumplimientos y problemas, los que han llevado al movimiento indígena a decir “no más” y a levantarnos nuevamente”, afirma Marlitt Pusecc, consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRI), en entrevista concedida a YVKE.

“Y por querer defender nuestros derechos, hemos sido atropellados por la fuerza pública y por el propio presidente, cuando en un consejo comunitario manifiesta que los indígenas somos terroristas. A partir de esa sindicación, han sido asesinados muchos líderes”.

Pronturario de asesinatos

Más de 1200 indígenas han sido asesinados durante los 6 años del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, cuya relación exacta, con nombres y fechas, esperan poder leerle al presidente el próximo lunes, o cuando se digne recibirlos, si lo hace.

17 de esos crímenes fueron cometidos durante el último mes. Hace apenas 20 días, fue asesinado un exconsejero del CRI. Según indagaciones hechas por los propios indígenas, ocho de esos crímenes han sido cometidos por la fuerza pública, cuatro por los paramilitares, uno por la guerrilla, los otros por autores desconocidos. Las llamadas fuerzas oscuras, que son tan claras.

Sólo durante este mismo gobierno, se estiman en 55 mil los indígenas desplazados, 400 mil sin acceso a tierras y 18 pueblos enteros en peligro de extinción.

La Minga Indígena Nacional

La Minga Indígena Nacional no pretende otra cosa que avanzar hacia el país posible y necesario. Se trata de un mecanismo, “para establecer un camino sólido, desde los pueblos, para construir y desarrollar una agenda de unidad, desde la diversidad y el respeto”.

La Minga es un grito desesperado para la defensa de la vida y los derechos territoriales, políticos, ambientales y alimentarios de las comunidades indígenas.

Unos diez mil indígenas y campesinos, partieron desde el sitio La María, en el municipio Piendamó, en el departamento del Cauca, al sur occidente del país, hacia Cali, una de las ciudades más importantes de Colombia, capital del vecino departamento del Valle del Cauca. En el camino han seguido sumándose miles de indígenas, en una audiencia que crece más y más, y que espera reunir finalmente más de treinta mil indígenas.

“La marcha que estamos realizando la hacemos también para dar a conocer el atropello de que somos víctimas por defender nuestros derechos. ”, señaló Marlitt Pusecc a YVKE. “Queremos llamar la atención de la opinión pública sobre el trato que nos están dando, como terroristas, y denunciar que va a haber un genocidio acá en Colombia contra nosotros los indígenas”.

Los días 14, 15 y 18 de este mes, la fuerza pública arremetió de una manera desmedida y brutal contra los indígenas congregados en La María. Como parte de la movilización, los indígenas bloquearon la vía Panamericana, que conduce de la ciudad de Popayán, capital del Cauca, a Cali. Lo que era una marcha pacífica, se volvió una batalla campal, cuando la policía intentó desalojar la vía por la fuerza.

“En el momento contamos con 120 heridos, la mayoría con arma de fuego, y dos compañeros muertos, también con arma de fuego. Seis compañeros perdieron la vista. Y ocho familias, indígenas y campesinas, fueron desalojadas por la fuerza pública. Quemaron sus viviendas y lo que tenían, y quedaron en total desamparo”, dice Marlitt.

Víctor Meléndez, delegado de la Defensoría del Pueblo en el Cauca, calificó de “desproporcionada” la actitud de la fuerza pública.

La palabra acorralada

A esta represión abierta, y al hermetismo y las tergiversaciones de los poderes mediáticos, se agrega el modo torpe con el que se trató de silenciar los exiguos medios de comunicación del movimiento indígena.

“Cuando hubo más abuso de la autoridad, y estábamos pidiendo solidaridad, nos quitaron la energía en La María y en los sectores desde donde tratábamos de difundir lo que estaba pasando”, afirma Marlitt Pusecc. “Nuestras páginas en Internet se cayeron. Los correos electrónicos y los celulares fueron bloqueados. Nos querían dejar incomunicados”.

La situación motivó un comunicado de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, en el que expresaba su preocupación por estos hechos, y solicitó a las autoridades “que se aclare lo sucedido con los medios comunitarios del Cauca”.

El fondo de la resistencia

Un punto fundamental del reclamo de los indígenas tiene que ver con el incumplimiento por parte del gobierno de acuerdos adquiridos previamente.

“Han habido masacres cometidas por la fuerza pública, llevadas a instancias nacionales e internacionales, que obligan al gobierno a cumplir con indemnizaciones a las familias y a las comunidades, y el gobierno no ha cumplido”, expresó Marlitt Pusecc.

No se trata, en esencia, como lo explica la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) en un documento reciente, “de negociar nada nuevo, sino de que se dé cumplimiento a lo convenido”.

Frente a masacres cometidas por el propio Estado, entre 1991 y 2005, se celebraron 13 Acuerdos, en los que el Estado Colombiano se comprometió a reparar, individual y colectivamente, a las víctimas y al pueblo Nasa del Norte del Cauca.

El Presidente Ernesto Samper pidió perdón público por la masacre de El Nilo. Una resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia a la que los indígenas tuvieron que recurrir al no lograr justicia en el país y ante el asesinato de abogados, jueces y testigos, recomienda al Estado, desde el año 2000, cumplir con los compromisos relativos a la reparación integral.

El propio gobierno actual se comprometió, en 2005, a través del último acuerdo, a dar cumplimiento a todas las obligaciones pendientes en un plazo máximo de dos años.

Pero la larga lista de masacres continúa sin enmienda. Masacres como, por ejemplo, la de la Hacienda El Nilo, con 20 indígenas masacrados, en 1991; la del río Naya (límites entre los departamentos de Cauca y Valle), con más de un centenar de muertos, la mayor parte indígenas, en 2001; la de Gualanday (municipio de Corinto), con 13 indígenas asesinados, en 2001, o la de San Pedro (municipio de Santander de Quilichao), con 7 indígenas asesinados, también en 2001.

El gobierno del presidente Uribe no sólo no ha cumplido con los acuerdos, sino que ha promulgado leyes en contravía de los mismos, y se ha valido de toda clase de artilugios para desautorizar cualquier reclamo de las comunidades indígenas.

Otro punto de la agenda tiene que ver con el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. “Sabemos que en este momento el TLC está en manos del Congreso de los Estados Unidos, por lo que proponemos mecanismos de interlocución frente al Congreso de ese país”, sostienen los indígenas.

La denominada “Legislación de Despojo” es otro tema de la agenda. La misma Corte Constitucional declaró inexequible la Ley Forestal. Los indígenas exigen que el Estatuto Rural, el código de Minas, los Planes de Aguas, y todas las leyes que han debido ser sometidas a consulta previa, sean derogadas. Un verdadero desafío para el presidente Uribe, y, como lo señala el columnista Alfredo Molano, “el mayor alzamiento que haya cuestionado sus políticas —de seguridad democrática, tierras y aguas— y sus planes electorales”.

Ante la amenaza que les significa el propio estado, los indígenas plantean la necesaria intervención y la presencia de una comisión internacional, que pueda asumir funciones concretas, para que se dé respuesta real a su gravísima situación, y solicitan la coordinación del Relator Especial para los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

Atentados contra la dignidad

“Y le pedimos al presidente el resarcimiento del buen nombre del movimiento indígena. Que no nos nombren como terroristas, ni nos vinculen con los grupos guerrilleros. Queremos dejar esto muy en claro, porque no es así. Y hoy las vidas de quienes representamos a las comunidades están amenazadas, nos sentimos en peligro. Somos un movimiento donde velamos por los derechos de quienes representamos. Que nos traten con la dignidad y el respeto que nos merecemos”, terminó indicando la Consejera del CRI, Marlitt Pusecc.

La Organización Nacional Indígena de Colombia y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca han presentado una acción de tutela contra el presidente Álvaro Uribe Vélez, el Ministro del Interior Fabio Valencia Cossio, y el General Freddy Padilla de León, como comandante del Ejército, por la violación de los derechos fundamentales a la vida, la integridad personal, la protección de la honra y la dignidad de los pueblos indígenas que participan en la Minga.

El manejo autoritario de esta crisis y el trato déspota hacia unos interlocutores a los que se subestima o considera indignos, se ejemplifica en los continuos palos de ciego dados por el ministro de defensa, Juan Manuel Santos, adalid de la oligarquía colombiana, y personaje muy estimado y querido para los Estados Unidos.

En la misma tónica en la que el ministro sale apresurado a calificar de atentados de las Farc los “falsos positivos” del estamento militar que él mismo orienta, Juan Manuel Santos sembró en el aire la duda de que estas marchas eran financiadas con recursos internacionales.

A esto, señala Marlitt Pusecc, que “claro que nosotros hemos pedido y estamos pidiendo solidaridad. Necesitamos que nos colaboren con recursos, víveres, agua, medicamentos, que es lo que esencialmente necesitamos. Son 6 días y una cantidad grande de personas marchando. Así que, aunque la responsabilidad de la marcha está en las propias comunidades, pedimos la solidaridad de instituciones y de ONG´s, del país o de afuera”.

Y en verdad que no puede ser de otra manera. No se trata de las marchas uribistas, en las que, al igual que en las campañas presidenciales, van y vienen, y a montones, los dineros lícitos y más bien ilícitos de los grupos económicos, de la oligarquía, del paramilitarismo, y, mejor dicho, del uribismo.

Estamos hablando de marchas indígenas, mejor dicho, de marchas de pobres. Pobres entre los más pobres. En una condena irremediable para el campo, los campesinos y con ellos los indígenas, a la que el propio Juan Manuel Santos contribuyó desde su posición como ministro de Hacienda, durante el gobierno de Andrés Pastrana, y durante 9 años como delegado en Londres ante la Organización Internacional del Café (OIC), poniendo en marcha las políticas neoliberales que ahora escandalizan a sus mismos responsables.

El ministro Santos, en otro ex abrupto, sin que le temblara un músculo de la cara, le exigió a los indígenas disculpas ante los policías heridos en los enfrentamientos. Bien lo respondió el diario colombiano “El Espectador”, en su editorial del domingo anterior, al sostener que “iguales razones, pensarán, tienen ellos (los indígenas) para exigir disculpas de parte de quienes los confrontan violentamente y estigmatizan”.

Y la Minga sigue

La marcha continúa ahora, en medio de los abusos de la Fuerza Pública, cuyos coroneles pregonan la orden de no abrir fuego, aunque los videos caseros de los celulares evidencien otra cosa. Los indígenas siguen adelante, avanzando masivamente por el Sur Occidente, hacia el propio corazón de Colombia, aunque la mayor parte de los medios masivos vuelvan sus titulares hacia “la realidad del país”, donde ellos irremediablemente no figuran. O se los reseñe apenas para afirmar que se están matando ellos mismos, como en el caso de Elver Ilitro, citando la incuestionable Agencia Nacional de Noticias Policiales (Annp). Una agencia independiente, de policías inocentes.

En la Minga, los indígenas le apuestan cada paso a este lema: ¡El estado de conmoción no apagará la voz del pueblo y el clamor de la madre tierra! Y uno no puede dejar de pensar: Ojalá no tengan que apostarle también la vida que les queda.

Las Crónicas de Indias sólo tuvieron la mirada de los conquistadores. ¿Hasta cuándo la conquista y la colonización que aún se hace de los territorios indígenas seguirá teniendo apenas la perspectiva de Uribe y sus congéneres?



www.radiomundial.com.ve

¿Dónde está Rodrigo Rato?

...por Mario Cuéllar

El 24 de julio de 2007 asistí a uno de los ejercicios de “periodismo” más lamentables que he visto en mi vida. El pseudoperiodista (llamarle periodista sería insultar a otros muchos dignos profesionales) Ernesto Saez de Buruaga entrevistó en el programa “En Persona” de Telemadrid a Rodrigo Rato, Director Gerente del FMI en ese momento. Sin duda alguna, ha sido una de las entrevistas más babosas (perdonen la expresión, pero no puedo calificarla de otra forma) que me he tenido que tragar. Un mes antes Rodrigo Rato había anunciado su dimisión como director del FMI y había que ir a Washington a poner en los altares a este “gurú” de la economía mundial.

Sabiendo quien es Buruaga y sus precedentes parecía claro que iba a ser una entrevista dirigida a mostrar su lado humano, sus conocimientos de macroeconomía y ensalzar sus cargos. No me equivoqué.

La primera parte de la entrevista glosó sobre el lado humano de Rato, su infancia, sus estudios y viajes con los Salesianos. Para confirmar que era un buen chico nos relató sus viajes en bici, los bocatas de mantequilla con azúcar, su moto Vespino y sus seiscientos. Muy bucólico.

La segunda parte, fue una loa del entrevistador sobre su trayectoria política desde Alianza Popular en Cádiz, su ascenso en el partido que culmina en la designación como jefe de campaña en la primera elección que ganó Aznar y sus meritos como Ministro de Economía.

El entrevistador paso de Rato, Ministro de Economía de España a Director Gerente del FMI, sin derrotas electorales de por medio y es ahí cuando se mostró más pelota y adulador que nunca al preguntarle sobre el FMI, la importancia de su cargo y el poder que representaba. Era tan penoso que hasta el propio Rato tenía que cortar las alabanzas del pseudoperiodista. No le preguntó cosas como: ¿Cuál fue el papel del FMI en la crisis argentina? o ¿existe democracia en el FMI? Claro que el entrevistador sólo fue a adularle y no a mostrarnos como funciona internamente el FMI. Nada sobre las cuotas, ni sobre la injerencia en las políticas económicas de otros países.

Lo que no sabíamos en ese momento, era que se estaban permitiendo las hipotecas “subprime”, mientras el FMI, en este caso creo que, por omisión o porque el libre mercado se “autorregula”, no se enteraba de nada. En cambio en España, sufríamos los altos precios de la vivienda, la especulación y la corrupción urbanística derivada de la gestión de Rodrigo Rato como Ministro de Economía durante el gobierno del PP y su reforma de la ley del suelo que lo liberalizaba. A esto también contribuyeron los bajos tipos de interés y el denominado por el propio Rato “capitalismo popular”. Ya vemos las consecuencias de aquellas políticas.

Las cuestiones ahora son: ¿Qué opina Rodrigo Rato ahora de la crisis financiera?¿Por qué el señor Buruaga no le entrevista ahora?

El ex Ministro de Economía de España y ex director del Fondo Monetario Internacional permanece en un sospechoso silencio sobre la crisis. Se supone que el FMI tiene como una de sus labores principales la supervisión de los productos financieros. No se entiende que a países en desarrollo se les obligue a adoptar políticas económicas claramente desreguladoras y privatizadoras, se les amenace con no darles créditos si no cumplen con estas políticas o peor aún, cobrarles grandes intereses si no pagan a tiempo y por el contrario, la liberalización del mercado financiero de occidente nos ha llevado a esta situación, sin que nadie en el FMI haya asumido sus responsabilidades, incluso judiciales.

Su escapada al mundo empresarial dejando atrás la política tanto en el Partido Popular como en el FMI no ha podido resultar más oportuna. No es sorprendente como muchos medios guarden silencio sobre aquellas políticas, aquellos dogmas que nos han traído a esta situación. Hay algo peor, el señor Rato no tendrá que asumir ninguna responsabilidad, ni pagar multas. Vivirá un plácido retiro como Consejero Asesor Internacional del Banco de Santander, mientras, eso sí, vamos descubriendo como el neoliberalismo pierde credibilidad en la sociedad. Esperemos que el suficiente para que no se vuelvan a aceptar esas políticas económicas y ojalá que la sociedad madrileña reaccione frente a un medio de comunicación dedicado a difundir esta ideología con el dinero de todos: Telemadrid.

Comparecencia del Estado español ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Los pasados días 20 y 21 de octubre, el Gobierno español compareció ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, dentro del 94 periodo de sesiones y en relación al 5º informe periódico, que comenzó el 13 de octubre.

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es el órgano de control del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966, y que tiene como tarea la de comprobar si los Estados parte del Pacto están cumpliendo con sus disposiciones, (el reconocimiento y garantía de los derechos de la persona en su faceta individual –integridad física- y de acción política) que se comprometieron a respetar. Para ello, y entre otras tareas, dicho Comité debe analizar los informes que, cada seis años, han de presentar los Estados parte del Pacto sobre las disposiciones que hayan adoptado y que hagan efectivos a los derechos reconocidos en dicho Pacto.

En este sentido hay que recordar que el Estado español ratificó el pacto en 1977 y desde entonces, y hasta 1996, presentó 4 informes periódicos. En 2002, el Estado español incumplió su obligación de comparecer ante el Comité de Derechos Humanos, y no ha sido hasta 2008 que ha presentado el 5º informe, con un retraso de 12 años. Además, como expresaron los expertos del Comité, en este tiempo los Gobiernos españoles no han cumplido con algunas de las recomendaciones realizadas en el último informe, ni en posteriores informes de diversas instancias internacionales (como el CAT, la Comisión de DDHH del Consejo de Europa o el Relator especial contra la tortura), lo que pone de manifiesto el problema de la pervivencia de la tortura y otras violaciones del Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Este 5º informe periódico del Estado español ha generado un gran interés por parte de las organizaciones de Derechos Humanos, nacionales e internacionales, que han remitido informes al Comité para su examen: AEDIDH, ALA y APDHE, Amnesty International, CAMHA, Conscience & Peace Tax International, ICJ, Democracy Reporting International, ACAT-FIACAT, Human Rights Watch, APDHA, Basque Observatory of Human Rights – Behatokia-, International Commission of Jurists, además de la Coordinadora para la Prevención de la Tortura. Estos informes reflejan una valoración absolutamente opuesta a la que efectúa el Estado español en los informes remitidos al Comité [1] para esta ocasión.

Durante las sesiones, la delegación española, formada por ocho miembros de distintos ministerios afectados por las cuestiones a tratar, y presidida por el Sr. Javier Garrigues, embajador representante permanente de la Misión permanente de España en Ginebra, y por Fernando Irurzun, Jefe de la Abogacía General del Estado ante la Audiencia Nacional, que hizo de portavoz de la delegación, expuso los avances que, a su entender, se han realizado en relación a la última evaluación al Estado por parte del Comité en el año 1996. Entre otras cuestiones, se plantearon las medidas que se están tomando para hacer efectiva la doble instancia penal, la mejora de la situación en las prisiones con la construcción de mas cárceles y el aumento en la aplicación de regímenes de semi libertad y los elementos que mejoran la detención incomunicada. Posteriormente, el Estado pasó a responder a las 24 preguntas realizadas, por el Comité. El Gobierno español no cumplió los plazos previstos para enviar sus respuestas escritas, lo que ha dificultado la labor de las organizaciones sociales y de los propios miembros del Comité, que no han podido tener la documentación traducida para las sesiones, hecho apuntado por diversos miembros del Comité.

En el diálogo posterior, los miembros del Comité expresaron sus preocupaciones en relación con la detención incomunicada, (y en concreto la imposibilidad del detenido a ser asistido por un abogado de confianza, la duración de la incomunicación, las reticencias del Gobierno español para grabar los interrogatorios); la prisión provisional, el aislamiento penitenciario; la ‘evidente’ persistencia de la tortura y malos tratos en el Estado español, así como a la ‘poca voluntad’ del Gobierno de ‘mantener un dialogo’ con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan sobre estas cuestiones; la segunda instancia y secreto de sumario; la extensión de la noción terrorismo que se ha producido en la ultima década en el Estado español; y episodios de torturas y malos tratos a inmigrantes, algunos con resultado de muerte, sobre los que han solicitado más información. Otras temas tratados por el examen del Comité han sido el tratamiento de los menores inmigrantes no acompañados, las expulsiones masivas de inmigrantes, el acceso al derecho de asilo, las políticas de lucha contra el racismo y la discriminación, la violencia doméstica y la memoria histórica.

Los expertos también mostraron su preocupación por las cuestiones relativas a la libertad de expresión, en referencia a los cierres de periódicos, la encarcelación de un ex-parlamentario europeo, y las persecuciones a las que a veces se ven sometidas las personas pertenecientes a grupos de denuncia de las violaciones de los Derechos Humanos (a este respecto nuestra Coordinadora presentó un informe completo al Comité el pasado julio).[2]

En las deliberaciones de los próximos días, El Comité de Derechos Humanos analizará la información recibida sobre la observancia del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, los avances realizados –o retrocesos- por parte del Estado español, y, en los próximos meses, se hará público el correspondiente Informe. Las recomendaciones que en él se incluyan serán de especial relevancia para la visión que pueda tener la comunidad internacional en referencia a la observancia de los derechos humanos en el Estado español.

Últimos informes de los Comités de Naciones Unidas en relación al Estado español

El último informe de conclusiones publicado por el Comité de Derechos Humanos, tras la comparecencia de abril de 1996 ya mencionada, documento CCPR/C79/Add.61 ([3]), ya incluía referencias a la “falta de investigaciones” en materia de tortura y que “cuando miembros de esas fuerzas son declarados culpables de tales actos y condenados con penas de privación de libertad, a menudo reciben indultos”. Asimismo, señalaban la detención incomunicada por la que los detenidos acusados de pertenencia a organizaciones armadas “no tienen derecho a designar su propio abogado y son juzgados en la Audiencia Nacional sin tener posibilidad de presentar recurso”, ante lo que exhorta al Estado parte a “abstenerse de utilizar la detención incomunicada y le invita a reducir la duración de la prisión provisional”.

Aquel mismo año, 2002, El Estado español tuvo que comparecer ante el Comité de Naciones Unidas Contra la Tortura que, tras dicha comparecencia, emitió su informe final, recogido en CAT/C/CR/29/3 [4], y en el que mostraba su preocupación por: la persistencia de casos de tortura y malos tratos por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado; el mantenimiento de la detención incomunicada; la prolongada dilación de las investigaciones judiciales respecto a denuncias de tortura; las denuncias de malos tratos infligidos a inmigrantes, incluyendo abuso sexual y violación, supuestamente por motivaciones racistas o xenófobas; y las severas condiciones de reclusión de algunos de los presos clasificados en el denominado Fichero de Internos de Especial Seguimiento.

Madrid, 22 de octubre de 2008

Notas:

[1]Todos ellos, junto con los informes del Estado español, pueden verse en: http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/hrcs94.htm
[2]http://acat.pangea.org/publica/Informe-defensores.pdf
[3]http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/CCPR.C.79.Add.61.En?Opendocument
[4] http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/CAT.C.CR.29.3.Sp?Opendocument

www.prevenciontortura.org

La economía domesticada.

Publicamos dos articulos referentes a la crisis del periodista independiente y activista Gorka Andraka. Compañero de Tas Tas Irratia, Gorca escribe en el diario Gara dos perlas sobre la reciente crisis financiera. El primer artículo nos llega al corazón, en él los números nos llaman Idiotas a la cara. El segundo es una visión de la crisis Argentina desde la cotidianeidad. Argentina está ahora de actualidad por las recientes medidas económicas tomadas por el gobierno para frenar la crisis financiera en aquel país, una situación que ha hecho temblar las bolsas españolas, nada raro si tenemos en cuenta los importantes intereses de las multinacionales españolas en Argentina.

Crisis finaniciera

"Los números te hablan. Sólo tienes que escucharlos". El eslogan pertenece a un antiguo anuncio de cupones de la ONCE. Resume muy bien los tiempos que vuelan. Las cifras están ahí, lo inundan todo, pero no muestran nada, miles de millones de nadas. Toca arrimar el oído, aguzar los sentidos. Estas últimas semanas, por ejemplo, los números gritan y no dejan de insultarnos: idiotas, idiotas, idiotas.

La revolución del ladrillo. Todas las viviendas para el pueblo pero sin el pueblo. Morir para vivir, prometen las hipotecas. Y no queda otra. Ahora o nunca. Los pisos se multiplican. Uno por otro… la casa sin barrer y sin vender. Según la sociedad de tasaciones inmobiliarias Tinsa, en el Estado español sólo este año se quedarán vacíos, sin comprador, 930.000 pisos nuevos. Otros 650.000, construidos entre 2005 y 2007, aún no se han estrenado, todavía buscan amo. Y el próximo año, anuncian los expertos, el stock inmobiliario volverá a aumentar. El sistema flaquea, tiene hambre. Demasiadas viviendas que alimentar y poco dinero circulante. ¡Rescatemos a los ricos! ¡Ayudemos a los bancos!, para que puedan prestarnos, para que puedan robarnos. Con ellos, todos ganamos.

Como en casa, en ningún sitio. Cueste lo que cueste. Ahí, en el precio, está la trampa. Ahí, en las renuncias, nuestro mayor error de cálculo. "Y ahí", como en el poema del gaditano Daniel Bellón, ahí, nos tienen atrapados. "Desrevolución de los idiotas. / Lo dimos todo por hecho / y nos pusimos a hacer hijos / a pagar hipotecas / a fornicar a plazo fijo. / Y ahí nos estaban esperando". Y ahí seguimos. Empeñados. Domesticados. A buen recaudo.

Argentina

El déficit de monedas no es ninguna novedad en Argentina y ha dado origen a un mercado negro en el que usuarios de transportes públicos o pequeños comerciantes pagan un sobreprecio, que oscila entre el 3% y el 10% de los billetes que pretenden cambiar por monedas. El problema se agudizó después de que la Justicia se incautase de 118 tambores que contenían unos 7 millones de pesos (1,5 millones de euros) en poder de una transportadora de caudales denunciada por acopio de monedas.

Para aliviar la situación, el Banco Central ha puesto en circulación 23 millones de monedas y ha habilitado puestos de cambio de billetes por metálico en las tres terminales de ferrocarriles que conectan Buenos Aires con su populoso cinturón urbano.

En la estación de Retiro, cabecera de la línea que surca el norte de la periferia, se cambian 20 pesos (8 euros) de monedas por persona. «No para de venir gente durante las siete horas diarias en las que se atiende al público», comenta a Efe una fuente de la concesionaria del servicio. Del otro lado de la ventanilla, una pasajera sonríe con resignación porque «entre no encontrar monedas por ninguna parte y esperar un rato acá para cambiar, la cosa mejoró un poco». Entre los cientos de personas que hacen fila detrás de esta mujer, algunos recuerdan que el pasado fin de semana las monedas prácticamente brillaron por su ausencia. «No sé qué es peor, si el remedio o la enfermedad», indica Clarisa, quien, tras más de media hora de espera, recibió monedas suficientes para viajar de casa al trabajo «al menos durante una semana».

Mientras, en los kioscos de golosinas y otros locales, los carteles con la leyenda «No hay monedas» ya son un clásico, al igual que la costumbre de muchos comerciantes que, a falta de metálico, entregan caramelos a modo de vuelta.

www.eutsi.org

El relator especial de la ONU para temas de terrorismo pide a España que elimine la incomunicación a los detenidos.

El relator especial de la ONU para los Derechos Humanos y la Lucha Antiterrorista, Martin Scheinin, ha pedido la abolición del régimen de incomunicación previsto en la legislación española para los detenidos por terrorismo. Scheinin ha manifestado en su comparecencia anual ante la Asamblea General de la ONU que el uso continuado de ese régimen es uno de los "asuntos inquietantes" que encontró en su visita el pasado mayo a España. Al mismo tiempo, indicó que tiene "inquietudes sobre la investigación y las detenciones efectuadas en la fase de instrucción del caso del 11-M".

Aseguró que la abrogación del régimen de incomunicación "fortalecería la credibilidad, en general, de la lucha antiterrorista de las autoridades y, al mismo tiempo, proporcionaría una mayor seguridad a la hora de exonerar a los acusados falsamente de maltratar a los sospechosos de terrorismo".

En una posterior conferencia de prensa, situó el juicio a los responsables del atentado del 11M entre las "buenas prácticas" que identificó en su revisión de la actuación española en materia antiterrorista. Al mismo tiempo, indicó que tiene "inquietudes sobre la investigación y las detenciones efectuadas en la fase de instrucción del caso".

Aclaró que mantiene un diálogo con las autoridades españolas sobre estas "preocupaciones", pero declinó ser más específico sobre su naturaleza porque todavía no ha podido presentar oficialmente el informe de su visita debido a "problemas de traducción".

Por otra parte, el relator expresó su convicción de que el ganador de las próximas elecciones presidenciales de EE.UU. pondrá en marcha un plan para cerrar el centro de detención de Guantánamo.

Scheinin, que visitó el pasado diciembre la base militar estadounidense en Cuba, indicó que la mejor salida es que los sospechosos allí detenidos sean puestos en libertad o procesados en el sistema judicial norteamericano. "Los tribunales federales estadounidenses tienen competencia para procesar estos casos", señaló.

Destacó su preocupación por la tendencia de algunos países a desviar el procesamiento de los sospechosos de terrorismo fuera de los canales judiciales tradicionales en los que se cuenta con las garantías necesarias para celebrar "juicios justos".

"La ausencia de juicios justos es uno de los factores que llevan a que algunas personas acudan al terrorismo", indicó Scheinin. A su juicio, estas circunstancias no justifican la comisión de actos terroristas, pero causan sentimientos de "marginalidad" y "profunda injusticia" que alimentan el empleo de ese método de violencia.

"Los juicios justos deben formar parte de cualquier estrategia elaborada para evitar que alguien tome ese paso catastrófico", apuntó.

www.insurgente.org

El derecho al delirio.

A continuación presentamos un montaje audiovisual sobre El derecho al delirio de Eduardo Galeano, de su obra Patas arriba: La escuela del mundo al revés (1998), con voz del propio autor y música de Bosques de mi Mente.

Y "...la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo chambón y jodido, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero".


Aumenta la brecha entre ricos y pobres tras 20 años de crecimiento.

Una de las principales conclusiones que se extrae del último informe de la OCDE «Crecimiento y desigualdad» es que las dos últimas décadas de crecimiento en los países más desarrollados han provocado el aumento de las diferencias entre ricos y pobres. El club de los países más desarrollados recuerda que el riesgo de pobreza se sitúa entre el 6% y el 18% de la población de los 30 países de la OCDE.

...por Juanjo Basterra

La brecha entre ricos y pobres aumentó en tres de cada cuatro países de la OCDE en las dos últimas décadas de fuerte crecimiento económico, según desvela el nuevo informe de este organismo, «Crecimiento y desigualdad», presentado ayer en París.

El estudio precisa que se está produciendo una fuerte desigualdad en las economías desarrolladas. A la vez, constata que el crecimiento económico durante los veinte últimos años benefició «aún más a los ricos que a los pobres». El club de los países más ricos, como se conoce a este organismo, pone de manifiesto que el neoliberalismo sólo ha acentuado las diferencias entre clases. También señala que en países como Alemania, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Italia y Noruega «la divergencia también se acentuó entre los ricos y la clase media».

Capitalismo despiadado

El informe confirma lo «despiadado» del sistema capitalista, que se aprovecha hasta la última gota del crecimiento económico sin aplicar la mejora de las condiciones económicas y salariales a los habitantes de los treinta países que integran la OCDE.

El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, alertó del grave problema que «parece que no se puede frenar, como es el aumento de la pobreza, incluso en tiempos de evolución económica positiva». Destacó la necesidad de que los gobiernos actúen para limitar el aumento de la desigualdad social, porque «una desigualdad creciente es un germen de división. Polariza a las sociedades, crea una fractura entre las regiones de los países y cava en el mundo una zanja mayor entre los ricos y los pobres. No es posible ignorar estas desigualdades crecientes». El estudio explica que «la población que se encuentra cerca de la edad de la jubilación ha registrado la más fuerte progresión de las rentas en estos veinte últimos años y la pobreza disminuyó entre los pensionistas en un gran número de países».

En cambio, entre los niños y los jóvenes adultos, la probabilidad de caer en la pobreza «es hoy superior en un 25% a la del conjunto de la población». La probabilidad de caer en la pobreza para los hogares monoparentales es tres veces más elevada que para la media. La OCDE reconoce que aumentar el empleo de calidad es «el mejor medio de reducir la pobreza» y que ha habido un aumento de prestaciones sociales.

El Estado español está entre los de más riesgo de pobreza

Según la OCDE, la probabilidad de caer en la pobreza es hoy un 25% superior entre los niños y los jóvenes adultos y tres veces más para los hogares monoparentales, por lo que propone como antídoto incrementar el empleo de calidad.
llamamiento

El secretario general del organismo internacional, Angel Gurría, alertó de la gravedad del problema y pidió a los gobiernos que intervengan para reducir la desigualdad social, porque «es germen de división».
El Estado español está entre los de más riesgo de pobreza

Según la OCDE, hay pobreza cuando cada miembro de un hogar tiene una renta inferior a la mitad de la renta salarial media, corregida por el tamaño de la familia. Los datos expuestos en el informe señalan que el Estado español se encuentra entre los cinco de cabeza, en los que el riesgo de caer en la pobreza es más alto. Los países con menos riesgo son Dinamarca, la República Checa y Suecia. En el otro lado, los que más riesgo tienen son Estados Unidos, Turquía y México. En este caso, el Estado español se encuentra por detrás de Irlanda.

En la media de esta década, la pobreza real de las personas en edad de trabajar se encuentra en el 11% en el Estado español, dos puntos por encima de la media de la OCDE y en el Estado francés se encuentra en el 7%. En el caso español, la pobreza afecta al 49% de los parados y al 18% de los hogares con sólo un activo ocupado, según el estudio del organismo internacional. En el Estado francés se sitúa en el 22% la tasa de pobreza entre los parados y en un 10% en los hogares con un sólo ocupado. La OCDE señala que hay que «variar de rumbo, para que repercuta en la población».

www.gara.net:443

Muertes bajo custodia durante el año 2008.

En lo que va del año 2008, tenemos noticias de 74 personas muertas bajo custodia, o en el transcurso de operaciones policiales: La última, el 22 de octubre, en laprisión Tenerife II.

Desde el 1 de enero de 2001, el número que conocemos de personas que han muertos en estas circunstancias asciende a 619

Estos son sólo son los casos que conocemos, ¿Cuantas muertes bajo custodia se han producido?. Somos conscientes de que muchas de ellas no merecen reproche penal, pero ¿Cuándo, quien y cómo pondrá fin a esta situación?
-----------------

Policía Nacional (7)

Guardia Civil (7)

Policía Local (2)

Ertzaintza (1)

Mossos d’Esquadra (0)

Prisiones (57)

Total (74)
-----------------
Muertes por actuaciones de las FSE’s o en dependencias policiales durante el año 2008:

1. 3 de enero. Moría W. ciudadano ecuatoriano, tras ser detenido por agentes de la Guardia Civil de Colmenar Viejo.

2. 8 de enero. Moría V. cuando se encontraba detenido en el cuartel de la Guardia Civil de Burriana (Castellón).

3. 11 de enero. Un hombre muere en el cuartel de la Guardia Civil de Guardamar del Segura (Alicante)

4. 21 de febrero. Un hombre de 40 años, moría en Markina (Bizkaia), cuando era reducido por agentes de la Ertzaintza

5. 21 de febrero. Un hombre de 37 años, apareció ahorcado en una celda de la comisaría de policía de León.

6. 7 de marzo. Un hombre detenido muere tras arrojarse al vacio en la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid, cuendo se enoctraba detenido por la Guardia Civil.

7. 18 de marzo. Un hombre muere e Algeciras, Cádiz, al ser alcanzado por un disparo efectuado por un agente de la Guardia Civil, cuando huía de un control

8. 18 de marzo. P. de 24 años, aparece muerto en un calabozo de la Jefatura Superior de Policía de Granada.

9. 1 de abril. G. de 23 años, apareció muerto en un calabozo de la Jefatura Superior de Policía de Zaragoza.

10. 3 de abril. Un hombre de 44 años, muere en los calabozos de la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de León.

11. 30 de junio. A., de origen marroquí, apareció ahorcado en los calabozos de la Comisaría de la Policía Local de Roquetas de Mar (Almería).

12. 4 de julio. Un hombre de 46 años, apareció ahorcado en un calabozo de la comisaría del C.N.P. de Estepona (Málaga)

13 11 de julio. J., de origen británico, apareció ahorcado en los calabozos de la comandancia de la Guardia Civil de Murcia.

14. 31 de agosto. Un ciudadano nigeriano, de 47 años, murió en el CIE de Zapadores, Valencia.

15. 22 de septiembre. A. de 35 años, falleció en el Hospital Donostia, después de ser detenido por agentes de la Policía Municipal de San Sebatián (Gipuzkoa)

16. 24 de septiembre. S, de 52 años, murió a consecuencia de un infarto de miocardio cuando agentes de la Guardia Civil registraban su vehículo cerca de la localidad riojana de Gimelio.

17. 14 de octubre. Un ciudadano hondureño aparecio ahorcado en la comisaría de la Policía Nacional de Getafe (Madrid)
-----------------
Muertes en centros penitenciarios durante el año 2008

17. 6 de enero. S. falleció en la prisión de Zuera (Zaragoza)

18. 8 de enero. J. murió en la enfermería de la prisión de Albolote (Córdoba)

19. 9 de enero. Una persona fallece en la prisión de Teixeiro (A Coruña)

20. 9 de enero. Una persona muere en la cárcel de Albolote (Córdoba)

21. 12 de enero. Una mujer muere en la prisión de Nanclares de la Oca (Álava)

22. 13 de enero. Un preso de la Modelo de Barcelona, muere en en el hopital

23. 14 de enero. Una mujer de 28 años, murió en la prisión de Brians (Barcelona)

24. 1 de febrero. G. falleció en la cárcel cordobesa de Albolote

25. A primeros de febrero, moría una persona en la prisión de A Lama (Pontevedra)

26. A primeros de febrero murió G. en la cárcel cordobesa de Alcoela

27. 5 de febrero. C., de 22 años, apareció ahorcado en la prisión Brians 2

28. 5 de febrero. F., de 35 años, murió en la celda de Pereiro (Ourense)

29. 8 de febrero. J. murió en la prisión de Alcolea (Córdoba)

30. 9 de febrero. F. murió en el módulo 4 de la cárcel de Aranjuez (Madrid)

31. 9 de febrero. J., apareció ahorcado en una celda de la prisión de A Lama (Pontevedra)

32. 17 de febrero. Un hombre de 27 años, murió en la prisión Sevilla II.

33. 21 de febrero. J. falleció en la enfermería de la prisión Tenerife II

34. 28 de febrero. S., de 27 años, murió en la prisión de Huelva.

Hay noticias de otras dos muertes en la cárcel de Aranjuez, en febrero de este año.

35. 1 de marzo. M., murió en una celda de la cárcel gaditana de Puerto II.

36. 7 de marzo. A., de 59 años, se suicidó en una celda de la cárcel de Villanubla (Valladolid).

37. 16 de marzo. D.,ciudadana colombiana de 22 años de edad, aparció muerta en una celda de aislamiento de la cárcel de mujeres de Meco (Madrid).

38. 1 de abril. Un ciudadano colombiano, de 42 años, apareció muerto en la cárcel de Zuera (Zaragoza). La prisión achacó la muerte a una sobredosis.

39. 9 de abril. F., de 42 años,murió en la prisión de Zuera (Zaragoza)

40. 29 de mayo. J., de 35 años, falleción en la cárcel gaditana de Puerto III.

41- 17 de junio. Un hombre de 40 años, apareció ahorcado en la celda que ocupaba en la prisión de Langraitz (Álava).

Hay noticias de otra muerte en la cárcel de Sevilla, en junio de este año.

42. 20 de junio. J., de 33 años, apareció muerto en la celda de la prisión de El Acebuche (Almería).

43. Junio. J. apareció ahorcado en la cárcel asturiana de Villabona cuando estaba cumpliendo una sanción de aislamiento.

44. 20 de junio. G. de 26 años, murió cuando era trasladado, en barco, desde la carcel de Tenerife a la de Cádiz para la práctica de diligencias judiciales.

45. 27 de junio. T. de 23 años y origen brasileño, apareció ahorcado en un celda de la cárcel de Pamplona.

46. Julio. El Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya hace público su informe semestral en el que se recojen los fallecimientos de 21 personas cuando se encontraban bajo su custodia durante el primer semestre de 2008 -en la cárcel o en el hospital- tres de los cuales ya constan en la presente relación. Igualmente, el boletín indica que otros 11 presos murieron a lo largo del primer semestre de 2008 cuando se encontraban de permiso u otras circunstancias no concretadas.

47. 8 de julio. Una persona fallecio en la celda que ocupaba en la cárcel de Sevilla. Fuentes de la prisión achacaron la muerte a una sobredosis.

48. 20 de Julio. R. falleció en la cárcel de Villabona (Asturias). La versión oficial afirma que la causa fue una sobredosis.

49. 30 de julio. Un hombre de 41 años, apareció ahorcado en la celda que ocupaba en la cárcel de Zuera (Zaragoza)

50. 31 de julio. Una mujer, R., murió en el hospital zaragozano Miguel Servet a donde fue conducida en estado crítico desde la prisión zaragozana de Zuera.

51. 9 de agosto. M, de 78 años, murió en la cárcel de Córdoba. Las primeras informaciones indican que podría tatarse de un suicidio.

52. 27 de agosto. Una mujer, C., murió en el Hospital Universitario de A Coruña, a donde había sido trasladada horas antes desde la cárcel de Teixeiro, después de que el Juzgado hubiera rechazado dos veces su libertad por ’no estar suficientemente enferma’.

53. 20 de septiembre. Un hombre murió en la cárcel granadina de Albolote tras caer por el hueco de una escalera.

54. 1 de octubre. J., de 25 años de edad, murió en la cárcel de Villena (Alicante), al parecer como consecuencia de una sobredosis.

55. 15 de octubre. Un preso apareció ahorcado en una celda del hospital psiquiátrico penitenciario de Fontcalent (Alicante)

56. 22 de octubre. Un joven de 20 años murió,al parecer por sobredosis,en la cárcel de Tenerife II.

El pasado año, al menos 105 personas murieron cuando estaban privadas de libertad o en el momento de su detención.

La última, el 23 de diciembre en la cárcel de Nanclares de la Oca (Álava).

Policía Nacional (10)

Guardia Civil (5)

Policía Local (5)

Ertzaintza (0)

Mossos d’Esquadra (3)

Servicio de Vigilancia Aduanera (1)

Prisiones (78)

Centros de Menores (3)

Total (105)

Para mayor información: http://www.nodo50.org/tortura/spip/article.php3?id_article=5421
-----------------

Otros Datos

El informe de la Coordinadora de Solidaridad con las Personas Presas titulado “Muertes bajo custodia en el estado español, 2001-2004” recogía los casos de 262 personas que habían perdido la vida cuando se encontraban privadas de libertad durante los años 2001-2004. http://www.coordinadoradebarrios.org/documentos/Muertes%20Bajo%20Custodia%202001-2004.pdf

El informe de la Coordinadora para la Prevención de la Tortura, recoge, en su informe correspondiente al año 2005 “La Tortura en el Estado español” recoge 66 casos de personas que fallecieron cuando se encontraban bajo custodia en 2005. http://www.prevenciontortura.org/informe2005/Informe2005.pdf

Durante el año 2006, al menos 115 murieron cuando se encontraban bajo custodia por funcionarios de policía o de Instituciones Penitenciarias. http://www.nodo50.org/tortura/spip/article.php3?id_article=1377

www.nodo50.org/tortura

Neonazis, ultracatòlics i populistes tracten de boicotejar l'arribada del vaixell de Women On Waves.

L'avortament continua sent un dels cavalls de batalla de l'extrema dreta, com s'ha demostrat arran l'arribada a València del vaixell de Women On Waves, una ONG holandesa que reclama ampliar aquest dret arreu d'Europa. Els ultres, convocats pels catòlics radicals de Provida i secundats per membres d'España2000, Alianza Nacional, anticatalanistes i Democracia Nacional, s'hi van concentrar per boicotejar l'arribada del vaixell, que va atracar finalment, tot i que l'Ajuntament va impedir la festa prevista. Una vegada més, l'extrema dreta valenciana apareix unida contra els valors progressistes i les reivindicacions per l'ampliació dels drets, amb la seua demagògia 'provida', residu de l'integrisme catòlic que ha regnat a l'Estat durant tantes dècades.

Una vegada més tornem a veure la fauna ultra valenciana unida: des dels integristes catòlics, passant pels neonazis, els ultraespanyolistes populistes i els anticatalanistes, tots junts de nou contra les reivindicacions de l'esquerra. Aquesta vegada però, la seua rabieta no arribà a més, i tan sols van poder lladrar a uns quants metres de l'acte de benvinguda organitzat per nombroses entitats polítiques, feministes i culturals que defensen el dret a l'avortament lliure i gratuït.

La nota curiosa fou l'aparició a Antena3 de José Luís Roberto passejant-se entre els manifestants en favor del vaixell, i que va ser entrevistat breument per aquesta cadena. El periodista li preguntà qui era, ell va dir que 'un advocat', i a continuació li tornà a preguntar si formava part d'algun partit polític; al respondre que si, que d'España2000, el reporter afirmà 'd'extrema dreta, no'? i Roberto afegí 'Bueno, así nos llamáis...' Una vegada passa el programa a plató, un dels tertulians descriu al personatge: treballa al món de la prostitució, i llançà una pregunta a l'aire sobre aquest tema (l'avortament) dins del món de l'alterne... Curiosa pregunta.

-------------------------

La llegada a Valencia

Más de doscientas personas esperaban en las inmediaciones la llegada del barco. La incertidumbre y las dudas que se respiraban estos últimos días sobre si el velero lograría atracar en el canal sin permiso del Consorcio quedaron despejadas cuando el director de la clínica Mediterranea Médica, Josep Lluis Carbonell, -que fue quien invitó al barco holandés para apoyar la campaña de despenalización del aborto-, anunció que el velero entraría a las seis menos cuarto de la tarde.
Fuera, agentes de la Policía Nacional vigilaban y mantenían perfectamente delimitada la concentración que habían convocado los jóvenes Provida para evitar incidentes ya que el acto no tenía autorización.
Paralelamente, en el Club Náutico, otro grupo de militantes de las entidades contrarias al aborto que se habían embarcado en dos lanchas cedidas por particulares para salir en busca del velero abortista y boicotear su llegada, tuvieron que echar marcha atrás al aparecer la Guardia Civil y notificarles que no disponían de permiso para entrar en la bocana del puerto.
Mientras, en los aledaños del edificio Veles e Vent los asistentes celebraban y jaleaban la llegada del velero, una zodiac del Consorcio con dos operarios a bordo que llevaban unas camisetas en las que aparecía escrita Dársena deportiva intentaron remolcar con un cabo el velero holandés, instándole a que saliera del canal.
La tripulación, integrada por mujeres, realizó varias maniobras para soltarse del amarre de la embarcación que persistía en sacarlas del canal. En pleno pantalán se vivieron momentos de tensión, al estirar un grupo de asistentes del cabo del propio velero para impedir que fuera remolcado.
La líder de la ONG Mujeres sobre las olas, Rebecca Gomperst, que estaba en tierra, se subió al barco para intentar deshacerse del cabo que lo mantenía sujeto a la zodiac hasta que finalmente lo cortó y lo liberó, ante el regocijo general.
Gomperst, que llevaba un vestido, saltó a la zodiac y mantuvo un forcejeo con uno de los marineros para impedir que éstos volvieran a remolcarlo y posteriormente arrojó el cabo al agua con el alborozo de los asistentes y los toques de bocina de la capitana del barco holandés que celebraba así su triunfo.
Refriega en el canal
La escena de la refriega en pleno canal entre las dos embarcaciones, una que esquivaba y la otra que intentaba amarrar, duró casi un cuarto de hora. Finalmente, la zodiac desapareció y el velero atracó en el pantalán frente a Veles e Vent.
Fuentes del Consorcio Copa América que gestionan el Gobierno de España (50%), la Generalitat y el Ayuntamiento (50% restante) y preside la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, que declaró que la llegada del barco era «una provocación que produce indignación», informaron a Levante-EMV que había sido la propia entidad la que había ordenado a la zodiac que remolcara al velero y lo sacara del canal, al carecer de permiso de atraque.
Por su parte, la Capitanía Marítima de Valencia informó a este periódico que ni dió órdenes ni participó en el intento de remolcar el velero.

www.antifeixistes.org

Un tribunal español acusa a Franco 33 años después de su muerte.

El dictador Francisco Franco ha sido señalado como responsable de 114.266 desapariciones por la Audiencia Nacional, heredera del Tribunal de Orden Público franquista. Ocurre, sin embargo, cuando han transcurrido ya 33 años desde la muerte de Franco y cuando tanto él como los otros 34 altos cargos a quienes señala el juez Baltasar Garzón habrían fallecido. Garzón cerrará la causa cuando lo certifique.

33 años después de la muerte de Francisco Franco y de la posterior reforma del régimen político en el Estado español, un tribunal de la Audiencia Nacional ha determinado que el llamado «Alzamiento» de 1936 «fue una decisión perfectamente planeada y dirigida a acabar con la forma de gobierno de España, atacando y ordenando la detención e incluso la eliminación física de personas que ostentaban responsabilidades en los altos organismos de la Nación, y ello, como medio o al menos como paso indispensable para desarrollar y ejecutar las decisiones previamente adoptadas sobre la detención, tortura, desaparición forzada y eliminación física de miles de personas por motivos políticos e ideológicos».

El auto lo firma el juez instructor de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, que, contra el criterio del fiscal, se ha declarado competente para evaluar desapariciones ocurridas entre 1936 y 1951. En cualquier caso, avanza al mismo tiempo que cerrará el sumario cuando se certifique que todos han fallecido.

Diez años después de Pinochet

La «investigación» se produce, por tanto, 72 años después del golpe de Estado franquista y una vez transcurridos 57 años desde las últimas desapariciones incluidas en el sumario. Todo ello ha sido promovido a instancia de asociaciones que reivindican la memoria histórica. Garzón, que es instructor de la Audiencia Nacional desde el año 1988, admite ahora que estos hechos «nunca han sido investigados» por la Justicia española, pese a que considera que encajan claramente en un delito de «detención ilegal sin dar razón de su paradero». En consecuencia, los sitúa como delitos de «crímenes contra la Humanidad» que nunca prescriben, según la doctrina aplicada a otros estados por el propio Garzón antes que ahora (hace hoy diez años provocó por ello la detención del chileno Augusto Pinochet). Pero la prescripción sí se habrá producido de facto si todos los culpables han muerto.

Por si cupiera alguna duda, Baltasar Garzón deja claro que en el auto que «con este procedimiento no se trata de hacer una revisión en sede judicial de la Guerra Civil española; ni ésa es la intención de los denunciantes ni puede serlo desde el punto de vista jurídico penal del instructor, ya que eso supondría la formación de una especie de causa general».

Falange se exculpa

Los indicios que llevan a la Audiencia Nacional a responsabilizar a Franco y sus correligionarios tampoco son nuevos. Así, en el auto se citan unas declaraciones del dictador español a un periodista de "Chicago Daily Tribune" el 27 de julio de 1936, en las que aseguraba que luchaba contra un bando que combatía «contra España» y que seguiría adelante «a cualquier precio». Al apuntarle el redactor que para ello tendría que «matar a media España», Franco replicó: «He dicho que al precio que sea».

Garzón pide también en el auto que el Ministerio del Interior identifique quiénes eran los máximos dirigentes de Falange Española y de las JONS entre 1936 y 1951. Esta formación, que sigue siendo plenamente legal en el Estado español, emitió una nota en la que niega que sea responsable de ningún crimen porque «nunca propugnó ningún tipo de violencia gratuita».

Autorizan «a la mayor urgencia» la apertura de 19 fosas, entre ellas el cementerio de Ezkaba

La decisión de la Audiencia Nacional no tendrá repercusiones penales, pero sí puede contribuir a facilitar las exhumaciones de restos de desaparecidos ya localizados. Así, Garzón autoriza «a la mayor urgencia» la apertura de 19 fosas, una de las cuales se encuentra en el antiguo cementerio del penal de Ezkaba, junto a Iruñea. Se trata de un depósito de cadáveres hallado hace unos pocos años y del que ya se han desenterrado algunos restos. Todo ello se ha hecho por iniciativa privada y altruista, sin participación institucional alguna, al igual que ha ocurrido con la recuperación de la historia de la fuga del fuerte de Ezkaba en mayo de 1938, una de las más masivas y dramáticas de la historia (hubo más de 200 muertos). Se desenterrarán también restos como los del poeta Federico García Lorca.

En Euskal Herria, la decisión fue saludada por organizaciones como la Asociación de Familiares de Fusilados y Desaparecidos de Navarra, en nombre de la cual Ioseba Eceolaza subrayó la importancia de que «llegue a los tribunales la responsabilidad del régimen franquista en los crímenes de lesa humanidad frente a la impunidad que ha habido hasta el momento».

Ahaztuak llamó la atención sobre la inclusión en el escrito de Garzón de elementos de todo tipo «que en sí no tienen nada de novedosos, más allá de que aparezcan por primera vez en un auto judicial». Destacó como positivo el paso dado, porque refrenda la categoría de «crímenes contra la Humanidad y genocidio que definen las decenas de miles de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales del franquismo». Pero espera ahora que no se quede en una mera declaración mediática. «Si busca un nuevo fraude a las víctimas del franquismo, evidentemente nos tendrá enfrente».

www.gara.net

Casi treinta millones de personas tienen que recibir cupones de alimentación en EEUU.

Al menos 29 millones de estadounidenses recibieron cupones de alimentación en julio de 2008, según las últimas cifras del ministerio de Agricultura. Este ministerio suele distribuir los tickets bajo la forma de tarjetas magnéticas de débito, a las personas de muy bajos ingresos que las solicitan. Este número de solicitantes es el más alto desde 2005 cuando, durante los tres meses que siguieron al paso del huracán Katrina, cuatro millones de personas adicionales habían pedido tickets para alimentarse, alcanzando el nivel histórico de 29,85 millones.

Las estadísticas del Ministerio de Agricultura no cuentan aún los pedidos de ayuda alimentaria realizados en septiembre, luego de la debacle de las instituciones y los mercados financieros que provocó desempleo, redujo las posibilidades de crédito y aceleró los embargos inmobiliarios.

James Ziliak, director del Centro de Estudios sobre la Pobreza de la Universidad de Kentucky, afirmó que "el programa de los tickets de alimentación es muy sensible a los cambios económicos. Su distribución seguirá en aumento durante cierto tiempo".

"Los cupones de alimentación son el pilar de la red de seguridad social en Estados Unidos", subraya el profesor sobre el programa institucionalizado en 1943 y que cuesta hoy unos 30.000 millones de dólares (USD) por año al Estado.

En el Congreso, los demócratas esperan que se apruebe, luego de las elecciones presidenciales del 4 de noviembre, una medida de apoyo por 150.000 millones de dólares.

"De manera comprensible, todos miran hoy la crisis económica y financiera y la manera en que afecta a las familias humildes", subraya Brendon Roberts, miembro de la organización The Working Poor Family Project. "Pero la realidad es que esas familias humildes estadounidenses sufren una crisis económica desde hace más de un año".

Según la organización, unos 42 millones de adultos y niños, o sea una familia de cada cuatro, tiene ingresos "apenas suficientes para satisfacer sus necesidades".

Sin embargo, el 72 por ciento de esas familias tiene trabajo, pero el sueldo de uno de cada cinco empleos (22 por ciento) es inferior al umbral de pobreza.

En total, según el Census Bureau (oficina de censo), más de 37 millones de estadounidenses viven por debajo del umbral de la pobreza, fijado en 21.000 dólares (USD) por año para una familia de cuatro personas, una cifra calculada en los años 60.

www.aporrea.org