viernes, 21 de diciembre de 2007

Irán rehúsa a comerciar su petróleo por dólares estadounidenses.

...por Igor Tomberg

Irán rehusó a aceptar el dólar estadounidense como moneda para el pago a sus exportaciones de petróleo, y como explicó recientemente el ministro de Petróleo iraní, Gholam Hossein Nozari, 'ahora el crudo iraní será comerciable en cualquier divisa a excepción del dólar estadounidense'.

Para renunciar al dólar Irán se preparó durante largo tiempo, y en los dos años últimos, ese país comenzó a reducir paulatinamente la recepción de petrodólares. Entre los motivos para abandonar la moneda estadounidense, la parte iraní indicó su continua devaluación. 'La caída de la cotización del dólar ha ocasionado pérdidas considerables a los países exportadores de petróleo. Ya no hay confianza en esa moneda', citaron fuentes oficiales iraníes. Sin embargo, también hay razones políticas, como declaró a finales de noviembre, el presidente del parlamento iraní, Ghulam Ali Haddad Adel, en Bakú, capital de Azerbaiyán, 'la realización de operaciones de comercio mundial en dólares permiten a Estados Unidos ejercer presión a los países'.

Objeciones al dólar como unidad de pago en el mercado mundial de hidrocarburos también expresaron algunos líderes de los países integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Especialmente el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Ahmadineyad propuso a los países del cartel adoptar otra divisa para tramitar las ventas de crudo: 'las transacciones de comercio y económicas que actualmente hace la OPEP en dólares (EEUU) deben de efectuarse en otra moneda más fiable', subrayó. A pesar de la influencia de Irán en la OPEP, al ser el segundo exportador de la organización, la propuesta de Ahmadineyad no obtuvo el respaldo de la mayoría de los miembros del cartel. En noviembre, Arabia Saudita logró bloquear la propuesta de Irán y Venezuela de comenzar debates en el seno de la OPEP sobre la conveniencia de la venta en dólares del crudo producido por la organización petrolera. Pero en diciembre, seis países del Golfo Pérsico de nuevo valorarán las posibilidades de negociar su petróleo en otras divisas.

En este sentido, cabe destacar que el 30 de noviembre, en Nueva York, el vicepresidente del consorcio ruso Gazprom, Alexandr Medvédev declaró que su empresa estudia variantes para vender petróleo y gas en rublos, la moneda rusa, en lugar del dólar estadounidense y el euro. Fuentes del consorcio afirmaron que la medida es una respuesta a la situación actual en los mercados financieros, y aunque no se anunciaron fechas oficiales, expertos de la empresa aseguran que la resolución del asunto, 'está a la vuelta de la esquina'.

Frente a una prolongada devaluación del dólar, es evidente que cualquier tipo de exportación que se tramite en esa divisa pierde rentabilidad. Especialmente si se trata de gas, cuyo precio se establece en contratos a largo plazo.

Este es un factor desfavorable para el vendedor porque durante el período de cumplimiento de esos contratos, el dólar se desvaloriza entre el 15% y el 20 %.

En lo que va del presente año, el dólar se ha debilitado un 10 % en comparación de otras divisas.

En consecuencia, se ha reducido los beneficios de los proveedores rusos de petróleo y gas, y en general, de la mayoría de los exportadores de recursos energéticos.

Es indiscutible el hecho de que a nivel mundial ocurre una pérdida del interés por el dólar, mientras que el euro comienza a adquirir cierta preferencia, aunque tampoco en todas partes.

La activa diversificación de las operaciones comerciales en otras divisas ilustra de forma muy exacta esa tendencia. Por ejemplo, en 2005 el volumen de transacciones internacionales en divisas diferentes al dólar y al euro fue del 8,1% del total. En lo que va de año, ese índice ya superó el 18 %, y como suponen los especialistas, ese tipo de operaciones cada vez será más alto.

Muchos países han renunciado a vincular su moneda nacional al dólar estadounidense y comienzan a estructurar sus reservas soberanas en las denominadas 'cestas de divisas'.

El Consejo de Cooperación de Países del Golfo Pérsico integrado por los exportadores de hidrocarburos más importantes del área declaró intenciones de crear una unidad monetaria regional, el 'dinar del Golfo' o Islamic-Gold-Dinar que puede entrar en circulación en un plazo de tres años, con la importancia del dólar (EEUU) y el euro.

Una moneda que el mercado financiero mundial será muy influyente porque en el mencionado consejo se encuentran países como Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos (EAU), Kuwait, Qatar, el Sultanato de Omán y Bahrain.

A finales de noviembre de 2007, el gobernador del Centro Financiero Internacional de Dubai, Omar bin Sulaiman anunció que al menos tres países productores de petróleos de la Península Arábica tienen intenciones de desvincular sus monedas del dólar estadounidense.

En 15 de noviembre pasado, el gobernador del Banco Central de los EAU, Sultan Naser al-Suveidi, en parte confirmó la noticia al declarar que su país desvinculará la moneda nacional el dirham del dólar estadounidense y tomará como referencia una cesta de divisas.

El funcionario opinó que la debilitación de la moneda estadounidense continuará, lo que obliga a países como el suyo introducir medidas para contrarrestar los efectos negativos de ese proceso.

A comienzos de 2007, China también decidió librarse de una parte considerable de dólares estadounidenses que tenía acumuladas en sus reservas soberanas.

Actualmente, la cuota de dólares en sus relevas de oro y divisas alcanzan los 800.000 millones de dólares. La mayor parte de esos activos son bonos estatales emitidos por el ministerio de finanzas de EEUU. Se espera que a finales de año, China tenga en sus manos bonos del Gobierno estadounidense por un monto equivalente a un billón de dólares.

La nueva actitud de China con respecto al dólar además de socavar en cierta forma la confianza global del dólar, también aumentará la cuota de obligaciones de la Unión Europea y otros países vecinos en las arcas de las reservas soberanas chinas.

Expertos pronostican que la cuota en dólares en las reservas chinas puede reducirse un 15 %, una suma considerable si se tiene en cuenta que el 1 % de las reservas chinas tienen un valor equivalente a 14.500 millones de dólares.

Al respecto, a comienzos del pasado mes de noviembre, el gobernador adjunto del Banco Central de China, Su Tsan, declaró lo siguiente: 'Como divisa mundial el dólar estadounidense no es sólido, su capacidad crediticia es baja, y estimo que en 2008 continuará debilitándose porque el déficit comercial de EEUU será mayor'.

Al mismo tiempo, Pekín de forma enérgica promueve el yuan, su moneda nacional en Asia y otras partes del mundo. El Gobierno chino de forma metódica transfiere a yuanes sus cuentas con países vecinos y también las inversiones extranjeras. Además, en la economía china los últimos años ha aumentado notablemente la influencia de la libra esterlina británica. Actualmente, la moneda británica es la tercera entre las divisas mundiales más usadas. Desde el año 2000 hasta el 2007 el volumen de libras esterlinas acumulados en el mundo subió del 2,8% al 4,2 %.

Evidentemente, es imposible renunciar de forma total e inmediata al dólar estadounidense como reserva monetaria mundial, porque esto puede desatar el colapso global de las finanzas. No obstante, cada vez son más claros los indicios de que la mayoría de países comprenden la urgencia de reformar el sistema basado en el dólar.

Es comprensible que los primeros en apoyar la propuesta son los países adversos a EEUU como Irán y Venezuela. Pero en pos de ellos, también se encuentran aquellos países cuyo bienestar depende directamente de la moneda estadounidense, como los propietarios de reservas récord en dólares (China), y los exportadores de hidrocarburos (países árabes, Rusia, Irán y Venezuela).

En el caso del petróleo y el gas, la renuncia a las cotizaciones en dólares conduciría a una reforma del todo el sistema actual de las transacciones de estos productos que se tramitan en dólares en las bolsas de Nueva York y Londres.

Este actual sistema permite situaciones cuando los países productores de crudo no tienen posibilidades de influir en los precios de sus productos.

En esa situación se encuentra Rusia y otros productores porque en los últimos años, también se han debilitado los mecanismos que tenía la OPEP para influir en los precios del crudo.

Desde el punto de vista de los productores, la situación cuando el precio de los hidrocarburos depende de los países consumidores no es normal.

Aprovechando el momento de la debilitación del dólar y las expectativas psicológicas que esto conlleva, los productores de crudo emprenden esfuerzos para desmontar ese sistema desfavorable de control de los precios del crudo por parte del comprador.

A favor de esto, también influye el alto precio de los hidrocarburos y los temores de la pronta extinción de sus reservas. El momento es más que oportuno. Ahora sólo resta esperar que la consolidación de los países productores se extienda al sector del gas (los primeros pasos para la creación de una OPEP del gas se marcó en Doha, Qatar, en marzo de 2007). Es evidente que la venta de crudo en euros, rublos o dinares no es asunto de un día. No obstante, el paso emprendido por Irán, sobre todo si es emulado por otros países productores de petróleo, puede minar seriamente la omnipotencia del dólar en el comercio mundial.

www.argenpress.info

Llamazares muestra su apoyo a Maria Jesus Paredes, la sindicalista de CCOO que amasó un fabuloso patrimonio.

El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, tras la purga que viene realizando en la dirección, vuelve a sorprender a los propios militantes y simpatizantes de la coalición al mostrar su apoyo "en nombre de toda Izquierda Unida", a María Jesús Paredes, mano derecha de José María Fidalgo y protagonista durante las últimas semanas por haber conseguido amasar un importante patrimonio inmobiliario en los últimos años.

Según publicó el diario "Público", Paredes y su pareja son dueños de un chalé en una urbanización de lujo de Madrid, una vivienda en uno de los barrios más caros de la capital, un piso en la sierra madrileña, una vivienda unifamiliar adosada en Manilva (Málaga) y dos apartamentos en Denia (Alicante). El valor de mercado de estos bienes supera actualmente los dos millones de euros.

De acuerdo con información interna del BSCH, Paredes y Baquero tienen categoría de administrativos de nivel 8 y una antigüedad superior a los 30 años. Según el convenio colectivo del banco, un empleado en dicha situación debería cobrar de sueldo alrededor de 35.000 euros brutos al año.

El pasado miercoles, Llamazares, en una carta enviada al Consejo Federal de COMFIA-CC.OO y a la Secretaria General de COMFIA-CC.OO, mostraba su apoyo incondicional a "una mujer, María Jesús Paredes, que representa el coraje, la constancia y la generosidad de haber dado lo mejor de su tiempo, de sus conocimientos y de su vida para la noble causa de los trabajadores y las trabajadoras".

Carta de Gaspar Llamazares al Consejo Federal de Comfia-CCOO

"Estimadas y estimados compañeros y compañeras,

Querida Mª Jesús:

Quiero, en nombre propio, y en nombre de toda Izquierda Unida enviar un fraternal y afectuoso saludo para todas y todos que conformáis el Consejo Federal de COMFIA de Comisiones Obreras, y quiero hacerlo de forma singular en este momento, en forma de reconocimiento al importante bagaje sindical que colectivamente habéis conquistado. Sabiendo que el valor acumulado ha conformado un ámbito laboral con mejores derechos, empleos más decentes y salarios más justos. La suma de generaciones de sindicalistas que han forjado el crecimiento democrático en nuestro país.

Y quiero, reconociendo en primer lugar el trabajo de todas las gentes que han construido la historia diaria de nuestro sindicato, simbolizar mi reconocimiento y el de mi organización, para una de las primeras mujeres que desde la clandestinidad sindical de nuestro país supo unir la lucha, la movilización y el trabajo de sus compañeros y compañeras en la tarea de pugnar por derechos democráticos y conquistas laborales.

Una mujer, María Jesús Paredes, que representa el coraje, la constancia y la generosidad de haber dado lo mejor de su tiempo, de sus conocimientos y de su vida para la noble causa de los trabajadores y las trabajadoras. Mi gratitud y admiración para ti, en lo sindical, en lo político y en lo cultural.

La huella de tu trabajo, esta presente desde sus comienzos hasta lo que hoy es COMFIA, forma parte de la mejor historia del movimiento sindical de nuestro país y es la mejor prueba de la utilidad del trabajo realizado, del que puedes estar satisfecha.

Quiero constatar la importante colaboración entre COMFIA e IU, desde el respeto a la independencia de cada parte. Porque incluso las diferencias, cuando se han dado, han constituido pluralidad, diversidad y riqueza, dentro de una misma lucha. No quiero dejar de citar cuatro ejemplos significativos de nuestra colaboración:

IU pidió en el Congreso y al Senado que se reconociera el derecho de los trabajadores a utilizar en correo electrónico a la vez que vosotros lo conquistabais en los tribunales.

IU llevó al Parlamento la denuncia de las injustas prolongaciones de jornada en Bancos y Cajas de Ahorro, de la mano de vuestra exigencia sindical.

IU reclamó en el Parlamento la externalización de todos los fondos internos de pensiones, de acuerdo con vuestras propuestas. IU y COMFIA compartieron candidatura en las recientes elecciones al Consejo de Caja Madrid

Quiero manifestaros nuestra más absoluta confianza y respeto a vuestro trabajo, renovar la disposición de IU para continuar colaborando estrechamente con COMFIA, con los nuevos dirigentes, con vuestro nuevo Secretario General, con todos y cada uno de las y los delegados sindicales de COMFIA, en la ultima oficina, en el último rincón de nuestro país, siempre en beneficio de los trabajadores y de las trabajadoras. La nueva etapa que hoy se abre es sin duda una etapa de lucha y de unidad y en ella no dejéis de contar con esta fuerza política de la izquierda.

Salud y republica

Gaspar Llamazares Trigo Coordinador General de Izquierda Unida".

Intensa niebla en Lisboa.

...por Carlos Taibo

Leo lo que algunos de nuestros periódicos han decidido reseñar en relación con la firma, en Lisboa, de un nuevo tratado de la Unión Europea que, mal que bien, viene a sustituir al que naufragó en 2005. En todas partes encuentro lo mismo: el designio de dar cuenta, por un lado, del relieve de lo ocurrido y la vocación, por el otro, de explicar cuáles son las novedades precisas que el texto recién aprobado acarrea. Como quiera que todo ello se despliega, eso sí, con escasa convicción, parece legítimo argumentar que, por detrás, lo que se aprecia son dos hechos: en lo que respecta a la primera dimensión, la del boato, cierta conciencia de que la ceremonia lisboeta algo tiene de farsa, y, en lo que atañe a la segunda, la de los contenidos concretos, una innegable dificultad a la hora de acercar al ciudadano una realidad compleja y, llegado el caso, confusa.

Si hay un dato que permite retratar las miserias del momento, ése es, sin ningún género de dudas, la curiosa prudencia oficial a la hora de afirmar lo que, lejos de los micrófonos, enuncian con claridad nuestros dirigentes políticos: el texto al cabo aprobado es muy similar al que buena parte de los ciudadanos franceses y holandeses decidieron rechazar en la primavera de 2005. Es preferible ocultar esa circunstancia para, claro, no levantar la liebre del descontento ante semejante engaño. Aunque, en realidad, el mensaje oficial tiene también otra cara: la derivada del propósito de esconder que el tratado de Lisboa --merced ante todo a las cautelas impuestas por países como el Reino Unido y Polonia-- es aún peor que el que --dicen-- ocupó nuestra atención casi tres años atrás.

En esa estela conviene, bien es cierto, agregar un dato más que nos emplaza ante lo que cabe suponer que es un problema severo: si en 2005 la mayoría de los ciudadanos de los Estados miembros de la UE demostraron un palmario desconocimiento del contenido del tratado constitucional, hoy ese desconocimiento alcanza dimensiones paroxísmicas. A nadie parece preocupar esto, sin embargo, en grado alguno. Hay quien aducirá, claro, que lo que se barrunta por detrás es una conciencia clara en lo que hace a un hecho concreto: cuando, y ante todo en Francia y Holanda, muchos ciudadanos se tomaron la molestia de leer el tratado constitcucional, llegaron a la legítima conclusión de que en modo alguno colmaba sus aspiraciones. Nada mejor, hoy, que esquivar el riesgo de que algo similar pueda repetirse.

Lo anterior se completa con un hecho tan conocido como, curiosamente, marginado en la mayoría de las consideraciones: los gobernantes de los Estados miembros de la Unión --la única excepción parece llamada a ser, por ley, la de Irlanda-- declaran orgullosos que no corresponde organizar referendos para demostrar de forma fehaciente el apoyo popular al texto aprobado en Lisboa. No hay que ir muy lejos para explicar semejante opción: lo que despunta en la mayoría de los casos es, una vez más, el temor a que la ciudadanía eche atrás lo que políticos y tecnócratas han fraguado en sus conciliábulos.

Las cosas así, la conclusión, triste, parece que está servida: por desgracia no nos equivocábamos quienes, al calor de las disputas que cobraron cuerpo en 2005, anunciamos que el tratado constitucional, o algo muy similar, saldría adelante razonablemente incólume pese a su rechazo en Francia y en Holanda (a lo que habría que sumar, por cierto, el hecho de que algunos países que tenían prevista la celebración de referendos decidieron, astutamente, cancelarlos). Quiere uno creer que el ejercicio al que asistimos en estas horas, de ostentosa fragilidad democrática, es pan para hoy y hambre para mañana. Porque, ¿durante cuánto tiempo conseguirá mantenerse enhiesto, en estas condiciones, el barco de la Unión Europea? Por lo que a ahora respecta, y entre el nevoeiro lisboeta, no me resisto a rescatar, una vez más, aquel trecho de una vieja canción de La Polla Records que da en el clavo de lo que tenemos entre manos: "Políticos locos guían a las masas, que les dan sus ojos para no ver lo que pasa".

www.red-libertaria.net

Patronal y sindicatos oficiales firman un nuevo pacto de moderación salarial por séptimo año consecutivo en detrimento de los derechos laborales.

El perjuicio para los asalariados de estos pactos es evidente: el salario medio cayó un 4% en los últimos diez años, mientras los beneficios patronales crecían un 73% en los últimos siete. Con el valor añadido para la patronal de una paz social permanente: según el gobierno, esta legislatura es "la que ha tenido menos huelgas de la historia de la Democracia".

Patronal y sindicatos firmaron hoy la prórroga del Acuerdo Interconfederal sobre la Negociación Colectiva (ANC) para 2008 con el firme propósito de los sindicatos de apostar por la moderación salarial para evitar una espiral inflacionista y con el compromiso de los empresarios de trabajar para seguir creando empleo el próximo año.

En un acto solemne, suscribieron este séptimo acuerdo para la negociación colectiva el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, que firmaba su primer acuerdo con los sindicatos, el presidente de CEOE-Cepyme, Jesús Bárcenas, y los secretarios de UGT y CC.OO., Cándido Méndez y José María Fidalgo, respectivamente.

Las intervenciones de los representantes sindicales fueron claras, y, momentos después de que el vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, apostara por ligar la actualización de los salarios a la inflación media del año, en vez de al dato del IPC de diciembre, aseguraron que la negociación colectiva debe garantizar el total restablecimiento del poder adquisitivo al final del año, sin mermar la competitividad de las empresas.

Así, Méndez precisó que los sindicatos no son partidarios de trabajar sobre inflación pasada o media, sino sólo sobre la prevista (2%) y la aplicación "efectiva" de las cláusulas de revisión salarial para corregir cualquier desviación, a la que se debe sumar el reparto negociado de la productividad, tal y como prevé el ANC de 2008.

En este sentido, dijo que estas cláusulas tendrán más importancia que nunca en 2008 ante el actual "descontrol" de la inflación, que ha escalado hasta el 4,1%, acumulando una desviación sobre el objetivo de 2,1 puntos porcentuales.

Por su parte, Fidalgo aseguró que la intención de los sindicatos, en su lucha por incrementar los salarios en paralelo al coste de la vida, no es "alentar" la espiral inflacionista, ya que, dijo, "eso sería un suicidio". Sin embargo, precisó que tampoco se puede permitir que los trabajadores pierdan poder adquisitivo, por lo que instó a buscar "salidas" en ese "equilibrio".

Por su parte, Díaz Ferrán también mostró el compromiso de la patronal por garantizar la moderación salarial, necesaria, aseguró, para mantener la competitividad de España.

Si bien, el presidente de la patronal aseguró que el principal "compromiso" de los empresarios de cara a 2008 será seguir creando empleo. En este sentido, destacó que su trabajo deberá dirigirse a "velar" por que los empleos que se destruyan en el sector de la construcción sean absorbidos por el resto de los sectores, especialmente por la industria, el turismo y los servicios.

Sólo debe haber un inspección de trabajo.

Por otro lado, los firmantes coincidieron en la necesidad de contar con un único acuerdo guía para los convenios colectivos y "no con 17", en palabras de Fidalgo. En este sentido, consideraron que, de esta forma se puede mantener una necesaria unidad de mercado.

Si bien, Fidalgo dio el primer paso, con la unidad de mercado como punto de partida, para pedir al Gobierno que no acceda a los deseos de comunidades autónomas como Cataluña, Andalucía o Comunidad Valenciana, expresados en sus respectivos estatutos, de transferirles las competencias en inspección de trabajo.

Así, el secretario general de CC.OO. precisó que, lo que realmente necesita la Inspección es su "fortalecimiento". Sobre este punto, Méndez, quien constató que ambos sindicatos ya han expresado por escrito este parecer al Gobierno, indicó que la necesidad de contar con una único órgano de control estatal en materia de inspección tiene "importancia macroeconómica", ya que, dijo, beneficia a la competitividad de las empresas.

Por su parte, Díaz Ferrán afirmó que esta transferencia de competencias "no va por el buen camino", tras lo cual advirtió de los efectos negativos que podría tener que existiesen diferentes criterios de inspección en los diferentes territorios autonómicos.

El anc afectará a 10 millones de trabajadores.

En cuanto al ANC para 2008, servirá de guía para los negociadores que suscribirán los convenios colectivos, sectoriales y de empresa, el próximo año. Concretamente, se suscribirán en torno a 5.000 convenios el próximo año, que afectarán a unos 10 millones de trabajadores.

De estos convenios, tres de cada cuatro serán negociados, mientras que el resto se verán renovados automáticamente por su carácter plurianual. Además, de los convenios sectoriales, un 74% deberán negociarse, mientras que este porcentaje será del 71% en el caso de los convenios de empresa.

Tanto patronal como sindicatos no escatimaron elogios para el ANC de 2008, del que dijeron, que es algo más que una prórroga del vigente en 2007, al incluir novedades en materia de igualdad y conciliciación, salud y seguridad en el trabajo y lucha contra el acoso laboral y moral.

Así, Méndez consideró que el ANC es un "instrumento necesario" para afrontar los retos de futuro, mientras que Fidalgo precisó que este "ensamblaje de intereses" permitirá una mejora del mercado laboral, de la competitividad y una mayor cohesión social y económica. Por último, Díaz Ferrán se mostró confiado en que el acuerdo sirva para incrementar el empleo y potenciar el crecimiento de la economía.

Shevardnadze: «el odio entre Gorbachov y Yeltsin desmoronó la Unión Soviética»

«A finales de los años 80 todo iba hacia el colapso de la Unión Soviética, pero la rivalidad entre Gorbachov y Yeltsin aceleró la desmembración de la URSS. Por supuesto que Gorbachov estaba a favor de la Unión Soviética, Yeltsin, que ya era el presidente de Rusia, a lo mejor también quería la conservación de la URSS, pero tanto él como Gorbachov se odiaban mutuamente...»

En vísperas del aniversario de la firma de la declaración de Alma Ata donde se planteó el fin de la URSS, y la formación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), el ex ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, Eduard Shevardnadze responde a las preguntas del representante de RIA Novosti en Georgia, Besik Pipia.

Besik Pipia: El 21 de diciembre de 2001 en la ciudad de Alma-Ata, en Kazajstán, los presidentes de once de las repúblicas soviéticas firmaron una declaración que planteó el fin de la existencia de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). ¿Qué acontecimientos precedieron a ese suceso? ¿Considera Usted que la transformación de la URSS en la CEI fue irremediable?

Eduard Shevardnadze: A finales de los años 80 todo iba hacia el colapso de la Unión Soviética, pero la rivalidad entre Gorbachov y Yeltsin aceleró la desmembración de la URSS. Por supuesto que Gorbachov estaba a favor de la Unión Soviética, Yeltsin, que ya era el presidente de Rusia, a lo mejor también quería la conservación de la URSS, pero tanto él como Gorbachov se odiaban mutuamente. Nosotros, las personas que formábamos su entorno, tratábamos de reconciliarlos de todas las formas, procuramos ponerle fin a sus declaraciones radicales, pero todo fue en vano.

Posteriormente, el proceso lo aceleró el intento de golpe de estado contra Gorbachov, o más exactamente, contra el presidente de la URSS. Antes de eso, tuvo lugar mi dimisión. En el Ministerio de Asuntos Exteriores de la URSS que estaba bajo mi dirección, al menos el 30 por ciento de sus funcionarios trabajan para el KGB. Ellos me informaron de que se fraguaba una contrarrevolución. Yo conversé con muchas personalidades importantes sobre este asunto, pero no las pude convencer, y entonces, en señal de protesta, presenté la dimisión al cargo.

Al intervenir, dije que sería uno de los discursos más breves de mi vida, dije que se aproximaba una dictadura, que nadie sabía quién estaría bajo su mando, y qué pasaría con la perestroika y la democracia. Me pidieron que me quedara, pero yo abandoné la sala, tomé el auto y me fui a casa.

Después ocurrió el golpe, esto agudizó las relaciones entre los presidentes de la URSS y Rusia. El proceso de desmoronamiento del Estado ya no lo pudo detener nadie.

Besik Pipia: Georgia ingresó en la CEI dos años después de su formación. ¿Fue una decisión obligada o voluntaria?

Eduard Shevardnadze: En un comienzo yo no tenía mucha inclinación o entusiasmo por el ingreso de Georgia en la CEI. Al leer los Estatutos de la Comunidad comprendí que no era la organización que podría suplantar a la URSS. Pero Yeltsin insistió mucho, en varias ocasiones me llamó por teléfono para decirme: Te aconsejo ingresar en la CEI, yo no estaba del todo en contra, pero en ese tiempo, entre el 30 % y 40 % de los diputados del parlamento de Georgia estaban en contra del ingreso a la CEI por asociarla con la URSS.

Pasados dos años, durante una visita a Moscú me entrevisté con Yeltsin y le dije que a pesar de la resistencia del parlamento georgiano, estaba dispuesto a promover el ingreso de Georgia en la CEI. En ese momento, afrontábamos la tragedia en Abjasia y Osetia del Sur, y yo consideraba que la solución de esos conflictos dependería de Rusia.

Besik Pipia: Esos problemas durante muchos años han permanecido congelados, pero el tercer presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili ha afirmado que someterá a Osetia del Sur bajo la jurisdicción de Georgia en cuestión de meses.

Eduard Shevardnadze: No lo sé, entre otras cosas, eso mismo dijo su amigo, el antiguo ministro de Defensa y no se ha conseguido nada. En Georgia ahora estamos en campaña electoral y los candidatos a la presidencia con generosidad reparten promesa a derecha e izquierda. El (Saakashvili) dice que recuperará Abjasia, pero ese tipo de asuntos no se resuelven así tan fácilmente. Únicamente con la mediación de Rusia, y si se encuentra una variante aceptable para Georgia, para Abjasia y para Rusia se podrá hablar de una solución al problema.

A ese respecto, yo he tenido conversaciones con Putin. Estoy convencido de que con Putin podemos ponernos de acuerdo a pesar de las complicadas relaciones que existen actualmente entre Rusia y Georgia. Putin es un hombre de palabra.

En cierta ocasión cuando estaba de vacaciones en Sochi, Putin me invitó por teléfono a visitarlo para debatir asuntos importantes.

Yo acepté y nos reunimos. Putin me propuso restablecer el tramo férreo de Abjasia para que los trenes desde Azerbaiyán pudieran transitar por Armenia hasta Turquía. Yo no me opuse, y le pedí a cambio el retorno de los refugiados a la región de Gali en Abjasia. En tiempos soviéticos en esa región vivían 80.000 personas en su mayoría georgianos. Gali es una región muy rica, que produce té, cítricos, nueces y que prácticamente sostiene a la mitad de Abjasia.

Putin tomó el teléfono, habló con el general ruso que comandaba las tropas de paz en Abjasia y le dijo: Por ahí afirman que existen personas que anteriormente vivieron en la región de Gali. Le encargo que reúna a todas esa gente y la traslade a su región. Le he dado mi palabra al presidente de Georgia que eso va a ocurrir, dentro de unos días comprobare como cumple mis órdenes. El general ruso no pudo reunir a todos, pero entre 50 mil y 60 mil refugiados regresaron a la región de Gali.

Besik Pipia: Volvamos al tema la Unión Soviética, ¿cree Usted que esa entidad se pudo reanimar?

Eduard Shevardnadze: Categóricamente no, y no sólo porque Georgia adquirió su independencia, sino porque también la obtuvieron el resto de las repúblicas. Cuesta pensar que alguna de ellas estuviera dispuesta a renunciar a la independencia, como por ejemplo, Kazajstán, una de las más ricas, en donde se encuentran todos los elementos de la tabla Mendeléyev (tabla periódica). Y donde Nazarbáiev se proclamó presidente mientras siga vivo.

Besik Pipia: ¿Y la CEI tiene futuro?

Eduard Shevardnadze: Si, pero en caso de que esa entidad comience a funcionar de verdad y de forma concreta influya en las situaciones que ocurren en el entorno postsoviético. Todo esto es posible.

Besik Pipia: En relación a su dimisión como presidente de Georgia circulan muchas versiones; unos dicen que Saakashvili es su discípulo y que Usted, mediante la "revolución de las rosas" le entregó el poder. Otros dicen que Usted no tuvo fuerzas ni recursos para aplacar las manifestaciones en su contra, y también circulan versiones según las cuales Moscú lo convenció para que abandonara el poder.

Eduard Shevardnadze: En este asunto Moscú nada tuvo que ver.

Besik Pipia: ¿Cual fue entonces el motivo de la visita a Georgia del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Igor Ivanov en esos momentos de crisis?

Eduard Shevardnadze: Igor Ivanov vino en calidad de mi amigo personal. Primero Ivanov se entrevistó con la oposición y después nos reunimos. Ivanov no pudo hacer nada a mi favor, después me solicitó un avión en el que viajó a Batumi y de allí a Moscú, y con ese viaje concluyó su misión.

Yo esta en la tribuna del parlamento cuando irrumpieron los cabecillas de la confabulación Saakashvili, Zhvania y otros. En la sala había gente armada con fusiles, pistolas, cuchillos y garrotes....

Besik Pipia: ¿Y dónde estaban las rosas?

Eduard Shevardnadze: No hubo rosas en ninguna parte. No sé por qué han bautizado esos sucesos como la revolución de las rosas. Yo al menos, no noté ninguna.

Lógicamente que ante el peligro de seguridad, mis guardaespaldas me evacuaron del parlamento a un patio. Allí había de un lado, partidarios de la oposición y del otro, seguidores míos, al menos dos mil quinientas personas. Me aconsejaron aguantar y que al día siguiente al menos 100.000 saldrían a la calle para apoyarme.

Los acontecimientos que ocurrieron en el parlamento yo los valore un intento de golpe de estado, declare el estado de excepción y me fui a casa.

En el viaje, sentado en el auto reflexione sobre mis responsabilidades como presidente, como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, de que el Ejército cumplirá mis órdenes, que hay cañones tanques y que habrán víctimas tanto de un bando como del otro.

Desde el teléfono del auto llamé a la cancillería de la presidencia y di la orden de anular el estado de excepción. Al llegar a casa le comunique a mi esposa que me preparaba a dimitir para evitar un derramamiento de sangre, y en los mismos términos conversé telefónicamente con mi hijo que se encontraba en Paris.

Después invite a los jefes de la revuelta, Zhvania, Saakashvili y les dije: muchachos, ustedes saben muy bien qué fue lo que ocurrió en el parlamento. Propongan qué tenemos que hacer ahora y cómo vamos a vivir en adelante.

Zhvania dijo que la variante menos dolorosa seria la dimisión del presidente, que ellos se consideraban mis discípulos y que por eso, no se atrevían a formular públicamente esa proposición.

Les dije: no perdamos tiempo, he decidido dimitir, si mis consejos les pueden ser útiles estaré siempre a disposición. Después vinieron los comicios, Zhvania fue nombrado primer ministro y después lo mataron.

Besik Pipia: Que ocurrió en Georgia a comienzos del pasado mes de noviembre?

Eduard Shevardnadze: El pueblo de Georgia tiene hambre. Yo sé que en Rusia no todos son ricos, que hay problemas en algunas regiones, pero en Rusia no se pasa hambre, entre otras cosas esto es un mérito de Putin. Una persona inteligente y preparada que pudo conducir al país de tal forma que ahora la gente en Rusia vive decentemente.

Aquí en cambio, tenemos miseria y hambre...

Besik Pipia: ¿Cómo valora la reacción de las autoridades georgianas?

Eduard Shevardnadze: Cuando se difundió la noticia de que la gente se estaba reuniendo en las plazas de Tbilisi, ese día el presidente de Georgia debió de haber salido al encuentro con su pueblo. Si en ese momento hubiese prometido la mitad, incluso un tercio de lo que ahora promete, estoy seguro que la protesta se habría disuelto y nada grave habría ocurrido.

Pero el cierre del canal de televisión Imedi es un hecho de barbarie, en ningún país del mundo se ha actuado de esa forma contra la televisión.

¿Acaso la televisión estadounidense únicamente dice cosas buenas en relación con Bush? Del presidente estadounidense se dicen muchas cosas en todas las formas pero por eso no cierran los canales de televisión norteamericanos como tampoco los canales de televisión de otros países del mundo.

Besik Pipia: ¿Cómo valora la correlación de fuerzas de cara a las elecciones presidenciales en Georgia? ¿Cuál de los candidatos puede brindar mayor provecho a la población?

No descarto la posibilidad de que la gente elegirá de nuevo a Saakashvili. Pero esto no apaciguará los ánimos de la oposición donde hay líderes muy enérgicos y muchas personas que los respaldan. Nadie sabe como se comportará Saakashvili en el caso de que sufra una derrota. Me refiero a que de nuevo pueden ocurrir desordenes y de nuevo habrá el peligro de una guerra civil.

Besik Pipia: ¿Cual es su opinión sobre las elecciones presidenciales en Rusia? ¿Que le parece el hecho de que prácticamente ya se conoce el nombre del futuro presidente ruso?

Eduard Shevardnadze: Para mi es muy importante que de alguna forma Putin permanezca entre las primeras figuras políticas en Rusia porque cuenta con la mayoría en el parlamento y el pueblo lo respeta.

La gente en Rusia conoce mejor a Putin que a Medvédev. Y si Putin se convierte en primer ministro, en esencia, será la primera figura política del país. De Medvédev he escuchado que es una persona preparada y culta, pero no lo conozco personalmente.

Besik Pipia: ¿Cuál sería la receta para mejorar las relaciones entre Rusia y Georgia?

Eduard Shevardnadze: Todo depende de los dirigentes de primer rango. No me refiero al futuro presidente Medvédev sino a Putin y al candidato que sea elegido presidente de Georgia.

Es necesario emprender pasos de acercamiento, y esos primeros podría darlos el presidente georgiano. Pero si Putin toma la iniciativa, esto sólo le añadiría más mérito, porque todos van a considerar que Putin es un político magnánimo.

www.voltairenet.org

La Unión Europea suspende estrepitosamente en calidad del aire.

La semana pasada el parlamento europeo aprobó la nueva directiva europea de calidad del aire. A falta tan solo del sello oficial del Consejo de Medio Ambiente, este texto ya definitivo pone fin a un proceso de dos años iniciado en otoño de 2005, cuando la Comisión Europea anunció, como parte de su Estrategia de Calidad del Aire, una nueva y única directiva que refundiría y revisaría los distintos textos legislativos existentes.

Los resultados no pueden ser más decepcionantes: más permiso para contaminar, límites de contaminantes menos estrictos, prórrogas para los países infractores y, por tanto, menos necesidad de aplicar medidas efectivas que pongan coto a la contaminación del tráfico en las ciudades.

Ecologistas en Acción denuncia la falta de responsabilidad de las instituciones europeas al dar la espalda a la abundante evidencia científica relativa a los efectos de la contaminación humana sobre la salud y el medio ambiente. La Unión Europea ha preferido anteponer los intereses de la industria, especialmente la del automóvil, a la salud de los ciudadanos.

El caso más preocupante es el de la materia particulada. La hasta ahora vigente, 1ª Directiva Hija de calidad del aire, marcaba unos valores límite para las partículas en suspensión (PM10), procedentes en gran medida del tráfico en las ciudades, que eran obligatorios a partir de 2005. Como ya denunció en su día Ecologistas en Acción, dos tercios de las capitales españolas mostraron ya valores superiores a los permitidos en dicho año [1], poniéndose en riesgo la salud de los ciudadanos. Dicha directiva marcaba una segunda fase de reducción con unos valores obligatorios más restrictivos a partir de 2010, rebajándose sustancialmente tanto el valor límite anual permitido (que pasaría de 40 μg/m3 a 20 μg/m3), como del número de superaciones permitidas del valor límite diario (50 μg/m3, que pasaría de 35 días permitidos a 7). Es importante señalar que estos valores límite se fijaron, basándose en la evidencia científica, de forma que proporcionaran una adecuada protección para la salud humana y el medio ambiente. La normativa aprobada ayer no solo tira por la borda esta segunda fase, tanto en lo relativo al valor límite anual como al diario. Además, en relación con el límite anual actual (40µg/m3) se introduce la posibilidad de que los países que estén teniendo problemas para cumplirlo puedan solicitar una prórroga de hasta tres años, con lo que hasta 2011 muchos países seguirán teniendo permiso para contaminar. Esto es especialmente grave si consideramos que la evidencia científica de los efectos nocivos de las partículas es hoy aún mayor que cuando se propusieron aquellos límites.

En lo relativo a las partículas más pequeñas, la Organización Mundial de la Salud propone un valor límite anual de 10µg/m3 [2]. Según el Sistema Europeo de Información sobre Contaminación Atmosférica y Salud (APHEIS) establecer este valor límite como obligatorio conllevaría un ahorro de 22.000 muertes al año en Europa [3]. Sin embargo la Unión Europea se permite ahora el lujo de establecer un valor límite anual a título solamente indicativo de 25 µg/m3, a partir de 2010, con un margen de tolerancia de un 20% por encima de este valor, que se reduciría progresivamente hasta 2015, fecha en que el valor límite de 25µg/m3 ya sería obligatorio. Para 2020 la UE propone un valor indicativo de 20µg/m3. Estos límites son claramente insuficientes y no va a suponer una reducción de la contaminación de nuestras ciudades, ya que probablemente el cumplirlos no va a suponer ningún esfuerzo adicional del necesario para cumplir con los límites de PM10 (el 60-70% de las PM10 son PM2.5). Para colmo, la Comisión Europea podrá revisar este valor límite en 2013 por si, en función de la evidencia científica que haya hasta la fecha sobre afecciones a la salud, estimaran necesario modificarlo. Esto es una burla a la OMS, a los propios estudios europeos, y sobre todo y nuevamente, a todos los ciudadanos.

En relación al dióxido de nitrógeno (NO2) se ha confirmado la obligatoriedad del valor límite anual ya establecido en la anterior normativa para el 2010 (40 μg/m3), pero se introduce la posibilidad de que los países que prevean incumplirlo puedan solicitar una prórroga de 5 años. Para Ecologistas en Acción este cheque en blanco para seguir contaminando hasta 2015 es intolerable y es un premio inmerecido para aquellas ciudades europeas (entre las cuales están la mayoría de las españolas) que han hecho poco o nada para reconducir una situación que viene avisando año tras año. Hay que recordar que la directiva hasta ahora vigente establecía hasta el 2010 un calendario progresivo de acercamiento al valor límite obligatorio que ha sido ignorado por la mayoría de las ciudades, que tampoco han puesto en marcha los preceptivos planes de acción para encaminar la situación.

Finalmente la nueva directiva de calidad del aire se descuelga con algo insólito: exime de la obligación de medir la contaminación (pero no de la de cumplir con los límites obligatorios) en aquellos lugares donde no resida población de forma permanente (zonas no habitadas del campo, zonas turísticas sin población fija...), en zonas industriales sobre la que ya se aplique legislación de protección de la salud y seguridad de los trabajadores, o en las calzadas y zonas centrales de las carreteras. Parece claro que aquello que no se mide, no se conoce, y por tanto, que dichos lugares estén sometido a los mismos límites obligatorios pero no tengan obligación de saber si están cumpliendo con ellos o no, es un planteamiento engañoso y carente de sentido. Cabe preguntarse que ocurrirá entonces con la protección del medio ambiente en los lugares sin población fija o con las personas que viven a escasos metros de las carreteras [4].

Según la propia Comisión Europea, 370.000 personas mueren al año en la Unión Europea de forma prematura a causa de la mala calidad del aire. La intención de la estrategia de Calidad del Aire que la Comisión aprobó en septiembre de 2005, cuyo baluarte central era la directiva que ahora ve la luz, era reducir esta cifra a 220.000 para el año 2020. Ecologistas en Acción se pregunta qué sentido tiene que las instituciones europeas sigan haciendo brindis al sol, marcándose nuevos objetivos ambiciosos, para luego plegarse a los intereses de los lobbies industriales y del automóvil, dándole la espalda a la salud del ciudadano y al medio ambiente. Es especialmente vergonzoso que la totalidad de los eurodiputados españoles hayan dado su consentimiento a este acuerdo.

[1] Tabla de los valores de partículas (PM10) alcanzados en 2005 en las capitales de provincia españolas http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/Espana05-1EN.pdf Mapa mostrando número de superaciones del valor límite diario (50 ug/m3) durante 2005 en las ciudades españolas. El número permitido de superaciones era de 35 días. Los puntos rojos, naranjas y amarillos muestran zonas en los que este tope fue superado, poniendo en riesgo la salud de los ciudadanos. http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/jpg/CalidadAaireMAPASpain.jpg

[2] http://www.euro.who.int/Document/E87950.pdf

[3] http://www.apheis.net/Pdf/Apheis%20HIA%20PM2.5.pdf

[4] Un estudio ha constatado que los niños que vivían a 500 metros de una autopista desde los 10 años experimentaban una sustancial disminución de la función pulmonar a los 18 años, en comparación con niños que vivían al menos a 1.500 metros de distancia. W. James Gauderman, Hita Vora, Rob McConnell, Kiros Berhane, Frank Gilliland, Duncan Thomas, Fred Lurmann, Edward Avol, Nino Kunzli, Michael Jerrett and John Peters, "Effect of exposure to traffic on lung development from 10 to 18 years of age: a cohort study," The Lancet, Volume 368, February 2007

www.ecologistasenaccion.org

Control, vigilancia y represión.

...por Iñaki Gil de San Vicente

La masa de información cuantitativa que pueden obtener las fuerzas represivas no sirve de mucho con el tiempo si no es reforzada y guiada con la información cualitativa que sólo se puede obtener tras analizar los datos que le llegan de los controles sociales, de los partidos y sindicatos reformistas, de otras instituciones típicas de la democracia-burguesa por reducida y autoritaria que sea. Gracias a este aluvión de análisis, el Estado puede mejorar su doctrina y sistema represivo, o desarrollar un nuevo paradigma represivo, con sus correspondientes estrategias y tácticas.

www.insurgente.org

La mejor defensa contra el control, vigilancia y represión es la acción social de masas, de hecho esta es la única defensa, la única garantía existente de que el poder termine reduciendo sus golpes y hasta negociando. Pero la lucha contra el control social no es la única lucha que puede acabar con la explotación.

Siendo imprescindible es sólo una parte de la lucha revolucionaria en cuanto tal, sobre todo en la independentista. Que la acción radical de masas es decisiva en estas y en todas cuestiones queda demostrado por el hecho de que los mejores sistemas de control, vigilancia y represión han fracasado han intentar derrotar las luchas populares. Si el proceso entero de control fuera omnisciente, omnipresente y omnipotente, ahora mismo no estaríamos debatiendo sobre cómo vencerle. Un ejemplo de su debilidad es que estemos discutiendo sobre él, sobre las vigilancias y las represiones. Y debatir y teorizar colectivamente sobre la opresión es la mejor forma para acabar con ella mejorando la práctica de lucha. Por tanto, socialmente, la mejor defensa contra el control social es un permanente ataque ofensivo de masas.



Sumario 18/98: tortura y violación.

Ver video

"Éxito" de los nuevos hospitales: empiezan a ganar dinero sin atender pacientes.

A punto de acabar el año, las promesas electorales de Esperanza Aguirre se convierten en cruda realidad: los nuevos hospitales modelo concesión de obra pública (Aranjuez, Arganda, Coslada, Parla, San Sebastián de los Reyes y Vallecas), cuya apertura estaba planificada para la primavera de 2007, a los 18 meses del inicio de las obras, plazo estipulado en las licitaciones publicadas por la Consejería de Sanidad, aún no han sido abiertos y, mucho nos tememos que no estarán funcionando a pleno rendimiento (es decir con las urgencias, quirófanos y UVIs funcionando) hasta muy avanzado el próximo año 2008, en definitiva, como mínimo un año más tarde de lo previsto.

Es necesario recordar que una de las razones esgrimidas por la Administración Sanitaria del PP para optar por este modelo de hospital (concesión de su construcción, gestión y explotación a grupos de empresas privadas durante 30-60 años, así como titularidad privada de la infraestructura), frente al modelo utilizado tradicionalmente (construcción por una empresa privada del hospital y recepción por la administración sanitaria al finalizar la obra, es decir con titularidad pública del centro) era la “rapidez con la que iban a ser construidos y puestos a disposición de la población”, según el PP en plazos sensiblemente inferiores a los que ofrecería el sistema tradicional.

Lo que sí se ha demostrado más rápido es la forma en que las empresas propietarias han comenzado a ingresar beneficios, sin poner en marcha a los hospitales y sin prestar servicios a la población, ya que según informaciones que la Consejería de Sanidad no ha desmentido, las empresas concesionarias de los 6 hospitales modelo PFI, sin atender ni a un solo paciente, han cobrado el canon correspondiente al año 2007, cantidad cercana a los 54 millones de € -alrededor de 9.000 millones de las antiguas pesetas- (1) . ¿No deberían los grupos parlamentarios exigir explicaciones sobre lo sucedido?

Esta astronómica cantidad, “regalada” a las empresas privadas, al parecer para que comiencen a repartir beneficios este fin de año entre sus accionistas, es una cantidad similar al coste de obra y equipamiento básico del hospital de Aranjuez (el más pequeño de todos), que ya podría ser público si se hubiera destinado este dinero a pagar dichos costes, y no a los bolsillos de los inversores. Dicha cantidad supone la mitad del coste de obra y equipamiento básico del nuevo hospital de Vallecas (108 millones de €).

Por otra parte, el único hospital “abierto”, el privado total de Valdemoro, podría haber recibido la cantidad de 13 millones de €, -alrededor de 2.200 millones de las antiguas pesetas-(2) por la prestación de la asistencia sanitara de la población asignada, a pesar de que comenzó a recibir pacientes el pasado 26 de noviembre, y por tanto no dará asistencia durante el 2007 nada más que un mes, y solamente se ha abierto con algunas consultas externas funcionando.

Mucho nos tememos que la Consejería de Sanidad, más preocupada al parecer por garantizar la viabilidad y el equilibrio financieros de las empresas propietarias de los nuevos hospitales que en acabar, por ejemplo, con las listas de espera dentro del sistema público y con recursos públicos, pague también parte del canon del arrendamiento correspondiente al próximo año 2008, sin haber comenzado a funcionar realmente los hospitales, y por tanto sin prestar asistencia sanitaria a la población.

Otra razón aducida por el PP para utilizar este modelo sanitario era la de una “supuesta transferencia de riesgo al sector privado”, pero vistos los regalos que están recibiendo los avispados inversores sin arriesgar absolutamente nada, podemos afirmar que han descubierto un magnífico negocio: la inversión sin riesgo.

Por lo tanto, la actividad sanitaria que debería de haber sido realizada a fecha de cierre de 2007, establecida por la propia Consejería de Sanidad en los estudios de viabilidad de los 7 hospitales citados y por la que se supone que se debería proceder a abonar tanto el canon a los 6 hospitales modelo PFI, como la prima, en el caso de Valdemoro, a las empresas concesionarias, es la reflejada en el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD PROGRAMADA PARA EL 2007. HOSPITALES MODELO CONCESION


CONSULTAS

INGRESOS

A.QUIRURGICA

DIALISIS

URGENCIAS

ARGANDA

171.541

6.853

3.969

44

50.580

ARANJUEZ

146.305

4.604

3.667

28

40.986

NORTE

640.602

18.169

13.448

123

154.162

PARLA

326.034

12.038

7.176

59

84.240

COSLADA

337.931

12.960

8.731

76

99.641

VALLECAS

723.589

13.500

12.728

119

187.114

VALDEMORO

165.397

6.197

3.590

42

50.547

TOTAL

2.511.399

74.321

53.309

491

667.270

Fuente: Estudios de viabilidad de los hospitales de Aranjuez, Arganda, Coslada, Parla, San Sebastián de los Reyes y Vallecas. 2005, Consejería de Sanidad.

La actividad planificada, suponía más de 2,5 millones de consultas médicas, más de 74.000 ingresos hospitalarios, 53.000 intervenciones quirúrgicas, casi 500 sesiones de diálisis y cerca de 668.000 urgencias atendidas, lo que no se corresponde por tanto con la realidad.

En definitiva, Esperanza Aguirre defendió este modelo privatizador porque era más rápido para poner en marcha las infraestructuras sanitarias y prestar asistencia a la población, sin embargo, vistos los hechos, la rapidez se ha concretado en llevarse los dineros públicos a los bolsillos privados.

1) Presupuestos Regionales de la CAM para 2007, partida 20210: “Arrendamiento operativo de los centros hospitalarios”, presupuestada con 53.975.032 €, para el abono del Canon por el Arrendamiento y explotación de los 6 nuevos hospitales que van a ser puestos en funcionamiento en el año 2007”

2) Presupuestos Regionales de la CAM para 2007, partida 25260: Abono de la prima en 2007 por la puesta en funcionamiento del Hospital de Valdemoro, derivado de la contratación de la gestión del servicio público mediante concesión de la prestación de la asistencia sanitaria especializada a los ciudadanos de las poblaciones de Valdemoro, Titulcia, San Martín de la Vega y Ciempozuelos”, por valor de 13.243.595 €”.


www.casmadrid.org