lunes, 25 de febrero de 2008

La propiedad como robo, la posesión como equidad.

En la cuarta edición de La riqueza de las naciones, Adam Smith marcó distancias con su propia doctrina sobre la especialización alertando que los efectos deshumanizadores de la división del trabajo hacen a los hombres “estúpidos” e “ignorantes” (anticipaba la alienación marxista). E incluso se perfilaba como un “socialista de convicción” con esta otra perla salida de su prodigiosa mente: “El Gobierno, en tanto ha sido instituido para proteger la propiedad, ha sido en realidad instituido para proteger al rico frente al pobre”. De ahí que resulte totalmente coherente la admiración que el padre del libremercado, en su pensamiento más genuino e integral, despertó en gentes como Proudhon y otros revolucionarios. El mismo Smith, como Newton o Galileo fue un contestatario para su tiempo, al negar el origen divino de la propiedad y residenciarla como un atributo más de la libertad de los individuos, que esa es el locus interpretativo de los polémicos conceptos “laissez faire, laissez passer” y “la mano invisible”.

Todavía yendo más allá de la mera elaboración teórica, pero en idéntico registro, cabe rastrear un pensamiento económico libertario moderno. Ramón de la Sagra, por ejemplo, fue el único español presente en el primer Congreso Internacional para la Libertad Comercial, celebrado en Bruselas en 1847, la organización pionera en la aplicación de las tesis aperturistas de Adam Smith. De la Sagra, el discípulo de Proudhon que en 1845 editara el que pasa por ser el primer periódico anarquista de la historia con el nombre de El Porvenir, explicito en una comunicación, remitida al siguiente congreso de 1856, que veía en la reforma aduanera un camino progresista para la paz y la armonía social. La huella libertaria primaba en el pensamiento de este economista que, como en tantos otros reformadores de la época y en el propio Adam Smith avant la letre, estaba ajeno a la taxonomía ideológica que la posteridad le depararía. Al respecto, el ya citado Pettit afirma: “La libertad como no-dominación –la libertad republicana- no sólo se perdió para los pensadores y los activistas políticos; llegó incluso a hacerse invisible para los historiadores del pensamiento” (1999,75). Lo que resulta lógico si tenemos en cuenta que hablamos de una libertad proactiva que, además de ejercerse, crea conciencia de libertad, ya que, como añade Pettit, “promover la libertad como no-dominación de alguien contribuye a liberarle de la incertidumbre, del medro estratégico y de la subordinación” (1999,175).

Conviene insistir en que ya en 1755 Adam Smith tenía a la libertad con mayúscula en un alto aprecio ético e intelectual, entendiendo por libertad “la eliminación de cualquiera restricciones, excepto las impuestas por la justicia”, y manifestaba la convicción de que “la interacción libre de los individuos no produce ningún caos, sino una estructura ordenada lógicamente”. Nada más lejos del individuo probeta, a-social, que propaga e incentiva el neoliberalismo percutente. Por cierto, ¿la fe teleológica de Adam Smith en la libertad no suena afín a ese mensaje sobre la anarquía como la más alta expresión del orden? En su libro Teoría de los sentimientos morales, texto publicado diecisiete años antes que la obra que le procuro mérito y reconocimiento universal, el sabio que produjo esa monumental investigación aplicada al reino de la escasez cifraba en la simpatía y el sentimiento de comunidad el fundamento de toda ética

Organizar la anarquía, indagar lo que de libertario hay en lo liberal y lo que de liberal hay en lo libertario, asumir el antiautoritarismo y la autodeterminación como una dimensión moral y la democracia como un referente, requiere trabajar en dos hemisferios a la vez. De un lado, exige recobrar el perfil intelectual en que apareció el anarquismo como ideología emancipatoria, sin ocultar tutelas y legados que puedan resultar incómodos desde una perspectiva unidimensional y fundamentalista. Y de otro, sacar las consecuencias de las petrificaciones a que ha sido sometida esa teorización para preservarla, ingenua y torpemente, como pensamiento único y original.

Sólo con un ejercicio de honestidad intelectual se puede avanzar en la necesaria utopía anarquista. Lo contrario significa condenarla a una fetichización que incapacita para analizar la realidad y mejorarla solidariamente. En este punto no estaría de más recordar lo dicho por Max Weber en su obra El político y el científico:”La política consiste en un esfuerzo tenaz y enérgico para taladrar planchas de madera dura. Ese esfuerzo exige a la vez pasión y buen ojo. Es totalmente exacto, y así lo confirma la experiencia histórica que nunca habría podido lograrse lo posible sino se hubiera intentado lo imposible siempre y sin cesar”. La teoría de la propiedad en Proudhon, como tantos otros temas de su extensa producción, ha sido uno de esos lugares comunes que más ha dado que hablar. Están los anarquistas “enragés” que ven en su frase “la propiedad es el robo” (tomada de Brissot de Warvile, según el filósofo Ángel J. Capelletti, aunque para el economista Charles Gide no existe prueba alguna de esta recepción) un rotundo pronunciamiento anticapitalista y casi comunista.

Y en el lado opuesto están los que, como Albert O. Hirschman, le creen abanderado del capitalismo y de la propiedad privada porque “en sus últimos escritos concibió la idea de contraponer a este poder (el Estado) un poder absolutista similar: el de la propiedad privada” (Las pasiones y los intereses,1999,145).Entre ambas posiciones se abre la compleja y no siempre clara explicación del aquel que pasa por ser el primer teorizador del anarquismo, distinguiendo entre una propiedad privada ilegal, nacida de la coerción, de carácter perpetuo y satisfacción ilimitada, y otra lícita, temporal, la propiedad justa, que él asocia con el trabajo, y que en ocasiones denomina posesión.

En ese marco es como hay que encuadrar su visión de la propiedad, que entronca con los ideales de la tradición republicana. Y no como erróneamente insinúa Hirschman, suponiendo que su fobia antiestatal le hiciera caer en la debilidad intelectual de pensar en la propiedad (nunca citó Proudhon aquí la expresión “medios de producción”) como un aliado en la lucha por la autodeterminación. En este sentido ha sido el profesor Cappelletti quien, en La teoría de la propiedad en Proudhon, mejor ha contextualizado su pensamiento como una refutación integral de todo lo que impide realizarse en libertad a las personas, distinguiendo entre dominio sobre los hombres (soberanía) y su paralelo en el dominio sobre las cosas (propiedad). “Desde el siglo XVII economistas y filósofos atacan el comunismo en nombre de la propiedad o a la propiedad en nombre del comunismo. Sólo Proudhon ha combatido al mismo tiempo la propiedad privada y el comunismo a partir de un original concepto de la propiedad y la posesión” (1980,9).

No obstante, para calibrar en todos sus registros la espesura del discurso de Proudhon, que prudentemente se definía a sí mismo como “un revolucionario, no un atropellador”, merece la pena reproducir el pasaje completo donde expone esta tesis, posiblemente influenciada por la teoría de las antinomias de Kant y el método del equilibrio de poderes de Montesquieu. Dice Proudhon: “El Estado, constituido de la manera más natural, más liberal, animado de las intenciones más justas, no deja por eso de ser una potencia enorme, capaz de aplastarlo todo a su alrededor, si no se le pone un contrapeso ¿Cuál puede ser este? (…) ¿Dónde encontrar un poder capaz de contrarrestar este poder formidable del Estado? No hay otro más que la propiedad privada. Tómese la suma de las fuerzas propietarias; y se tendrá un poder igual al del Estado.

Y por qué, se preguntará, ese contrapeso no podría encontrarse igualmente en la posesión o en el feudo. Porque la posesión o el feudo son una dependencia del Estado (…) Para que el ciudadano sea algo en el Estado, no basta, pues, que sea libre en su persona; es preciso que su personalidad se apoye, como la del Estado, en una porción de materia que posea con completa soberanía, como el Estado tiene la soberanía del dominio público. Esta condición la cumple la propiedad.

Servir de contrapeso al poder público, contrarrestar al Estado, y por ese medio asegurar la libertad individual; tal será, pues, en el sistema político, la función principal de la propiedad” (Teoría de la propiedad, 1873, 147-148).

En realidad Proudhon, de cuya rectitud de intenciones (fue toda su vida un obrero frente a sus pares aristócratas Bakunin y Kropotkin), ni de su profundidad intelectual cabe dudar (fundamentó el método dialéctico antes que Marx), está defendiendo posiciones históricas del primer liberalismo y de la democracia directa, similares a las que John Locke expresaba en Dos ensayos sobre el gobierno civil:”cada hombre tiene la propiedad de su propia persona. Nadie tiene ningún derecho más que él. Podemos decir que el trabajo de su cuerpo y el trabajo de sus manos son propiamente suyos. Todo lo que saque, pues, del estado en que la naturaleza lo haya proporcionado o dejado, lo haya mezclado con su trabajo y lo haya añadido será algo que es de sí mismo, constituye por ello su propiedad”.

Y aunque la pirueta de enfrentar propiedad privada y Estado parezca confusa e incluso inconveniente - llevaría a Carlos Marx a caricaturizarle como un “pequeño burgués”-, no cabe duda de que Proudhon tenía en nula estima a la propiedad concebida como un derecho de uso y abuso, que consideraba un robo social por crear excedente y acumulación, significando además desde la Edad Media un título de señorío o de dominación. Mientras, defendía a ultranza la posesión como un ingrediente para el ejercicio de la libertad, ya que impide la aparición de clases sociales y favorece la equidad.

Posiblemente consciente de lo insólito de su propuesta, Proudhon terminó definiendo su posición con nitidez en la conclusión de su Teoría de la propiedad:”Todos nuestros argumentos a favor de una libertad, es decir de una soberanía eminente sobre las cosas, vienen a probar la posesión, el usufructo, el derecho de vivir y de trabajar, nada más” (1873,233). Existe, pues, en la arriesgada apuesta de Proudhon un rechazo total al Estado en cuanto aparato de explotación y, complementariamente, la conciencia de que la libertad es un concepto vacío sin una capacidad de propiedad de facto para su disfrute. Y en su advertencia sobre la capacidad de dominación tentacular del Estado, Proudhon también resultó ser un lúcido investigador social. La Francia de hoy, posiblemente el país más centralizado de Europa y el que mejor pedigrí conserva por sus orígenes “revolucionarios”, es un ejemplo de ello. Según fuentes fiables, la administración gala, su estructura estatal, emplea a un más de un 20 por ciento de la población en condiciones de privilegio respecto a los demás asalariados (casi un 22 por ciento más de sueldo promedio; trabajo seguro de por vida; mejor y anticipada jubilación y una esperanza de vida de 5 años de diferencia respecto al resto de sus compatriotas), lo que convierte a esos “clientes” del Estado en el principal baluarte ideológico del “ogro filantrópico”.

Un experto en la materia, el sociólogo Georges Gurvitch, que ha estudiado a fondo la propuesta de Proudhon en la obra Dialéctica y sociología, estima que su fallo está en una inflación de antinomias que confunde contradicciones y contrarios.”Cuando Proudhon opone como antinomios la sociedad y la propiedad privada, el maquinismo y la concurrencia, el Estado y la sociedad económica, las fuerzas colectivas y la conciencia colectivas, el poder y el derecho y, por último, la libertad humana y el determinismo social, empuja a la polarización a unos elementos que sólo se hallan más o menos en tensión o que son virtualmente conflictivos, sin que sean necesariamente contrarios ni, con mayor razón, antinómicos” (1991, 161).

A dos siglos vista, la solidez del pensamiento proudhoniano parece de mayor calado que el marxista, considerado durante mucho tiempo como la expresión científicamente pura, inevitable, el socialismo. Ello es debido a que mientras Marx basó su crítica en el capitalismo-fetiche sin prever los efectos amortizadores de su aggionamiento, Proudhon meditó sobre la interiorización entre la gente (el capital humano) de los conceptos de propiedad y posesión, que han demostrado ser el núcleo duro de la introspección de la dominación en la era global. Desde la perspectiva actual de ciberproducción y generalización de la sociedad del conocimiento, con sus regresivos canónes añadidos, incluso se puede rastrear un punto visionario en la apuesta de Proudhon por socializar la circulación de bienes frente a la de Marx que ponía el énfasis en el control de los medios de producción.

Prueba de ello es que algunos destacados pensadores neomarxistas contemporáneos, como Eric Fromm Y C.Macpherson, admiten que la dialéctica “tener-ser” es la clave que moviliza el estado de servidumbre voluntaria actual y coherentemente reclaman una concienciación antiautoritaria. En una de sus últimas obras, El humanismo como utopía real, Fromm lo expresa así: “Hoy la lucha por la libertad debe significar liberarnos, individual y colectivamente, de la autoridad a la que nos hemos sometido voluntariamente” (2007,133). Y Macpherson, por su parte, lo eleva a categoría de doctrina con “La teoría política del individualismo posesivo”.

En cualquier caso, la utilización del termino “utopía” como arma arrojadiza para desacreditar toda formulación que vaya contra el statu quo y aspire a transformar la realidad, es algo trasnochado que incluso se puede volver contra sus promotores. Negar de raíz la posibilidad de un cambio social global hacia la mejora continua y calificarlo de “utopía”, cuando en el plano material se han logrado las “utopías” de ir a otros planetas, clonar seres vivos en laboratorio y poner en peligro la vida sobre la tierra, no sólo es un despropósito, sobre todo es una mercancía averiada que releva el grado de venalidad de las oligarquías dominantes.

De esta manera perversa, en vez de de concienciar en una paideia que trate de reconciliar el ideal ético, lo real social y lo racional, como ansia de plenitud humanista, se fomenta le escisión hacia un monstruoso reclutamiento de las utopías negativas (distopías) realmente existentes. Se trata de la desigual dialéctica entre una utopía deseable pero esotérica y otra utopía exotérica pero indeseable. Una variante de estas utopías destructivas, con efecto bumerang, es lo que el librepensador Santiago Alba denomina “utopías cumplidas” en un hermoso texto de ese mismo título publicado en internet (http://w.w.w.attacmadrid.org/d/9/080107123544.php)referido a esos logros de la humanidad que no valen lo que cuestan.

Algo parecido a lo que sucede con las variables de la “utopía” pasa con el término “revolución”: se estigmatiza cuando tiene tintes transformadores y se eleva a categoría de excelencia cuando, como con la famosa “revolución conservadora de Reagan”, conlleva afirmación del statu quo y reafirmación de lo tradicional. El primero supone un salto adelante, una zancada civilizatoria, y casi siempre se frustra porque para consolidarse se necesita que la voluntad política y el cambio social y económico vayan acompañados de una nueva mentalidad, una nueva cultura y una nueva conciencia. El segundo es más habitual porque parte del propio poder establecido y sólo implica mantener el sistema a buen recaudo, o sea, echar el freno y marcha atrás en los valores mientras se produce la aceleración técnico-material.

Capítulo I. La polisemia ácrata.

Capítulo II. Del gobierno de todos al sin gobierno.

Capítulo III. Sufragio y acción directa

Capítulo IV. La representación como expropiación

Capítulo V. Ecosistema y cadena trófica

Capítulo VI. Hacer superfluos a los seres humanos

Capítulo VII. Represión estatal y temor de Dios

Capítulo VIII. Organizar la anarquía

Capítulo IX. El antipoder como paideia

Capítulo X. Espacio público, coto privado.

www.radioklara.org

Destituyen al equipo pionero de la Reforma Psiquiátrica y del cierre de manicomios en el Estado.

La destitución de los responsables de la modélica atención a la salud mental en Leganés, ensombrecida por el conflicto del Severo Ochoa, aparece como otro caso grave de mala praxis política.

Se lo esperaban, pero no con el ensañamiento con el que se ha producido. Después de un año de acoso laboral y amenazas, el director médico del Instituto psiquiátrico de Leganés José Germain, Manuel Desviat, y los máximos responsables de la atención a la salud mental del Área 9 de Leganés –referente nacional e internacional de una atención integrada a los enfermos mentales fuera de los manicomios– han sido destituidos. Ante la sorpresa de sus colegas, dentro y fuera del Estado, y a la sombra del caso de las sedaciones de Leganés, la Conserjería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid, a través de su persona de confianza en el Instituto psiquiátrico, el gerente Carlos Villoria, ha descabezado al equipo que de forma pionera en el Estado español acometió hace 20 años la reforma del sistema de salud mental. A partir de 1986, trabajaron para sustituir el hospital psiquiátrico nacional ubicado en Leganés por una red de asistencia comunitaria pública, que incluye viviendas supervisadas, centros de salud, residencia, seguimiento de crónicos, urgencias, rehabilitación, talleres, hospital de día, etc.

A Manuel Desviat, no obstante, nadie le ha avisado. “No he recibido ningún documento que anuncie mi destitución, nadie me ha dicho nada, sólo me desalojaron de mi despacho y me comentaron que iban a amortizar mi plaza, pero yo no tengo un cargo de confianza, tengo una plaza ganada en una oposición y no me pueden echar, están conculcando derechos administrativos fundamentales”, explica a DIAGONAL. El psiquiatra ha interpuesto ya una demanda administrativa por este motivo y está a la espera de respuesta.

“Fidelidad política al poder”
“Ninguna autoridad, por otra parte, ha planteado que los servicios estuvieran funcionando mal; han argumentado que no éramos personas de su confianza. No cuestionan oficialmente el modelo sanitario, pero juegan a la política de hechos consumados: si descabezas a los responsables de un proyecto, en la práctica te estás cargando el proyecto. La gente que nos ha sustituido no tiene interés por esta iniciativa, sólo fidelidad política al poder”, añade. El presidente de la Asociación Española de Neuropsiquitría, Alberto Fernández Liria, afirma: “Con Desviat, mucho más que destituir a un director, han liquidado un símbolo, el espíritu de la transformación psiquiátrica de este país”.

Además, como denuncia el secretario general de la Federación de Sanidad de CC OO de Madrid, Manuel Rodríguez, “esta medida pone en riesgo la atención psiquiátrica de la zona sur de Madrid y tiene como objetivo abrir la puerta a la iniciativa privada en las prestaciones sanitarias más rentables”.

Desviat llegó a Leganés a finales de los ‘70. De 1977 a 1979, en esa Transición de márgenes anchos que no nos ha contado Victoria Prego, lideró a los trabajadores en una experiencia de autogestión del entonces hospital psiquiátrico nacional que después dirigiría. “En Leganés confluyeron entonces mentalidades políticas progresistas, exigencias ciudadanas y capacidad técnica. De ese modo pudimos articular el modelo global de salud comunitaria que ahora quieren desmontar”, recuerda.

En el Área 9 de Leganés, que nació como zona dormitorio para los trabajadores de la periferia madrileña, con un millón de habitantes en la actualidad, se puso en marcha un sistema de salud pública universal, que cubre desde la atención primaria hasta las enfermedades más graves, con prestaciones de apoyo en contacto con los servicios sociales. La psiquiatría, dentro de este modelo, es un servicio sanitario más. Para Desviat, “no se puede separar la psiquiatría del resto de los servicios sanitarios, porque eso es estigmatizar”. Este especialista denuncia que están aumentando los ingresos en psiquiátricos, y que ya hay más camas en centros como el de Arévalo o Ciempozuelos, un indicador negativo, según la OMS, del estado de la atención a la salud mental de una región.

Solidaridad internacional
En estos días, el equipo destituido ha recibido cartas de solidaridad de compañeros y responsables de las políticas psiquátricas de diferentes lugares del mundo, en especial de Latinoamérica (Chile, México, Argentina, Brasil), donde se ha exportado con éxito el ‘modelo Leganés’. El profesor argentino Hernán D. Simond alerta sobre las “bondades” de los neocons madrileños: “Se trata de una vuelta al oscurantismo medieval que asimila el paciente mental al diablo, al débil, al socialmente peligroso, al indeseable o al incurable, por lo que ‘debe’ ser aislado en manicomios”.

www.diagonalperiodico.net

El lobby promarroquí en acción.

El artículo que sigue trata de desvelar las maniobras más recientes y el entramado de complicidades existentes entre el Gobierno español y el rey de Marruecos contra el pueblo saharaui y el referendum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.

Luis Portillo Pasqual del Riquelme

El 14 de noviembre de 1976, primer aniversario de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, Felipe González, en su visita a los campamentos de refugiados de Tindouf, dirigió las siguientes palabras a los saharauis:

"...Hemos querido estar aquí hoy, 14 de noviembre de 1976, para demostrar con nuestra presencia nuestra repulsa y nuestra reprobación por el Acuerdo de Madrid de 1975...

"El pueblo saharaui va a vencer en su lucha. Va a vencer, no sólo porque tiene la razón, sino porque tiene la voluntad de luchar por su libertad.

"Quiero que sepáis que la mayor parte del pueblo español, lo más noble, lo más bueno del pueblo español, es solidario con vuestra lucha. Para nosotros, no se trata ya del derecho de autodeterminación, sino de acompañaros en vuestra lucha hasta la victoria final. (...)

"Como parte del pueblo español, sentimos vergüenza de que el Gobierno no haya sólo hecho una mala colonización, sino una peor descolonización, entregándoos en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y Mauritania. Pero debéis saber que nuestro pueblo también lucha con ese Gobierno que dejó en manos al pueblo saharaui de los Gobiernos reaccionarios. (...)

"Sabemos que vuestra experiencia es haber recibido muchas promesas nunca cumplidas; yo quiero, por consiguiente, no prometeros algo, sino comprometerme ante la Historia: nuestro Partido estará con vosotros hasta la victoria final" ( http://www.rasd-tv.com/ - http://www.arso.org/guijarro2.htm ).

Lanzabombas en el Consejo de Ministros

Treinta y dos años después de pronunciadas esas palabras, el 18 de enero de 2008, con las Cámaras ya disueltas y el Parlamento cerrado ante las elecciones del 9 de marzo, el Consejo de Ministros (CdM) de España regaló al Ejército de Marruecos ocho lanzabombas como prueba de “hermandad” entre los Ejércitos de ambos países. Así pues, ya no sólo se le venden armas –siguiendo el ejemplo de EE.UU. y Francia- a un país que tiene un conflicto bélico latente con el Sáhara Occidental, incumple sistemáticamente la legalidad internacional y viola impunemente cualesquiera derechos humanos, sino que, además, se le regalan, en contra de las más elementales normas éticas y en contra también de las resoluciones de las Cortes españolas. Y todo ello, con nocturnidad y alevosía, porque, estando el Parlamento cerrado, se eludía cualquier posible pregunta parlamentaria o petición de comparecencia “impertinente” en el hemiciclo.

Parece que el CdM “olvidó” el hecho de que, gracias a la presión de la sociedad civil

(encauzada a lo largo de diez años de campaña por organizaciones como Amnistía Internacional, Fundación per la Pau, Greenpeace e Intermón Oxfam), el Congreso de los Diputados aprobó a finales de 2007 la Ley de Comercio de Armas, que prohíbe expresamente la venta de armas a países en conflicto, donde se violen los derechos humanos o estén sometidos a embargos. (París bien vale una misa; pero el actual régimen marroquí bien se merece un embargo). Y como España es potencia en venta de armas, las ¿”sobras”? se las regalamos a Marruecos. El CdM es un órgano colegiado del Gobierno de la Nación. La responsabilidad de sus actos corresponde, de forma solidaria, a todos los miembros del Consejo. Se reúne habitualmente los viernes. Una parte minoritaria del “gran público” se entera del notición de los lanzabombas el sábado. El domingo es festivo, día de descanso; la población, despistada... El lunes, de nuevo al trabajo. Asunto cerrado. Carpetazo y... ¡a otra cosa!

Carta de Zapatero a Mohamed VI

Quince días antes de ese CdM, Moratinos, en un viaje relámpago de cuatro horas, vuela a Rabat portando una carta del presidente Rodríguez Zapatero a Mohamed VI, con la que se resuelven los “malentendidos” existentes (el embajador marroquí había sido llamado “a consultas” a Rabat en noviembre, tras la visita de SS. MM. a Ceuta y Melilla). Y el monarca alauita, ya complacido y aplacado, devuelve su embajador a Madrid. ¿Qué diría esa carta milagrosa, previamente amañada por teléfono? Top secret. De la misma manera que hasta 2026 no podremos conocer “los papeles del Sáhara”, ¿habrán de transcurrir otros 50 años para que los entonces supervivientes puedan saber el contenido de esa presidencial misiva?

VII Encuentro Euro-Magrebí

Una semana después del regalo fraternal de los lanzabombas, Felipe González (FG), el mismo que pronunciara las palabras transcritas al inicio de este artículo, reaparece. Ya no es Gobierno sino Supragobierno, sabio global, designado para misiones planetarias. Su sombra planea por encima de las decisiones que el Gobierno adopta. Pero, de pronto, se reencarna en Rabat, en el VII Encuentro Euro-Magrebí. Y allí, a la sombra de PRISA (Sr. Cebrián), que preside la sesión inaugural, “osa” sugerirle a su anfitrión, Mohamed VI, que debería recortar sus inmensos poderes (algo tímidamente ya previsto ex ante, según daba a entender hace meses don Bernabé López García (BLG) en su famoso artículo sobre la utopía y la dignidad de los saharauis, del que hemos dado cumplida cuenta a medio mundo.

Como reconoce y resalta el propio Ignacio Cembrero, nadie de tal categoría había osado nunca decir tales cosas a Mohamed VI, y menos en público y en su tierra: hubiera sido expulsado de inmediato del país; el embajador hubiera sido llamado de nuevo “a consultas”; el sultán, el propio Majzén e incluso las masas se hubieran soliviantado... Pero, casualidades de la vida, no pasó nada. No le dijeron aquello de “¡Váyase, Sr. González!”, no. El mensaje de Palacio fue transmitido al auditorio y al mundo entero ¿tal y como deseara el monarca alauita?, ¿tal como hubiere sido convenido de antemano? ¡A saber el quid pro quo correspondiente!

¿Cómo es que el sultán se disgusta por la visita de SS. MM. a Ceuta y Melilla y no se irrita por las “atrevidas” palabras de FG? Poco o, mejor, nada sabremos públicamente de cuanto subyace a este asunto y, por consiguiente, sólo cabe la burda especulación: Usía me “orienta” los cambios constitucionales que ya tenemos preparados y, a cambio, me “encapsula” el Sáhara (Occidental). ¡Hecho! Entre otras muchas posibles variantes, claro está: No somos adivinos y los señores del lobby no nos conceden capacidad para ser verazmente informados. Por eso, “sou vosaltres qui heu fet del silenci paraules...”. Ustedes son responsables del silencio y la censura y, por consiguiente, corresponsables también de las palabras que tomamos prestadas de Lluis Llac para denunciar a gritos el repugnante abandono de las gentes del Sáhara Occidental por los gobiernos de nuestro país.

Nos preguntamos también qué hacía PRISA presidiendo la sesión inaugural del VII Encuentro Euro-Magrebí, a qué se dedica el Círculo Mediterráneo, quiénes lo conforman, qué destino le tienen preparado al Sáhara Occidental y al pueblo saharaui, puesto que, según decían sus fundadores, nació para pedir libertad, justicia y democracia. Idénticas preguntas nos hacemos con respecto al Instituto de Estudios Hispano-Lusos (Universidad Mohamed V de Rabat); en fin, con respecto a quienes organizaron el mencionado Encuentro de los lobbies. Porque, ¿acaso no pertenecen los saharauis y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) al Magreb? ¿Y estaban representados en ese foro? El futuro del Magreb, ¿no cuenta para ellos, ni con ellos? ¿No resulta un tanto sospechosa su exclusión? ¿Creen ustedes que podrá haber paz, estabilidad y progreso en el Magreb haciendo caso omiso de los legítimos derechos del pueblo saharaui?

La prensa publica la noticia casualmente también en sábado. Titular comprometido: Vean ustedes la valentía de nuestro líder, qué capacidad de incidir, de influir, de orientar en la buena dirección, en la dirección correcta. Vean ustedes, plena democracia del régimen político alauita (que le pregunten, sin ir más lejos, al periodista marroquí Ali Lmrbet) ; un régimen que –a diferencia de los logros alcanzados por la RASD- mantiene analfabeta a más del 60 por ciento de su población y en cuyas últimas elecciones sólo votó de facto un 18 por ciento del electorado, sin considerar los sobornos practicados en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental. ¡Todo un ejemplo, con mensaje incluido, para los saharauis, esos independentistas malvados e insaciables que quieren que les devuelvan lo que les han robado! ¿Qué más se puede esperar de la magnanimidad del sultán?

Y allí, en primera fila del Encuentro, lógicamente, las autoridades de sendos lobbies, el lobby marroquíy el lobby promarroquí. El primero, encabezado por el intrigante y exquisito André Azoulay, el pergeñador del plan para liquidar el referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental y zanjar definitivamente la tan ansiada anexión ilegal de población y territorio saharauis. Nada más que añadir por nuestra parte sobre el señor André Azoulay, fiel consejero del sultán e íntimo amigo del ex presidente Jacques Chirac, vecino nuestro por el Norte y por el Sur, habida cuenta de su larga sombra y sus prolongadas estancias (¿también posesiones y otras cosillas?) en el país norteafricano (Tomás Bárbulo, “La historia prohibida del Sáhara Español”, Destino, Barcelona, 2002, p. 20 y ss.). El segundo, engrosado, además de por quienes presiden y exponen, por el lobby del Ministerio español de Exteriores y algunos otros ilustres compatriotas fieles seguidores de las geniales ideas del consejero Azoulay.

Nada se ha oído sobre que Mohamed VI diera un respingo en su trono, ni de que los servicios secretos “acompañasen” a Felipe González y su séquito a la escalerilla del avión y los facturasen para la madre patria; ni tampoco que los encerrasen y quemasen vivos en la Cárcel Negra de El Aaiún, como parece haber sucedido con algún díscolo saharaui. Tampoco sabemos si la querella criminal por presunto genocidio, admitida a trámite en España por la autoridad judicial competente, iba también en el contenido de la carta milagrosa de Zapatero a Mohamed VI.

Encapsular” el Sáhara Occidental

Ustedes, lectores, ya me dirán si aquí no hay gato encerrado o, más bien, encapsulado. Porque esa es la nueva receta, el nuevo mensaje de los pensadores de Ferraz: “Hay que ‘encapsular’ el conflicto del Sáhara para seguir avanzando en otros temas”. ¡Toda una pirueta mortal, teniendo en cuenta las bellas y nobles palabras –del propio ponente- que encabezan este artículo! Como cantaba Raimon Pelegero en aquellos tiempos tan oscuros, “¿Qué s’ha fet d'aquells anys, d'aquelles mans tan pures?” Tal vez el ponente había olvidado que eso de “encapsular” ya se intentó antaño y, otrosí, que se sigue intentando ahora.

Ya se intentó, porque el Ejército “hermano” ya llenó de cápsulas el Sáhara Occidental; primero, cápsulas de napalm, cápsulas de fósforo blanco y capsulitas de fragmentación masiva, lanzadas (“¡son los lanzadores de bombas, estúpido!”, un buen lema para la campaña electoral; los lanzadores que ahora el Gobierno español -no los españoles- regala al sultán como prueba de hermandad) desde aviones de fabricación francesa y norteamericana, que la cosa viene de lejos... Y se sigue intentando ahora, por una parte, con el Muro de 2.700 Km. (el mayor muro militar de nuestra Era) que divide la tierra y la población saharauis; construido, por cierto, con dineros USA, de Arabia Saudita y de otros amigos del eje del bien. Dicho Muro está flanqueado por otras cuantas capsulitas, nada menos que cinco millones de minas o tal vez el doble, según informan fuentes tan dispares como la revista National Geographic (junio de 2007), James Baker III o el embajador estadounidense Frank Ruddy; y cuyos planos, para localizarlas y proceder al desminado, Marruecos sigue negando a la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental), que, por lo demás, se dedica, en sus ratos de ocio, a destrozar el patrimonio histórico y cultural de los saharauis y de la Humanidad entera, como ha reconocido públicamente el actual jefe de la MINURSO, Sr. Julian Harston. Y, por otra parte, se sigue intentando ahora con el novedoso plan marroquí de “autonomía” (2007) para un territorio ocupado que no pertenece a Marruecos. De manera que, aun queriendo rizar el rizo hasta el absurdo, no sabemos qué nuevas cápsulas podrían emplearse hoy, dejando aparte “la bomba atómica” que Franco quería probar en aquella colonia (antes provincia española, hoy saharauis apátridas: ¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?).

Entre tanto, otra parte de la “operación cápsula” era llevada a cabo por el Sr. Fassi-Fihri, el homólogo marroquí de Moratinos, que volaba a Washington y departía extensa y productivamente con la señora Condoleezza Rice sobre el asunto del Sáhara Occidental. Puede uno imaginarse en qué sentido, porque, como es público y notorio, tanto Marruecos como Estados Unidos (nos referimos siempre a los gobiernos) son acérrimos cumplidores de la legalidad internacional y los Derechos Humanos, como también son grandes entusiastas de las marchas verdes, las guerras preventivas y los daños colaterales (esos que producen las capsulitas y los

lanzabombas: pregúntenle, si no, a la familia de José Couso, asesinado por una cápsula estadounidense en Irak).

Así, poco a poco, aunque sea en fines de semana y con el Parlamento cerrado (si bien, ciertamente, tanto da), las piezas dispersas, los hechos aparentemente inconexos van encajando en el tablero diseñado por el lobby, aquí y allí, en París y en Washington, que en todas partes cuecen lobbies. Ya se sabe que los partidos políticos, algunos en particular, representan fielmente la voluntad de los ciudadanos. Como dice un eslogan electoral del PSOE, “Juntos vivimos, juntos decidimos”. No, Sr. Zapatero; cada uno vive en su casa, según su clase y condición (eso no lo descubrió Marx); y en lo que respecta al Sáhara Occidental, tampoco decidimos los ciudadanos, sino los lobbies. ¿O no? Pues si es así, ¡ya está bien de cuentos!

Más “marchas verdes”

Pero hay más. Con motivo de la tan señalada visita de SS. MM., los encargados de la propaganda alauita airean una nueva marcha verde; primero, a Ceuta y Melilla; y ahora, a Tifariti (en el Sáhara Occidental liberado, donde el Frente Polisario ha celebrado su XII Congreso, obviamente silenciado por “nuestra” prensa bajo la consigna “no sales, luego no existes”, en plena coherencia también con las palabras que encabezan este artículo). Pues bien, la tal marcha iba a ser en enero. Pero, amigo, el Frente Polisario había advertido de que ejercería sus derechos soberanos y, si preciso fuere, se defendería con las armas (a pesar de no contar con lanzadores de bombas regalados por el Gobierno español). Y hete aquí que ello podría ocasionar “daños colaterales”, las noticias podrían dispararse en la prensa nacional e internacional, y la población española podría despertarse y cabrearse; con lo cual, la cuestión del Sáhara Occidental, ahora sin cápsula, podría saltar de nuevo a la palestra, golpearnos de bruces e “incidir” en las elecciones del 9 de marzo..., que es lo que realmente importa: Y... ¿si atrasamos la susodicha marcha, si la dejamos para después de las elecciones, para después de la cuarta ronda de negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos, para después de la Columna de los 1.000...?

El actual régimen marroquí siempre utilizará estas bazas a su conveniencia. Por eso, los integrantes del lobby son, en realidad, rehenes del sultán, quien una y otra vez intentará utilizarlos con un “a cambio de...”, que después no cumplirá, como ha hecho con las múltiples resoluciones de la o­nU y la OUA y con el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.

Visita a la Unión Africana

No terminan ahí las recientes maniobras de nuestro lobby, con su amplio reparto de papeles. Así, nuestro incombustible Moratinos, en su última gira preelectoral, se nos va a la sede de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba, a ofrecer a sus Estados miembros 30 millones de euros para contribuir a sacar a África del abismo.

¿Y qué pasa en la UA, con sus 54 Estados miembros y sus 850 millones de habitantes? Pues que su primer presidente fue Thabo Mbeki, hoy sucesor de Nelson Mandela en la presidencia de la República de Sudáfrica y, actualmente, también presidente del Parlamento Panafricano (UA). En agosto de 2004, Thabo Mbeki dirigió una dura carta –de plena actualidad hoy- al rey de Marruecos, exponiéndole detalladamente las razones por las que Sudáfrica se veía en la ineludible obligación de reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) como Estado soberano y miembro de pleno derecho de la UA, con Embajada permanente en Sudáfrica, habida cuenta del incumplimiento de la legalidad internacional por parte de Marruecos y de su nula intención de llevar a cabo el tan reiteradamente diferido referéndum de autodeterminación. La UA proviene de la Organización para la Unidad Africana (OUA), cuyas resoluciones siempre apoyaron la causa del pueblo saharaui, puesto que una de las finalidades de la Organización era, precisamente, erradicar el colonialismo de África. La OUA fue una de las principales promotoras del boicot y las protestas diplomáticas y políticas contra el régimen del apartheid en Sudáfrica, y consiguió acabar con el mismo. Marruecos es el único país del Continente que se mantiene fuera de la UA: se retiró de la Organización en 1985 con motivo del reconocimiento e incorporación de la RASD como Estado Miembro (la RASD ha llegado a tener el reconocimiento de 82 países de varios continentes). El sultán de Marruecos se marchó indignado –abandonó la UA- por tal reconocimiento, pero la RASD ya era miembro fundador de aquélla. Y hace tan sólo unos días, el IX Congreso de la Organización Panafricana de Mujeres (Johannesburgo, Sudáfrica, febrero de 2008) aprobó una Declaración en la que, una vez más, las mujeres africanas expresan su apoyo a los esfuerzos internacionales para resolver –no para “encapsular”- el conflicto del Sáhara Occidental y piden el reconocimiento de su soberanía; lo mismo que exigen, también, las mujeres europeas y latinoamericanas.

Salvo lo que ha dicho la prensa, reiterativamente y con altavoces, del regalo de los millones de euros, la gente corriente nunca sabremos qué mensajes del sultán pudieren haber sido “trasladados”, junto con nuestro infatigable Moratinos y los millones, a la UA o a algunos de sus Estados miembros, conforme a las habituales prácticas del Majzén que Frank Ruddy nos desvela en ”Sáhara Occidental: La última colonia en África: ¿Euros a cambio de congelar o retirar reconocimientos a la RASD? ¿Euros a cambio de...? Sabremos lo que se dijo en el foro público, pero no lo que se urdió por los pasillos, en despachos, mediante lenguaje criptográfico, (como el mensaje enviado en 1975 por el entonces secretario de Estado Henry Kissinger a Hassan II, padre de Mohamed VI, dando su visto bueno a la marcha verde). Y las palabras que encabezan estas líneas, ¿murieron también en ese viaje a la UA, fueron olvidadas, traicionadas, vendidas o compradas?

Es la diplomacia de los lobbies. Los peones, rehenes del sultán, desempeñan su papel al son de Mohamed VI, Chirac, Sarkozy, el bueno de Bush, la noble Condoleezza y algunos otros “preventivos”.

Cumplir los compromisos

¿Y el pueblo saharaui, la legalidad internacional, la palabra empeñada, nuestras responsabilidades políticas? De responsabilidades éticas o de moral pública, mejor no hablar: ya lo hizo Vidal-Beneyto y parece que no sirvió de mucho. Y todo esto, no lo olviden, con cargo a nuestros impuestos (de los que nos devolverán 400 euros para que les votemos; como en otro tiempos, pero ahora sin bocadillo) y, por supuesto, para cumplir la voluntad de la mayoría de los españoles; o las palabras del Jefe del Estado en funciones a las tropas españolas, días antes de que el Ejército hermano marroquí nos expulsara de la tierra saharaui; y para hacer honor a la legalidad internacional y a las palabras de Felipe González en 1976, en los campamentos de refugiados de Tindouf. Go figure!, como diría Frank Ruddy.

Pese a esas y otras muchas maniobras del lobby, el movimiento internacional de solidaridad con el pueblo saharaui seguirá luchando por la justa causa de ese pueblo, cada vez con mayor fuerza, con más razones y con total voluntad y determinación. Hasta la victoria final, hasta que esa causa sea tratada como lo que es: una cuestión de Estado y de injusticia internacional, transversal a todos los partidos políticos y a toda la sociedad española en general, sin distinción de ideologías, clases sociales, religión, edad o sexo; y hasta que el Estado español asuma sus responsabilidades y compromisos. Que no lo olvide Felipe ("Quiero que sepáis que la mayor parte del pueblo español, lo más noble, lo más bueno del pueblo español, es solidario con vuestra lucha...”) ni los demás integrantes del lobby (“¡No nos falles, ZP!”). Porque, como muy bien señala Tomás Bárbulo, “la solidaridad de la sociedad española choca con la postura oficial” (op. cit. p. 34). “Los diplomáticos de Rabat saben bien que una de las causas fundamentales por las que han fracasado sus maniobras para anexionarse definitivamente el territorio es el apoyo de la opinión pública española al Frente Polisario” (p. 29). De todas maneras, sigan ustedes muy atentos a las intenciones del lobby feroz, porque todavía dará mucho que hablar.

Luis Portillo Pasqual del Riquelme es doctor en Ciencias Económicas, ex profesor de Estructura Económica Internacional en la Universidad Autónoma de Madrid.

www.kaosenlared.net

La Tercera Vía. Entre el Socialismo y el Liberalismo.

...por Alfonso J. Palacios Echeverría

Continuando con lo expuesto en un artículo anterior (Ética y Neoliberalismo. Una Reflexión Pendiente), cabe ahora hacernos las mismas preguntas que se hizo a sí mismo Arthur Utz en su libro Entre Neoliberalismo y Neomarxismo: ¿cuál ha sido y sigue siendo la concepción de la vida, de quienes sostienen que el único orden económico humanamente aceptable, es el de la economía de mercado?;y más adelante: ¿qué es lo que motiva a quienes piensan que únicamente por medio de una economía planificada, puede ser estructurada la vida social de manera conveniente? Para mencionar los más largos extremos de las posturas que han venido en pugna desde hace más de un siglo.

Y de allí saltar a una aseveración interesante: que la experiencia nos demuestra que ni los economistas de la economía de mercado, ni los de la economía planificadora, defienden sus respectivos sistemas económicos, exclusivamente en virtud del desenvolvimiento del mecanismo estrictamente económico. Cada uno recomienda su sistema como idóneo, útil y satisfactorio para los miembros de la sociedad; aún más, como satisfactorio para la sociedad concebida en su totalidad, sin distinguir aspectos. En otras palabras, teniendo un sustrato filosófico y político sobre el que se sustentan.

Debemos recordar que en el campo de la historia del pensamiento económico hay dos modelos claramente diferenciados: el de la economía del libre mercado y el de la economía planificada por un organismo central; el primero deriva del individualismo; el segundo del materialismo dialéctico. Y que en ambos sistemas se ha intentado introducir correcciones en lo que toca a los principios políticos y económicos y a las filosofías subyacentes en ellos. Así pues, en un intento pendular, se han visto apariciones diversas como la organización social de la economía de mercado, y la economía planificada con mercado. Y uno se pregunta: ¿han tenido sentido ambas correcciones, o al contrario, se ha perdido la lógica en la construcción de las normas?

Y como producto de las idas y venidas del pensamiento y las acciones que se han experimentado durante un siglo, se terminó actualmente a nivel conceptual en lo que se conocería como “la organización social de la economía de mercado”, que puede definirse como la estructura de la economía empresarial orientada socialmente, según la cual el trabajo de hombres libres y aptos se dispone conforme a un orden que produce un máximo de utilidades económicas y de justicia social para todos. Definición que está llena de conceptos sociofilosóficos fundamentales, que sobrepasa las concepciones liberales decimonónicas, pero sin establecer prioridades. O sea: una definición acomodaticia, que puede ser utilizada demagógicamente por cualquiera, según las circunstancias.

Pero es indispensable tomar en consideración otros elementos, antes de responder las preguntas. Ya que se supone que el economista que examina problemas de organización de la economía de un país determinado, supone de antemano que se le asigna una tarea, sobre cuyo sentido no debe discutir. Él debe mostrar a sus semejantes la manera de suministrar la mayor cantidad y la mejor calidad posible de bienes de consumo y servicios a los ciudadanos, teniendo en cuenta la escasez de los factores de producción. En sentido estricto, el economista no se ocupa de la legitimación de los fines, es decir, de la justificación moral de los bienes que son deseados. Tampoco le interesa saber si las modalidades de producción están acompañadas de determinados fenómenos sociales, a manera de productos concomitantes de la producción, o si los miembros de la sociedad se sienten libres u oprimidos.

Por ello, tanto en una corriente como en la otra no se escucha hablar de una responsabilidad moral de los gobernantes, responsables finales de las medidas económicas, que los induzca u obligue a estructurar la vida social según un sentido o significado preciso. Este es un tema que se da por sentado al momento de realizar las elucubraciones económicas.

Así pues podríamos decir que los economistas que sugieren a los gobernantes determinadas orientaciones y medidas en este campo, en teoría, son empíricos puros, con relación a los datos éticos, sociales y políticos que se le han dado de antemano; es decir, él toma esos datos como realidades cuya discusión, fundamentación y justificación no constituye de ninguna manera una tarea que le corresponda. El se considera comprometido en calidad de simple medio para un fin. En el fondo esto significa que no tiene que definir el concepto de bien común. De allí la importancia de la concepción filosófica (que incluye la ética) que están detrás de las decisiones de los gobernantes. En otras palabras: en lo que creen como bueno y correcto.

De allí la diferencia con el filósofo, que siempre pregunta por el absoluto y en el ámbito de la actividad humana pregunta por el fin último. No se queda en la instrumentalidad económica.

El filósofo, en el fondo, es todo aquel que relaciona un conocimiento particular con un contexto más amplio que abraza nuestra vida; es toda persona que se propone organizar lo particular y concreto según un sentido de la vida y del mundo. En el ámbito de la ética, es decir en el campo de la actividad humana, esto significa que el filósofo procura justificar decisiones particulares a partir de un cierto absoluto. Para que el comportamiento humano sea éticamente responsable, necesita un imperativo absoluto, y el absoluto en la actividad económica es el bien común.

En todos los órdenes económicos existe el convencimiento de que en la economía se trata de un proceso social y no únicamente de un proceso individual; es decir, que el fin del fenómeno social llamado actividad económica es el interés global común, como quiera que se le defina. En consecuencia, en una corriente económica que solamente se busca el bien individual, como es en el neoliberalismo económico, y se posterga para el futuro el beneficio social, cuando se satisfaga el beneficio individual, algo está mal desde el punto filosófico, ético, social y en general humano. ¡No existe más imperativo que el egoísmo puro!

Por ello es indispensable recordar algunos conceptos relacionados con lo que conocemos como neoliberalismo.

El pensamiento inherente a la economía de mercado está ligado inseparablemente con la idea de una sociedad libre. En ésta cada individuo puede determinar de la manera más amplia posible sus propios deseos de consumo y cada empresa puede dirigir su producción según su propio juicio. En dicho sistema la escasez se constata por medio de los precios, que a su vez deben oscilar según la oferta y la demanda respectivas, de tal manera que ellos correspondan a los diferentes grados de escasez económica global. En este sistema justo es todo lo que aparece como tal a todas las valoraciones individuales. No obstante, aquí el término “justo” no indica nada acerca de lo que se relaciona con el sentido de la vida en común, sino que indica únicamente un equilibrio de deseos que pueden estar por su parte, desde un punto de vista individual, en conformidad o en oposición a un sentido más social.

En la economía de mercado se presupone que todas las decisiones económicas, sea que tengan lugar en el gobierno, la empresa o en el medio consumidor, son siempre decisiones interesadas a nivel personal e individual (aunque el Estado no forma parte del cuadro de la libre competencia individualizada, excepto cuando los gobernantes lo utilizan en beneficio de la economía privada). Y de ello tenemos infinidad de pruebas, cuando examinamos los resultados de la aplicación de medidas económicas neoliberales en los países latinoamericanos, que lo único que han generado es una inmoral concentración de la riqueza y una extensión más inmoral aún de la pobreza de amplísimas capas de la población, y la reducción de la antes floreciente clase media.

Deben recordarse, igualmente, algunos conceptos vinculados con lo que denominamos economía planificada, cuya filosofía subyacente es el pretendido bien común, que se impone a todos y obliga a todos a la cooperación. Pero no debe confundirse esta filosofía con el sistema de economía planificada por un organismo central.

Porque existen diferencias dentro del pensamiento planificador. Las diversas formas de planificación de la economía no se distinguen formalmente, puesto que el punto de partida de la ética social, es siempre un concepto del bien común. Ellas se distinguen primeramente en la definición de lo humano, contenido en el bien común. Se distinguen también en la respuesta, de manera visible, a la pregunta quién determina el plan, es decir, quién es competente para la determinación de éste. Las opciones a este respecto se extienden desde la dictadura del partido, pasan por la democratización total y llegan hasta la economía planificada dirigida por el mercado.¿Interesante, verdad?

Todo exceso es malo, y la planificación estatal centralizada bajo una línea ideológica de partido ya demostró que tampoco era lo correcto, porque a pesar de toda su lógica fallaba al enfrentarse con la realidad. Pero una cosa debemos aceptar: en los países latinoamericanos que aplicaron la planificación estatal dejando espacio para la iniciativa privada, se lograron avances económicos con justicia social como nunca se habían visto. El problema del fracaso relativo que se le achaca a la planificación radicó en la politización (en el mal sentido de la palabra, que tiene al menos dos sentidos) de los procesos planificadores, en unos casos, o en que trataron de hacer caber la realidad de los países subdesarrollados dentro de modelos metodológicos concebidos en países desarrollados, con realidades totalmente diferentes.

Vamos llegando a algunas conclusiones

Percibimos entonces que existe una falacia inherente en el pensamiento neoliberal: que en su sistema no existe planificación, y se basan en el hecho de que en donde los conjuntos económico-políticos que se han adueñado del poder en los países latinoamericanos, han ido haciendo desaparecer la planificación estatal, e incluso la organizacional dentro de las diversas instituciones del Estado. Pero la ausencia de planificación no es cierta en absoluto. Por lo general la planificación gubernamental se orienta hacia la toma de decisiones y el establecimiento de políticas públicas orientadas hacia el beneficio de quienes poseen los medios de producción, fieles a su sustrato filosófico. Las privatizaciones, la eliminación de subsidios, la entrega de la producción o administración de bienes públicos se convierte en norma, para beneficiar a los dueños del capital, de quienes se supone poseen una conciencia social lo suficientemente amplia y profunda que buscarán, a través de sus negocios, el bien común; expresado éste solamente como la producción de empleo. ¡Y aquí está precisamente la falacia, el engaño, la ausencia de justicia, el descalabro ético!

Por otro lado, el “tercer camino” del que tanto se habla fue concebido en occidente como la vía media entre el liberalismo manchesteriano y la economía comunista planificada por un organismo central. Se le ha dado también el nombre de organización social de la economía de mercado. Es en el fondo la antigua concepción de la economía de mercado como de orden natural. Esta concepción fue fundada filosóficamente por medio de la teoría de la libertad del individuo como causa única de la realidad social, del derecho innato natural del individuo a la propiedad y de la sociedad como sistema invisible de las actividades humanas recíprocas.

Pero en su mismo nombre se encuentran sus fallos: lo “social” en la economía de mercado que propugna es simplemente una concesión a lo que ellos llaman los frustrados y los posibles agitadores. Era inevitable que bajo la presión de los desfavorecidos económicamente, que es la inmensa mayoría de la población, las ideas provenientes del pensamiento socialista estuvieran muy arraigadas, y han creído que con agregarle esta palabra a su denominación se cumplía con el deseo de aplacar las protestas que surgen de manera natural ante las injusticias de la pauperización creciente por la inmoral concentración de la riqueza, por la explotación de inmensas masas de desposeídos, y por la conversión en bienes transables de toda actividad humana o natural.

Finalmente, los teóricos de esta frustrada convergencia, según ellos mismos explican que es la “organización social de la economía de mercado”,perdieron el contacto con la base filosófica, porque en sí, la teoría liberal de la sociedad no es una filosofía sino una explicación científico-natural de relaciones de actividad.

Estamos, pues, ante una encrucijada. Parece que habría que buscar una cuarta vía producto de la reflexión profunda de la realidad social, económica y política de cada uno de nuestros países. Y que ello no puede estar solamente en manos de académicos, que por lo general viven bastante alejados de la realidad cotidiana, pero tampoco puede quedar en manos de los políticos, que por lo general son o terriblemente ignorantes o tremendamente corruptos. Todo parece que solamente en la concertación y en el diálogo cada país puede encontrar su propia fórmula, pero ello se hace sumamente difícil, porque los grandes intereses económicos manejan los hilos de la información, a su favor.

www.kaosenlared.net

Raul Castro nuevo presidente de Cuba.

Este domingo desde el Palacio de Convenciones de la Habana, quedó constituida la nueva Asamblea Nacional del Poder Popular, integrado por 614 diputados, quienes cumplirán, de acuerdo a la ley, un mandato de cinco años.

La presidenta de la CEN, María Esther Reus, declaró válido el quórum establecido para la sesión, al certificar la asistencia de 597 diputados, para un 97,23 por ciento, y sólo 17 ausencias justificadas, entre ellas la de Fidel Castro, por razones de salud.

En votación a mano alzada los diputados de la Asamblea Nacional, eligieron a Raúl Castro para ocupar el puesto de presidente del Consejo de Estado.

Como primer vicepresidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros resultó electo José Ramón Machado Ventura, quien hasta ahora se desempeñó como vicepresidente del Consejo de Estado.

Como vicepresidentes del Consejo de Estado, se desempeñarán Juan Almeida Bosque, Julio Casas Regueiro, Esteban Lazo Hernández, Carlos Lage Dávila y Abelardo Colomé Ibarra, en tanto José Miguel Miyar Barrueco continúa como secretario.

Como integrantes ratificados se mencionó a José Ramón Balaguer Cabrera, Ramiro Valdés Menéndez, Pedro Saez Montejo, Luís Herrera Martínez, Iris Betancourt Téllez, Roberto Fernández Retamar, Francisco Soberón Valdés, Felipe Pérez Roque, Carlos Valenciaga Díaz y Orlando Lugo Fonte.

Como nuevos miembros, fueron elegidos, Yolanda Ferrer Gómez, Salvador Valdés Mesa, Juan José Rabilero Fonseca, Julio Martínez Ramírez y María del Carmen Concepción González.

También son de nuevo ingreso Tania León Silveira, Regla Dayamí Armenteros Mesa, Inés María Chapman Bou, Dignora Montano Perdomo, Zurina Acosta Brook, Guillermo García Frías, Leopoldo Cintra Frías y Álvaro López Miera.

Ricardo Alarcón reelegido presidente de la Asamblea Nacional

El titular del parlamento fue reelecto por tercera ocasión en la primera sesión del la VII Legislatura, efectuada este domingo en el Palacio de las Convenciones de esta capital.

Como vicepresidente fue reelegido Jaime Crombet, y como secretaria, Miriam Brito, quien sustituye a Ernesto Suárez.

Alarcón nació en La Habana el 21 de mayo de 1937. Es doctor en Filosofía, graduado en la Universidad de La Habana.

Desde 1966, hasta 1978, fue representante permanente de Cuba ante la Organización de Naciones Unidas.

En 1978 fue designado viceministro primero de Relaciones Exteriores y seguidamente, en 1992, a titular de ese ministerio.

Fue electo presidente del parlamento cubano en febrero de 1993.

Es miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde el segundo congreso e integrante de su Buró Político desde el quinto congreso.

Prestaron juramento los diputados al parlamento cubano

Los nuevos diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) de Cuba prestaron juramento, siendo la legisladora más joven Liaena Hernández Martínez, de 18 años de edad y dirigente estudiantil en la oriental provincia de Guantánamo, la quien leyó el juramento a nombre de los 614 diputados integrantes de la VII legislatura del parlamento cubano.

El texto leido por la joven diputada inlcuía la lealtad a la Patria, observar y hacer observar la Constitución de la República y demás normas jurídicas, cumplir de manera cabal las obligaciones que le imponen su investidura, y la subordinación a la voluntad de los electores.

Jóvenes y mujeres predominan en el nuevo parlamento cubano

De los 614 parlamentarios, 285 son delegados de base, para un 46,42 por ciento, 348 son hombres y 266 mujeres.

Reus destacó que la elevada participación femenina en el órgano legislativo constituye un reconocimiento del pueblo a los esfuerzos y la tenacidad de las mujeres a lo largo de años difíciles y complejos.

Agregó que ocupan escaños 131 diputados con edades de 18 a 40 años; 373 de 41 a 60, y 106 con más de 60 (un 17,25 por ciento), en tanto el 56 por ciento de todos los legisladores nació después del triunfo revolucionario de 1959 y el promedio de edad es de 49 años.

La titular de la CEN encomió que la composición juvenil representa no sólo el acceso natural de las nuevas generaciones a puestos de toma de decisiones, sino también la continuidad de la obra revolucionaria iniciada en enero de 1959.

Indicó que 481 diputados son graduados de la enseñanza superior (78,34 por ciento), 127 con la educación media superior, y sumadas ambas cifras, hay 608 con instrucción universitaria y de enseñanza media superior (99,02 por ciento).

En el aspecto racial, el 35,67 por ciento son negros y mestizos, y 395 blancos, para el 64,33 por ciento, datos que se corresponden con la composición étnica actual de la población cubana.

Del total de legisladores, 175 están vinculados a la producción y los servicios (obreros, campesinos, educadores y sector de la salud, entre otros); así como 25 a esferas de investigación científica.

Agregó que de los nuevos diputados, 10 son deportistas, 16 trabajadores de la prensa y 26 escritores, artistas y trabajadores de la cultura, cuatro pertenecen a instituciones religiosas, y 39 son jefes, oficiales y miembros de los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Interior.

www.rebelion.org

Los Técnicos de Hacienda denuncian que el gobierno les impide investigar a las grandes fortunas.

Los técnicos de Hacienda subrayan que las "mayores bolsas de evasión fiscal" de las grandes fortunas se centran, principalmente, en aquellas propiedades relacionadas con capital mobiliario e inmuebles, que vienen a representar actualmente el 93% de todos los bienes y derechos declarados. El colectivo de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) alertó hoy de que cerca del 86% de las grandes fortunas españolas, con un patrimonio superior a los 10 millones de euros, elude sus obligaciones fiscales al no declarar el Impuesto sobre Patrimonio.

En la actualidad, sólo 132 contribuyentes declaran un patrimonio neto superior a los 30 millones de euros, lo que supone unos ingresos para las arcas públicas de casi 42,5 millones, es decir, una media de 322.000 euros por cabeza. Mientras, alrededor de 2.525 ciudadanos declaran un patrimonio neto total de entre 6 y 30 millones de euros, aportando el 10% de la recaudación del Impuesto sobre el Patrimonio.

Según los cálculos de Gestha, realizados cruzando los datos de los tramos de la base imponible de este tributo con los datos de la banca privada, el 18% de las personas con unos bienes valorados entre medio millón y un millón de euros defrauda actualmente a la Hacienda Pública, mientras que la elusión sube al 45% en patrimonios de entre uno y diez millones de euros.

Para el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, "mientras que otros países de nuestro entorno, como Alemania, cuya economía sumergida representa el 6% del PIB, centran sus esfuerzos en reducir el fraude, España sigue alejada de la media europea, con unas bolsas de fraude que ronda el 23% del PIB y acapara la cuarta parte de los billetes de 500 euros de la zona euro".

Así, Gestha recuerda que la cifra de economía sumergida en España podría reducirse en diez puntos porcentuales hasta el 13% del PIB, en la media de los países del entorno, recaudando solo por impuestos unos 21.000 millones de euros anuales, si se autoriza a los 8.000 técnicos del Ministerio de Hacienda para controlar las declaraciones de la renta de estas grandes fortunas.

www.insurgente.org

Con el silencio y la complicidad de la ONU y la OTAN, el gobierno de Turquía continúa su ofensiva contra la guerrilla kurda en territorio iraquí.

El gobierno turco es uno de los principales aliados del español en eso que se ha llamado "Alianza de Civilizaciones", hace poco compartían Erdogan y Zapatero sonrisas en Madrid. Por eso, el silencio se vuelve estremecedor (no hay condena ni se le espera) a la hora de valorar que un país como Turquía incursione sobre territorio de Iraq para atacar a la guerrilla de izquierda kurda, nucleada en torno al PKK (Partido de los Trabajadores Kurdos). EEUU y la U.E no opinan, que en estos casos, es como apoyar. Mientras, vale la pena destacar las declaraciones del gobierno kurdo en la región autónoma del actual Iraq.

El enfrentamiento entre la guerrilla del Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK) y el Ejército turco, que lanzó ayer una incursión terrestre en el norte de Irak, se ha cobrado ya la vida de 24 militares turcos, según fuentes del PKK, que manifestaron que sus milicianos repelieron la ofensiva y frenaron la invasión, aunque no contabilizaron las bajas propias. La irrupción en la zona kurda de Irak por el Ejército turco fue conocida con antelación por Estados Unidos.

El responsable de relaciones exteriores del PKK, Ahmed Deniz, señaló que 22 de las bajas turcas, no confirmadas por el Ejército turco, se produjeron en las zonas fronterizas de Bazia, Avashin y Zab, todas ellas despobladas y situadas en las provincias de Erbil y Dahuk.

Los otros dos uniformados turcos perdieron la vida,al parecer, en otra emboscada del PKK en el norte de Irak, que también causó heridas a otros ocho militares.

Turquía anunció ayer una operación militar terrestre, que se inició el jueves, y aún continúa, en el norte del país vecino, en la que participan 10.000 soldados para combatir a las bases del PKK.

La agencia de noticias iraquí Asuat al Iraq (Voces de Irak) informó de que las tropas turcas han entrado hasta cinco kilómetros en el interior del territorio iraquí, mientras que cerca de 2.000 efectivos de los 'peshmergas' (el Ejército de facto de la Región Autónoma del Kurdistán Iraquí) han sido enviados a Dahuk. Asimismo, testigos presenciales indicaron que las tropas turcas penetraron en la zona deshabitada de Kuli Balenda.

Precisamente, el presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí, Mahmud Barazani, viajó a Dahuk a una zona fronteriza con Turquía para pasar revista a los "peshmergas". Sin embargo, el portavoz de Gobierno iraquí, Ali Al Dabag, señaló a los periodistas que el presidente turco, Abdulá Gul, aseguró por teléfono a su homólogo iraquí, el kurdo Yalal Talabani, que no se ha producido combates entre los guerrilleros y las tropas turcas, que sí se enfrentaron a los milicianos del PKK.

Por su parte, el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, pidió a su colega turco, Recep Tayip Erdogan, en otra conversación telefónica que Turquía respete la soberanía de Irak. Dabag apuntó que Maliki garantizó a Erdogan el «apoyo de Irak a la seguridad y la estabilidad de Turquía» y apuntó que su país «es consciente de la amenaza que el PKK supone para Turquía».

Turquía avisó con antelación a los Gobiernos de Washington y Bagdad de sus planes para atacar las bases del PKK en el norte de Irak, según aseguró la propia Casa Blanca. Según explicó el portavoz, Scott Stanzel, «esto es algo de lo que sabíamos con anticipación», que. insistió que «como aliados dentro de la OTAN, mantenemos una larga relación para compartir datos de inteligencia con Turquía ».

¿Qué opinan los kurdos que gobiernan esa zona de Iraq?

El gobierno de la Región Autónoma del Kurdistán iraquí condenó hoy el bombardeo turco y pidió la retirada inmediata de las tropas turcas de su territorio, según la agencia de noticias independiente iraquí Asuat al Iraq (Voces de Irak).

En declaraciones a dicha agencia, el responsable de relaciones exteriores del consejo de ministros del gobierno kurdo iraquí, Falah Mustafa, señaló que su ejecutivo 'condena las operaciones militares y el bombardeo aéreo (turco) que han afectado las infraestructuras de la región y pide su retirada inmediata del territorio kurdo'.

Asimismo, instó a EEUU a 'hacer los máximos esfuerzos posibles para detener las operaciones militares (turcas), ya que sin su apoyo Turquía no habría podido llevarlas a cabo y violar la soberanía iraquí por tierra y aire'.

Para Mustafa, 'el conflicto no debe solucionarse con la opción militar sino de manera pacífica'.
Aún así advirtió de que los Peshmerga (el ejército de facto de la Región Autónoma del Kurdistán Iraquí) están preparados para defender a su pueblo, a pesar de que 'el Gobierno del Kurdistán iraquí no desea que se desencadene un enfrentamiento entre sus fuerzas de seguridad y los turcos'.

En ese sentido, Mustafá invitó al Ejecutivo de Ankara a abrir un dialogo directo para resolver el conflicto.

Además, aseguró que su gobierno no es parte del conflicto, ya que 'ha adoptado numerosas medidas para frenar las actividades del Partido de los Trabajadores Kurdos (PKK) en la zona'.

'No deseamos que el pueblo kurdo pague el precio del problema ya que no forma parte de él', apuntó.

Turquía continúa hoy la operación, iniciada la noche del jueves pasado, contra los grupos armados del PKK en el norte de Irak con más de 10.000 hombres que penetraron unos 20 kilómetros en territorio iraquí.

El Estado Mayor turco ha informado de que durante el primer día de la operación murieron cinco soldados y 44 miembros del PKK, mientras que fuentes del grupo secesionista aseguraron el viernes que causaron 24 bajas en las filas turcas.

www.insurgente.org

El pensamiento político (en sentencias) de Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda.

En el blog de Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda y candidato por Izquierda Unida al parlamento andaluz por la provincia de Sevilla, pueden leerse cosas curiosas. Decimos curiosas porque para nada es el ideario de la propia IU. Sus argumentos y su lenguaje no le deben gustar en absoluto a Gaspar Llamazares que anda recorriendo España para ver si Zapatero se fija en él y puede ser ministro. Si Gaspar lee el blog, le da algo.


ECONOMÍA


Hambre = Terrorismo de las estructuras económicas.

Libertad de mercado = Nana para dormir ingenuos.

Dinero = Dios omnipotente y omnipresente que lo controla todo y lo decide todo.

5ª libertad = La de robar, explotar, saquear, torturar y asesinar. Normalmente en manos de los poderosos.

Lucha de clases = Realidad existente de manera incuestionable aunque se trate de ocultar más que nunca.

Burguesía = Propietaria de los medios de producción y de los medios de comunicación. No tiene más patria ni más sentimiento que su bolsillo.

Ricos o enriquecidos = Los que son muy ricos es que son muy ladrones. La burguesía defiende la propiedad privada como natural y como un derecho…pero luego expropia a todo el que puede, dejando un reguero de millones de hambrientos y expropiados.

Austeridad = Imprescindible por solidaridad

Plusvalía = Diferencia entre la riqueza que produce el obrero con su trabajo y el sueldo que recibe. Base de la explotación capitalista.

POLÍTICA

Derecha = Troglodita y reaccionaria. Defiende el orden establecido y por tanto la desigualdad, la violencia y la injusticia. La derecha es el capitalismo sin careta.

Izquierda = Anticapitalista, subvertidora del orden establecido y constructora de un modelo de desarrollo sostenible y una economía solidaria.

Reformista = Los que blanquean el cortijo pero dejan al amo dentro.

LIBERTAD Y DEMOCRACIA

Libertad = Posibilidad de elegir entre varias opciones, no sólo entre dos. Libertad sin pan es una gran mentira.

Democracia = Debería ser poder del pueblo. En realidad hoy es dictadura camuflada de los que controlan el dinero. Tienen todo el poder y no los elige nadie.

Presupuestos participativos = El dinero del pueblo debe ser administrado de manera directa por el propio pueblo.

MODELO DE ESTADO

Imperialismo = El mayor ladrón de soberanía de las personas y los pueblos que se conoce en la historia de la humanidad.

Andalucía = Una nación que necesita de poder político y de soberanía para definir su propio modelo de desarrollo y defenderse de las agresiones crecientes del imperialismo económico.

Estatuto de autonomía = Mejora levemente al anterior pero es absolutamente insuficiente.

Constitución = Tiene que ser reformada profundamente.

Parlamento = Los acuerdos aprobados por mayoría deberían ser de obligado cumplimiento para el gobierno que tendría la obligación de realizarlos en un tiempo límite.

Ayuntamiento = En bancarrota. Necesitan más poder político y económico.

Estado laico = Separación de la iglesia y el estado. Denuncia del concordato y cualquier ayuda a los poderes religiosos.

Juan Carlos de Borbón = Rey por la gracia de Franco.

Franco = Asesino.

MEDIO AMBIENTE

Soberanía alimentaria = Derecho de los pueblos y las naciones a decidir su propia política agraria y agroindustrial. La tierra, el agua y las semillas son un préstamo cuyo uso debe pasar de generación en generación. Derecho de los campesinos a producir sus propios alimentos y derecho de los consumidores a saber cómo y quién los produce.

Agua dulce = Recurso muy limitado que debe desprivatizarse urgentemente.

Transgénicos = Semilla modificada genéticamente que son un retroceso ya que hace a los amos más amos que nunca.

Montes = Todos públicos con participación activa de las comunidades que los habitan.

Energía solar y eólica = Deben ser públicas e inespeculables.

Tráfico = Apuesta por el transporte público y el ferrocarril.

REFORMA AGRARIA

Reforma agraria = La tierra no es de nadie. La tierra como un derecho y no como un negocio. La tierra de la comunidad que la habita y la trabaja.

Terrateniente = El que tiene demasiada tierra y demasiada impunidad.

Duquesa de Alba = Hija adoptiva de Andalucía por la gracia de Chaves que está en el cielo.

Jornalero = Hoy trabajador sin trabajo y sin oficio reconvertido en pensionista perpetuo del estado.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Medios de comunicación = Monopolio de la burguesía. El gran instrumento del pensamiento único.

Televisión = Nuevo opio del pueblo.

Prensateniente = Los amos de los grandes medios de comunicación.

LEYES

Leyes = Demasiadas veces lo legal es injusto.

Poder judicial = Mangas anchas para los poderosos y estrecha para los débiles.

RACISMO

Racismo = Como toda opción que desprecia al ser humano es una nueva forma de fascismo.

Inmigrante = Nuevo esclavo del siglo XXI.

PACIFISMO

Armas convencionales = Fracaso del ser humano.

Armas nucleares = Debieran desaparecer inmediatamente, estupidez humana elevada a la enésima potencia.

Israel = Estado terrorista.

Palestina = Derecho a tener estado propio.

Irak = 600.000 muertos en nombre de la civilización occidental y cristiana. Negocio de las grandes multinacionales.

Putin = El canalla del imperio con licencia para matar.

Derechos Humanos = Torcidos.


http://juanmanuelsanchezgordillo.blogspot.com/

www.insurgente.org