domingo, 24 de agosto de 2008

Sintomáticas declaraciones del instigador vocero de la ultra-derecha española Federico Jiménez Losantos.

En un famoso programa de Miami, el periodista de la COPE, Federico Jiménez Losantos, hizo su particular repaso a la política nacional e internacional.

Al principio de la entrevista, Losantos habla del candidato presidencial Barack Obama, del que dice que es “una caricatura que no ha hecho nada en la vida” y se burlándose del hecho de que los padres del candidato le abandonaran cuando era un niño: “Fueron los primeros que lo conocieron y no votaron más por él”, dijo. Sobre la mujer de Obama dijo que le parecía una “arpía”, una resentida y una “negra profesional”.

Ante una pregunta del entrevistador, Losantos dijo desear la muerte de Fidel Castro, Hugo Chávez, Rafael Correa y Daniel Ortega -en ese orden-. A Evo Morales y a José Luis Rodríguez Zapatero, les deseó la enfermedad.

Losantos aboga también por que EEUU invada Cuba y Fidel Castro sea ejecutado, mediante la horca, la silla electrica, "o algo más humillante".

Sobre Chávez, señala mediante un discurso racista que "la evolución no es lineal, sino que hay altibajos y retrocesos", y compara al presidente venezolano con un gorila. Además, muestra su apoyo al Golpe de Estado que sufrió y se lamentó de que no hubiese sido ejecutado o expulsado del país. "Es el patriarca de una serie de homínidos que se están extendiendo por latinoamerica. […] Más cerca del chimpacé estaría Evo".

www.kaosenlared.net

Estas son sólo algunas de las lamentables declaraciones del criminal vocero de la extrema derecha Fede J. Losantos.







Las 1.000 noticias jamás publicadas.

...por Gonzalo Sánchez Martínez

Los grandes medios controlan la inmensa mayoría del espectro informativo, por tanto lo que ellos no cuenten difícilmente lo va a conocer la mayor parte de sus televidentes, radio-oyentes o lectores. Por eso los medios pueden moldear la opinión de la sociedad ofreciendo lo que ellos quieran que se sepa. En este artículo se van a exponer y comentar algunas de esas noticias (el título es, en su literaria grandiosidad, meramente orientativo) para intentar demostrar que hay luz en las sombras que mantienen interesados los medios.

Los medios dejan ver sus tendencias políticas cuando los partidos con los que se identifican expresan sus inquietudes en la calle. El trabajo de propaganda que hacen antes, la cobertura que llevan a cabo durante y la extensa información con la que nos abruman después no deja lugar a dudas de que esa expresión ha sucedido, de lo que en ella se reclamaba y del número de gente que lo apoyó.

El problema llega cuando la expresión de la calle contradice el ideario de los medios ya que no sólo no hablan en contra, sino que lo dejan pasar sin informar. Como lo sucedido en abril de 2006 cuando unos 25.000 manifestantes se reunieron para reivindicar la tercera república en su 75º aniversario [1].

Siguiendo la estela de la noticia anterior los medios no han anunciado la conformación de la Red de Municipios por la Tercera República que empezó cuando once Ayuntamientos andaluces declaran agotado el modelo de Estado e impulsaran un proceso Constituyente por la Tercera República [2]. Ayuntamientos como el de Sevilla o el de Córdoba se han sumado a esta iniciativa que se declara fuera del sistema monárquico, promovida en su inmensa mayoría por los concejales de IU, ya que los representantes del PP siempre han votado en contra al igual que los del PSOE[3], aunque estos últimos también se han abstenido en alguna ocasión. La iniciativa ya ha incluido a ayuntamientos de Navarra, Madrid y Canarias [4 - 5].

Evo Morales, presidente de Bolivia, ha sido noticia estos días por las iniciativas independentistas en los departamentos ricos de su país. Los medios informaron dando noticias de enfrentamientos provocados por los partidarios de Evo Morales, apoyando la independencia[6] dando la palabra a los recién creados independentistas.
Pero nunca dijeron que el Enviado ONU dice que es ilegal el proyecto de autonomía en Bolivia [7], que el nacionalsocialismo es el sostén ideológico de los grupos racistas en Bolivia [8], y que muchos de esos indígenas que viven precisamente en esos departamentos que se quieren independizar viven en régimen de semi esclavitud. La Comisión Interamericana de Derechos Humamos confirma que existen comunidades cautivas en Bolivia que padecen una situación similar a la esclavitud [9]. Así como tampoco recogen las impresiones de la O.N.U. en las que la organización internacional dice que el estatuto cruceño tiene "sesgos racistas"[10], ni informan sobre los actos violentos como cuando un párroco fue atacado por falangistas bolivianos [11], o como reza el titular "Atacan a indígenas guaraníes en Bolivia: 43 personas heridas y varios desaparecidos" [12] en un rancho boliviano propiedad del ciudadano norteamericano Ronald Larsen. Estos hechos se sucedieron cuando diversas organizaciones civiles llevaban a cabo un proceso de liberacion de la esclavitud de las comunidades indígeneas en el Alto Parapetí.

A mediados del pasado mes de junio la presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre se congeló su sueldo, hasta el 2009, como ejemplo de la austeridad con la que el gobierno de la Comunidad de Madrid afronta la crisis que atraviesa el país. Si no fuera por los 100.742,91 euros anuales que ganó durante 2007 sin tener en cuenta los gastos de representación y el coche oficial[13] se podría decir que la presidenta se solidariza con el pueblo al que representa.

El problema llega con titulares como cuando Esperanza Aguirre y su Gobierno se suben el sueldo un 7% en plena crísis [14]. "Según UGT, los presupuestos generales de la Comunidad de Madrid para 2008, aprobados por el mismo Gobierno Regional y posteriormente por la mayoría absoluta del Partido Popular en la Asamblea de Madrid -Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de fecha 28 de diciembre de 2007-, prevén un salario para la Presidenta de 107.311,94 € en 2008, que ha empezado a percibir desde enero de este año, frente a los 100.742,91 € que percibió durante 2007, lo que supone un incremento del 7 por cien".

El silencio con el que los grandes medios protegen los actos abusivos de las grandes compañías es directamente proporcional a la publicidad que dan a sus anuncios donde se muestra la cara más amable y comprometida de las compañías.

Hace unas pocas semanas Repsol hizo un anuncio donde repasaba algunos de los logros de la humanidad -de una forma comercialmente romántica, para tocar la fibra sensible de los mismos que se emocionan con la artificialidad de Hollywood o con las insulsas y vacias melodías de la última estrella promocionada por alguna multinacional musical-, para acabar el anuncio con la frase "Si hemos sido capaces de todo eso…¿cómo no vamos a ser capaces de proteger lo que más nos importa?" mientras en la pantalla sale una mano con un tatuaje, el de nuestro planeta: la Tierra[15]. Ese anuncio muestra a una compañía interesada en cuidar el medio ambiente y así nos lo hace saber con la ayuda de los medios de comunicación. Medios que silencian que las comunidades mapuches argentinas denunciaron a Repsol por daños culturales y ambientales provocados por la explotación petrolera en 11,000 hectáreas de las comunidades kaxipayiñ y paynemil [16]. En 1995 se produjo la primera denuncia de contaminación de las aguas de la comunidad originada por los frecuentes derrames de petróleo en la cuenca del Río Colorado. En los años sucesivos hubo más derrames. La consecuencia brutal de los derrames fue encontrar la presencia de metales pesados en los análisis de sangre y orina de los pobladores[17]. Repsol contamina impunemente el río Francolí [18]. El derrame de Repsol en el Parque Yasumi [19], vertido que afecta 3.000 metros cuadrados de importante área amazonica ecuatoriana, son otros titulares que también han sido relegados al silencio más absoluto.

En casi cualquier discusión sobre temas políticos en general y sobre la situación política venezolana en particular se adopta una posición de condena a Chávez. Los medios se han empleado en mostrar al presidente venezolano como autoritario y totalitario[20], con cada vez menos apoyos, con ataques a la libertad y a la democracia[21]...
Sin embargo, nunca hemos visto por esos medios noticias como que la pobreza extrema en Venezuela se redujo el 54% en los últimos nueve años [22]; Iberobarómetro: Chávez cuenta con la simpatía de 58 por cien de las y los venezolanos [23] hecho por CIMA, Consorcio Iberoamericano de Empresas de Investigación de Mercados y Asesoramiento; Venezuela es el país de Latinoamérica con el menor índice de desigualdad [24]; Venezuela donará 500.000 bombillas económicas a pobres en EEUU [25]; El gasto militar de Venezuela está por debajo del promedio en Sudamérica [26]; Nunca antes se había garantizado tanto la libertad de expresión en Venezuela [27]; o como definió el mandatario brasileño Lula al Presidente de Venezuela, "Chávez es el mejor presidente que tuvo Venezuela en los últimos cien años’’ [28].

Álvaro Uribe, presidente de Colombia, es uno de los presidentes de Latinoamérica que mejor trato recibe de los medios. Las noticias que salen sobre él actualmente parecen de prensa rosa, hablan de la nacionalidad colombiana que Uribe le da a Miguel Bosé[29], o la boda de su hijo[30]. En cuanto a política, los medios españoles ven bien una determinada acción si es Uribe quien la lleva a cabo, como cuando informaron sobre que Uribe no se sometería a un referémdum para repetir las elecciones de 2006[31] cuando los tribunales judiciales colombianos decretaron irregularidades. ¿Cómo hubieran informado de ser Evo Morales, por ejemplo, quién no se hubiera sometido a referémdum?

Álvaro Uribe es también protagonista de otras noticias, las cuales hacen pensar en un Uribe muy diferente a la imagen que los medios le han creado. Titulares como "Asesinan en Venezuela a un joven colombiano y responsabilizan al Gobierno de Álvaro Uribe" [32], o como "Detalles del testimonio que involucra a Uribe con la masacre de El Aro" [33] hacen pensar que Álvaro Uribe no tiene un gran respeto por la vida.

Los líderes políticos de Latinoamérica parece que tampoco confian mucho en él. Declaraciones de Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, negando a Uribe devolver a dos colombianas testigos de la masacre del 1 de marzo ya que el presidente nicaragüense temía por sus vidas si se las entregaba a Uribe. La noticia tuvo de titular "Ortega advierte a Uribe que no entregará a las colombianas asiladas en su país" [34]. Las declaraciones de Rafael Correa, presidente de Ecuador, son esclarecedoras sobre los crímenes e impunidad de Uribe: "Mis manos están limpias y sin sangre, algo que Uribe no puede decir" [35]. Algo que se comprueba con un anuncio de Amnistía Internacional: "Amnistía Internacional denuncia que casi 2.500 sindicalistas han sido asesinados en Colombia desde 1991" [36].

Tampoco la libertad es el fuerte del gobierno que preside Álvaro Uribe: en una encuesta hecha por el observatorio de medios de la facultad de comunicación de la Universidad de la Sabana se expone que "La mitad de los periodistas del país no le creen a la información que el Congreso de la República les entrega. El 90 por ciento de los comunicadores están convencidos de que los datos que reciben de las entidades del Estado relacionada con el conflicto armado está manipulada. Más de la mitad de quienes ejercen el periodismo en la costa Atlántica han pensando en abandonar la profesión por diversas circunstancias, especialmente por presiones y amenazas. En el occidente, el 48 por ciento de los periodistas se ha abstenido de publicar información que consideraba relevante por temor a perder el puesto."

Además de todo esto el entorno de Uribe está en la cárcel - "Jefes del partido que fundó el presidente Álvaro Uribe están en la cárcel" [37]- por nexos con los paramilitares.

Existen otras noticias olvidadas por los medios como cuando Fraga no recordó que ahora era demócrata: "Fraga justifica el fusilamiento de Julián Grimau, y lo tacha de "sanguinario asesino"" [38], o como cuando el PP ficha como senador a un periodista homófobo y machista [39] que soltaba frases como "Las bodas de lesbianas tendrán que incluir diversas variedades de tortillas".

Los medios también han creido que noticias como "Los consejeros de las empresas del Ibex se suben el sueldo un 5% hasta los 542.000 euros" [40], "Evo Morales denuncia dos semanas antes del referéndum que EEUU está financiando la campaña de la oposición" [41], "7200 presos políticos en Colombia" [42] no son de interés para su espacio informativo. Estas son sólo algunas de las muchas noticias que no encuentran espacio en los grandes medios, preocupados por satisfacer los intereses de las corporaciones de las que forman parte. Por eso creer y basar argumentos en lo que dicen los grandes medios es un error que condena la realidad a la subjetividad de los más ricos del mundo.

Cómo la CIA puso uno de sus agentes en la presidencia de la República Francesa.

...por Thierry Meyssan

Cansados de los larguísimos reinados de los presidentes Francois Mitterrand y de Jacques Chirac, los franceses eligieron a Nicolas Sarkozy con la esperanza de la energía de este último lograra revitalizar al país. Esperaban acabar así con años de inmovilismo y de ideologías obsoletas. Lo que obtuvieron fue una ruptura con los principios fundamentales de la nación francesa y ahora se han quedado estupefactos ante este «hiperpresidente», que todos los días embiste contra un nuevo asunto, que succiona a la derecha y a la izquierda, que trastoca todos los puntos de referencia sembrando así la confusión total. omo niños que han hecho una gran travesura, los franceses están hoy demasiado ocupados buscando cómo disculparse como para tener tiempo de reconocer su propia ingenuidad y la envergadura de los daños. Y también se niega a hacer algo que tenían que haber hace mucho tiempo: admitir quién es realmente Nicolas Sarkozy.
Es verdad que estamos hablando de un hombre muy hábil. A la manera de un ilusionista, ha logrado desviar la atención del público hacia su vida privada, ofreciéndola como espectáculo y posando en las revistas de sociedad hasta hacer olvidar su trayectoria como político.

El objetivo de este artículo no es reprocharle a NIcolas Sarkozy sus relaciones familiares, sus amistades o sus relaciones profesionales. Lo que sí le reprochamos es haberle ocultado a los franceses los vínculos que lo atan, cuando sus compatriotas creían, erradamente, que estaban eligiendo a un hombre libre.

Para poder entender cómo fue que un hombre en el que todos ven hoy a un agente de Estados Unidos y de Israel logró convertirse en jefe del partido gaullista y después en presidente de la República Francesa, es necesario mirar hacia el pasado. Tenemos que abrir un amplio paréntesis para presentar a los protagonistas que hoy están concretando su revancha.

Secretos de familia

En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, los servicios de inteligencia de Estados Unidos recurren al padrino italo-estadounidense Lucky Luciano para garantizar la seguridad de los puertos estadounidenses y preparar el desembarco de los Aliados en Sicilia. El responsable de los contactos de Luciano con los servicios estadounidenses es Frank Wisner Sr. Más tarde, cuando el «padrino» es liberado y se exila en Italia, el encargado de mantener los contactos en su «embajador» corso, Etienne Leandri.

En 1958, Estados Unidos, preocupado ante la posibilidad de la victoria del FLN en Argelia, hecho que abriría la puerta a la influencia soviética en el norte de África, decide planificar un golpe de Estado militar en Francia. En la organización de esta operación participan de conjunto la Dirección de Planificación de la CIA -teóricamente bajo la dirección de Frank Wisner Sr.- y la OTAN. Pero Wisner ha sucumbido ya ante la demencia así que quien supervisa el golpe no es otro que su sucesor: Allan Dulles. Desde Argel, un grupo de generales franceses crean un Comité de Salvación Pública, que presiona al poder civil -en París- y lo obliga a otorgar plenos poderes al general De Gaulle, sin tener que recurrir a la fuerza.

Pero Charles De Gaulle no es el peón que los anglosajones esperaban poder manejar. Al principio, De Gaulle trata de resolver la contradicción colonial concediendo una amplia autonomía a los territorios de ultramar en el seno de la Unión Francesa. Pero, es ya demasiado tarde para salvar el imperio francés porque los pueblos han dejado de creer en las promesas de la metrópoli y exigen la independencia. Luego de dirigir exitosamente feroces campañas represivas contra los independentistas, De Gaulle acepta lo que ya resulta evidente. Haciendo gala de una sabiduría política poco común, se decide a conceder la independencia a todas las colonias.

Aquellos que lo habían conducido al poder interpretan este brusco viraje como una traición. La CIA y la OTAN apoyan entonces todo tipo de conspiraciones para eliminarlo, entre ellas un golpe de Estado que fracasa y unos 40 intentos de asesinato. Pero algunos de sus partidarios aprueban su evolución política y crean el SAC, una especie de milicia destinada a protegerlo, alrededor de Charles Pasqua.

Pasqua es simultáneamente truhán corso y ex combatiente de la Resistencia Francesa contra los nazis. Casado con la hija de un traficante canadiense que se hizo rico en la época de la Ley Seca, Pasqua dirige la firma Ricard que, luego de haber comercializado una bebida prohibida -el ajenjo- se hace de una reputación de respetabilidad vendiendo anís. Sin embargo, la firma sigue sirviendo de pantalla para todo tipo de tráficos relacionados con la familia italo-newyorkina de los Genovese -la familia del propio Lucky Luciano. No resulta entonces sorprendente que Pasqua recurra a Etienne Leandri (el «embajador» de Luciano) para reclutar a los esbirros que conformarán la milicia gaullista. Un tercer hombre desempeña también un papel protagónico en la formación del SAC: el ex guardaespaldas de De Gaulle, Achille Peretti -otro corso.

Bajo esa protección, De Gaulle traza con elegancia una política de independencia nacional. Confirma su permanencia en el bando atlántico a la vez que pone en tela de juicio el liderazgo anglosajón. Se opone a la entrada del Reino Unido en el Mercado Común (1961 y 1967); rechaza el despliegue de las tropas de la ONU en el Congo (1961); estimula a los Estados latinoamericanos a liberarse del imperialismo estadounidense (discurso de México, en 1964); expulsa a la OTAN de Francia y se retira del Comando Integrado de la alianza atlántica (1966); denuncia la guerra de Vietnam (discurso de Phnon Penh, en 1966); condena el expansionismo israelí durante la guerra de Seis Días (1967); se pronuncia a favor de la independencia de Québec (discurso de Montreal, en 1967); etc.

Simultáneamente, De Gaulle consolida el poderío de Francia al dotarla de un complejo militaro-industrial que incluye la fuerza de disuasión nuclear y garantizando su aprovisionamiento energético. A los incómodos corsos, los aleja de su entorno confiándoles misiones en el extranjero. Etienne Leandri se convierte así en el corredor del grupo Elf (conocido hoy como Total, tercer grupo petrolero en el mundo), mientras que Charles Pasqua se convierte en el hombre de confianza de los jefes de Estado del África francófona.

Consciente de que no puede desafiar a los anglosajones en todos terrenos a la vez, De Gaulle se alía con la familia Rothschild. Designa como primer ministro al apoderado del banco Rothschild, Georges Pompidou. Ambos forman un eficaz equipo. La audacia política de De Gaulle no pierde nunca de vista el realismo económico de Pompidou.

Al dimitir De Gaulle, en 1969, Georges Pompidou ocupa brevemente la presidencia antes de morir víctima de un cáncer. Los gaullistas históricos no admiten su liderazgo y se inquietan de su tendencia anglófila. Lo denuncian como traidor cuando Pompidou, con el apoyo del secretario general de la presidencia francesa Edouard Balladur, permite la entrada de «la pérfida Albión» en el Mercado Común Europeo.

La fabricación de Nicolas Sarkozy

Después de describir la escenografía, volvamos a nuestro personaje principal: Nicolas Sarkozy. Nacido en 1955, es hijo de un noble húngaro, Pal Sarkosy de Nagy-Bocsam, que llegó a Francia huyendo del Ejército Rojo, y de Andrée Mallah, judía proveniente en Tesalónica. Después de tener tres hijos (Guillaume, Nicolas y Francois), la pareja se divorcia. Pal Sarkosy de Nagy-Bocsa se casa de nuevo con Christine de Ganay, una aristócrata con la que tendrá dos hijos (Pierre-Olivier y Carolina). En vez de ser educado solamente por sus padres, Nicolas se verá sometido a los vaivenes de esta familia "reconstruida".

Su madre se convierte en secretaria de Achille Peretti. Después de participar como cofundador en la creación del SAC, el guardaespaldas de De Gaulle había hecho una brillante carrera política. Resultó electo diputado y alcalde de Neuilly-sur-Seine, el más rico suburbio de París, y más tarde, presidente de la Asamblea Nacional.

Sin embargo, en 1972 Achille Peretti enfrenta graves acusaciones. La revista Time revela en Estados Unidos la existencia de una organización criminal secreta, «la Unión Corsa» que controla gran parte del tráfico de estupefacientes entre Europa y Estados Unidos. Se trata de la celebre «french connexion» que Hollywood llevará posteriormente a la pantalla. Basándose en audiencias del Congreso y en sus propias investigaciones, la revista Time menciona el nombre de un jefe mafioso, Jean Ventura, arrestado en años anteriores en Canadá y que no es otra cosa que el delegado comercial de Charles Pasqua en la firma Ricard. Se mencionan los nombres de varias familias como dirigentes de la «Unión Corsa», entre ellas el de la familia Peretti. Achille desmiente, pero se ve obligado a renunciar a la presidencia de la Asamblea Nacional francesa y sobrevive incluso a un «suicidio».

En 1977, Pal Sarkosy de Nagy-Bocsa se separa de su segunda esposa, Christine de Ganay, quien establece entonces una relación con el segundo hombre más importante de la administración central del Departamento de Estado estadounidense. Christine de Ganay se casa con él y se instala en Estados Unidos. El mundo es tan pequeño, cosa harto conocida, que su marido resulta ser nada más y nada menos que Frank Wisner Jr., hijo del anterior Frank Wisner. Aunque no se sabe cuáles eran las funciones de Frank Wisner Jr. en el seno de la CIA, está claro que desempeña un papel importante. Nicolas, que se mantiene muy cerca de su madrastra, de su medio hermano y de su media hermana, comienza a volverse hacia Estados Unidos, donde participa en programas de formación que organiza el Departamento de Estado.

Durante este mismo período, Nicolas Sarkozy se une al partido gaullista. Allí se relaciona rápidamente con Charles Pasqua, quien no sólo es un líder a nivel nacional sino además el responsable de la sección departamental de Hauts-de-Seine.

En 1982, al terminar sus estudios de derecho y siendo ya miembro del colegio de abogados, Nicolas Sarkozy se casa con la hija de Achille Peretti. Charles Pasqua asiste a la boda como testigo del novio. El abogado Sarkozy defiende los intereses de los amigos corsos de sus mentores. Adquiere una propiedad en Córcega, en Vico, y estudia incluso la posibilidad de reemplazar la «y» de su apellido por una «i» para darle una consonancia corsa.

Al año siguiente, Nicolas Sarkozy resulta electo alcalde de Neuilly-sur-Seine, reemplazando a su tío político Achille Peretti, víctima de una crisis cardiaca.

Pero Nicolas no tarda en traicionar a su esposa y, a partir de 1984, sostiene una relación clandestina con Cecilia, esposa de Jacques Martin, el más conocido de los animadores de la televisión francesa de aquel entonces, a quien había conocido cuando los casó, en el ejercicio de sus funciones como alcalde de Neuilly. Esa doble vida durará 5 años antes de que los amantes abandonen a sus respectivos cónyuges para fundar una nueva familia.

En 1992, Nicolas funge como testigo en el casamiento de la hija de Jacques Chirac, Claude, con un editorialista del diario francés Le Figaro. Incapaz de contenerse, seduce a Claude y sostiene una breve relación con ella mientras que sigue viviendo oficialmente con Cecilia. El marido engañado se suicida mediante el uso de drogas. La ruptura entre la familia Chirac y Nicolas Sarkozy es brutal e irreversible.

En 1993, la izquierda francesa pierde las elecciones legislativas. El presidente Francois Mitterrand se niega a dimitir y comienza la cohabitación con un primer ministro de derecha. Jacques Chirac, que ambiciona la presidencia y planea entonces formar con Edouard Balladur un dúo comparable al de De Gaulle y Pompidou, se niega a asumir de nuevo el cargo de primer ministro y cede el paso a su «amigo de 30 años», Edouard Balladur. A pesar de su turbulento pasado, Charles Pasqua se convierte en ministro del Interior. Mientras conserva el control de la marihuana marroquí, aprovecha su cargo para legalizar sus otras actividades tomando el control de casinos, y de actividades como el juego y las carreras en el África francófona. También establece nexos en Arabia Saudita e Israel y se convierte en oficial honorario del Mossad. Nicolas Sarkozy, mientras tanto, es ministro del Presupuesto y vocero del gobierno.

En Washington, Frank Wisner Jr. se convierte en sucesor de Paul Wolfowitz como responsable de la planificación política en el Departamento de Defensa. Nadie se fija en los lazos que lo unen al vocero del gobierno francés.

Reaparece entonces en el seno del partido gaullista la tensión que ya se había vivido 30 años antes entre los gaullistas históricos y la derecha financiera que representa Balladur. La novedad es que Charles Pasqua, y junto a él el joven Nicolas Sarkozy, traicionan a Jacques Chirac para acercarse de la corriente de Rothschild. Todo degenera. El conflicto alcanzará su apogeo en 1995, cuando Edouard Balladur se presenta como candidato a la presidencia de la República contra su ex amigo Jacques Chirac, y resulta derrotado. Lo más importante es que, siguiendo las instrucciones de Londres y Washington, el gobierno de Balladur abre las negociaciones para la entrada de los Estados de Europa Central y Oriental, ya liberados de la tutela soviética, en la Unión Europea y la OTAN.

Reina la discordia en el seno del partido gaullista, donde los amigos de ayer están ahora dispuestos a matarse entre sí. Para financiar su propia campaña electoral, Edouard Balladur trata de apoderarse de las reservas secretas del partido gaullista, que se esconde bajo la doble contabilidad de la empresa petrolera Elf. A penas muerto el viejo Etienne Leandri, los jueces ordenan un registro en la empresa y sus dirigentes son encarcelados. Pero Balladur, Pasqua y Sarkozy nunca lograrán recuperar el botín.

La caída en desgracia

A lo largo de su primer mandato Jacques Chirac mantiene a distancia a Nicolas Sarkozy. Este último se mantiene en silencio durante este período de caída en desgracia. Muy discretamente, sigue cultivando sus relaciones con los círculos financieros.

En 1996, al cabo de un largo proceso de divorcio, Nicolas Sarkozy se casa con Cecilia. Los testigos de la boda son los millonarios Martin Bouygues y Bernard Arnaud (el hombre más rico de Francia).

Último acto

Mucho antes de la crisis iraquí, Frank Wisner Jr. y sus colegas de la CIA planifican ya la destrucción de la corriente gaullista y el ascenso de Nicolas Sarkozy. La operación se desarrolla en tres tiempos: Primeramente, eliminación de la dirección del partido gaullista y toma del control de su aparato. Después, eliminación del principal rival de derecha e investidura del partido gaullista a la elección presidencial. Y finalmente, eliminación de todo contendiente serio de izquierda, para garantizar la elección de Nicolas Sarkozy a la presidencia de la República Francesa.

Durante varios años, los medios de difusión se mantienen pendientes de las revelaciones póstumas de un promotor inmobiliario. Antes de morir de una grave enfermedad, este hombre, por razones que nunca se han aclarado, grabó una confesión en vídeo. Por alguna razón aún más oscura, el «video» fue a parar a manos de un jerarca del Partido Socialista, Dominique Strauss-Kahn, quien lo envía directamente a la prensa.

Las confesiones de este individuo no dan lugar a ninguna sanción judicial, pero abren la caja de Pandora. La principal víctima de los sucesivos escándalos será el primer ministro Alain Juppé. Para proteger a Chirac, Juppé asume él solo la responsabilidad por todas las infracciones penales. Al ser marginado Juppé, queda libre el camino para que Nicolas Sarkozy logre ponerse a la cabeza del partido gaullista.

Sarkozy explota entonces su posición para obligar a Jacques Chirac a reintegrarlo al gobierno, a pesar del odio recíproco. Se convierte, en definitiva, en ministro del Interior. ¡Grave error! Desde ese cargo, Sarkozy controla a los prefectos y utiliza a la policía política para penetrar las principales instituciones administrativas.

También se ocupa de los asuntos referentes a Córcega. El prefecto Claude Erignac ha sido asesinado. Aunque nadie reclama la autoría del crimen, inmediatamente se interpreta este como un desafío de los independistas hacia la República. Al cabo de una larga persecución, la policía logra arrestar a un sospechoso fugitivo, Yvan Colonna, hijo de un diputado socialista. Pasando por alto el principio de presunción de inocencia, Nicolas Sarkozy anuncia el arresto acusando al sospechoso de ser el asesino. La oportunidad la pintan calva y sólo faltan dos días para la realización del referendo que el ministro del Interior organiza en Córcega para modificar el estatus de la isla. A pesar de todo, los electores rechazan el proyecto de Sarkozy que, según algunos, favorece los intereses de los mafiosos.

Aunque Yvan Colonna fue posteriormente encontrado culpable, lo cierto es que él siempre ha proclamado su inocencia y que no se encontraron pruebas materiales en su contra. Extrañamente, el hombre se refugió en el silencio, prefiriendo ser condenado antes que revelar lo que sabe. Revelamos aquí que el prefecto Erignac no fue víctima de los nacionalistas sino que fue abatido por un asesino a sueldo, Igor Pecatte, que fue llevado inmediatamente a Angola, donde el grupo Elf lo contrató como miembro de su cuerpo de seguridad. El móvil del crimen tenía que ver precisamente con las anteriores funciones del propio Erignac, responsable de las redes africanas de Charles Pasqua en el ministerio de la Cooperación. En cuanto a Yvan Colonna, se trata de un amigo personal de Nicolas Sarkozy desde hace décadas y sus hijos mantenían relaciones.

Estalla entonces un nuevo escándalo. Comienzan a circular listados falsos que acusan a varias personalidades de tener cuentas bancarias en Luxemburgo, en el banco Clearstream. Entre los acusados se encuentra Nicolas Sarkozy. Este presenta una denuncia y da por sentado que su rival de derecha en la elección presidencial, el entonces primer ministro Dominique de Villepin es el organizador de la maniobra. Y no esconde su intención de llevarlo a prisión.

En realidad, los falsos listados fueron puestos en circulación por miembros de la Fundación franco-americana, que tiene como presidente a John Negroponte y como administrador a Frank Wisner Jr. Lo que los jueces no saben, y que nosotros revelamos aquí, es que los listados fueron fabricados en Londres por un oficina común de la CIA y del MI6, Hakluyt & Co., administrada también por Frank Wisner Jr. Villepin se defiende de las acusaciones que se le atribuyen, pero se ve sometido a una investigación y a un arresto domiciliario y, de hecho, es puesto temporalmente al margen de la vida política. Vía libre para Sarkozy, por el lado de la derecha.

Queda entonces neutralizar las candidaturas de oposición. Las cuotas de adhesión al Partido Socialista se reducen a un nivel simbólico, para atraer nuevos militantes. De pronto, miles de jóvenes se enrolan en esa organización. Por lo menos 10 000 de estos nuevos militantes son en realidad miembros del Partido Trotskista «lambertista» (en referencia al nombre de su fundador, Pierre Lambert). Históricamente esta pequeña organización de extrema izquierda se ha puesto al servicio de la CIA contra los comunistas estalinianos durante la época de la guerra fría (Se trata del equivalente del SD/USA de Max Shatchman, que formó a los neoconservadores en Estados Unidos). No es la primera vez que los «lambertistas» se infiltran en el Partido Socialista. Anteriormente, ya habían introducido en esa organización dos célebres agentes de la CIA: Lionel Jospin (que se convirtió en primer ministro) y Jean-Christophe Cambadelis, el principal consejero de Dominique Strauss-Kahn.

Se organizan elecciones primarias en el seno del Partido Socialista con vista a la designación de su candidato a la elección presidencial. Dos personalidades participan en la competencia: Laurent Fabius y Segolene Royal. Pero sólo el primero representa un peligro para Sarkozy. Dominique Strauss-Kahn se suma entonces a la competencia con la misión de eliminar a Fabius en el último momento. Y lo logrará gracias a los votos de los «lambertistas» infiltrados, que no votarán por él sino por Royal.

La operación se hace posible porque Strauss-Kahn se encuentra desde hace tiempo en la nómina de Estados Unidos. Los franceses ignoran que imparte clases en la universidad estadounidense de Stanford, donde fue contratado nada más y nada menos que por Condoleezza Rice.

Inmediatamente después de su llegada a la presidencia, Nicolas Sarkozy y Condoleezza Rice concretarán su agradecimiento a Strauss-Kahn haciendo posible su elección para asumir la dirección del Fondo Monetario Internacional.

Primeros días en el Palacio del Elíseo

En la noche de la segunda vuelta de la elección presidencial, cuando los institutos de sondeos anuncian su probable victoria, Nicolas Sarkozy pronuncia un breve discurso dirigido a la nación desde su cuartel general de campaña. Luego, contrariamente a todo lo acostumbrado, en vez unirse a la celebración con los militantes de su partido, se va al Fouquet´s. Este célebre restaurante de los Campos Elíseos, antiguo centro de reunión de la «Unión Corsa» y hoy perteneciente al propietario de casinos Dominique Desseigne, fue puesto enteramente a la disposición del presidente electo para que este recibiera a sus amigos y principales donantes [de fondos] a su campaña. Llegan allí un centenar de invitados, entre ellos los hombres más ricos de Francia se codean con los dueños de casinos.

Después, el presidente se otorga a sí mismo unos días de merecido descanso. Un jet privado Falcon-900 lo lleva a Malta donde descansa en el Paloma, el yate de 65 metros de eslora de su amigo Vincent Bolloré, millonario formado en el banco Rothschild.

Finalmente, tiene lugar la investidura de Nicolas Sarkozy como presidente de la República Francesa. Lo primero que hace no es firmar un decreto de amnistía sino autorizar los casinos de sus amigos Desseigne y Partouche a aumentar la cantidad de tragamonedas.

Sarkozy conforma su equipo de trabajo y su gobierno. No resulta sorprendente encontrar en ellos a un sospechoso propietario de casinos (el ministro de Juventud y Deportes) y al cabildero de los casinos del amigo Desseigne (que se convierte en vocero del partido «gaullista»).

Nicolas Sarkozy se apoya principalmente en cuatro personas:
-Claude Guéant, secretario general de la Presidencia de la República. Es socio-gerente del banco Rothschild.
-Jean-David Lévitte, consejero diplomático. Hijo del ex-director de la Agencia Judía. Fue embajador de Francia ante la ONU, hasta que Jacques Chirac lo sacó de ese puesto por considerarlo demasiado cercano a George Bush.
-Alain Bauer, el hombre que se mueve en la sombra. Su nombre no aparece en los anuarios. Es el encargado de los servicios de inteligencia. Ex miembro del Grand Orient de France (la principal logia masónica francesa) y ex número 2 de la National Security Agency estadounidense en Europa.
Frank Wisner Jr., nombrado entretanto como enviado especial del presidente Bush para la independencia de Kosovo, insiste para que Bernard Kouchner sea nombrado ministro de Relaciones Exteriores con una doble misión prioritaria: la independencia de Kosovo y la liquidación de la política de Francia en el mundo árabe.

Kouchner comenzó su carrera participando en la creación de una ONG humanitaria. Gracias al financiamiento de la National Endowment for Democraty participó en las operaciones de Zbigniew Brzezinski en Afganistán, junto a Osama Ben Laden y los hermanos Karzai, contra los soviéticos. En los años 1990 aparece junto a Alija Izetbegovic, en Bosnia Herzegovina. Fue Alto Representante de la ONU en Kosovo de 1999 a 2001.

Bajo el control del hermano menor del presidente Hamid Karzai, Afganistán se ha convertido en el primer productor mundial de adormidera [también llamada amapola]. El látex blanco que se obtiene de esta planta es procesado en Afganistán para convertirlo en heroína que la fuerza aérea estadounidense transporta posteriormente a Camp Bondsteed (en Kosovo). Allí los hombres de Hacim Thaci se encargan de la distribución, principalmente en Europa y eventualmente en Estados Unidos. Los fondos que se obtienen se destinan al financiamiento de las operaciones ilegales de la CIA.

Karzai y el propio Thaci son desde hace mucho amigos personales de Bernard Kouchner, que seguramente nada sabe de las actividades criminales de estos a pesar de los informes internacionales a los que estas han dado lugar.

Para completar su gobierno, Nicolas Sarkozy nombra a Christine Lagarde como ministro de Economía y Finanzas. Esta hizo toda su carrera en Estados Unidos, donde dirigió el prestigioso gabinete de juristas Baker & McKenzie. En el seno del Center for International & Strategic Studies de Dick Cheney, Christine Lagarde fue copresidente -junto con Zbigniew Brzezinski- de un grupo de trabajo que supervisó las privatizaciones en Polonia. También organizó, trabajando para Lockheed Martin, un intenso cabildeo contra el fabricante francés de aviones Dassault.

Nueva escapada durante el verano. Nicolas, Cecilia, la amiga de ambos y sus hijos se van de vacaciones a Estados Unidos, en Wolfenboro, cerca de la propiedad del presidente Bush. Esta vez el que paga la cuenta es Robert F. Agostinelli, un banquero de negocios de Nueva York, sionista y neoconservador de pura cepa que se expresa en Commentary, la revista del American Jewish Committee.

El éxito de Nicolas beneficia a su medio hermano Pierre-Olivier. Bajo el nombre americanizado de «Oliver», Frank Carlucci (quien fuera el número 2 de la CIA, luego de ser reclutado por Frank Wisner Sr.) lo nombra director de un nuevo fondo de inversiones del Carlyle Group (la sociedad que gestiona simultáneamente las carteras de acciones de la familia Bush y de la familia Ben Laden). Convertido el quinto negociante a nivel mundial, administra actualmente las principales cuentas de los fondos soberanos de Kuwait y Singapur.

La tasa de popularidad del presidente Sarkozy está en caída libre en los sondeos. Uno de sus consejeros de relaciones públicas, Jacques Seguela (que también es consultante en comunicación política de la NED para diferentes operaciones de la CIA en Europa Oriental), aconseja desviar la atención del público con nuevas «people stories».

El anuncio de su divorcio de Cecilia aparece entonces en [el diario francés] Libération, el diario de su amigo Edouard de Rotshchild, para tapar las consignas de los manifestantes en un día de huelga general.

Peor aún, su comunicador organiza un encuentro con la artista y ex modelo Carla Bruni. Días después, se oficializa su relación con el presidente y la propaganda mediática tapa de nuevo las críticas políticas. Semanas más tarde se produce el tercer matrimonio de Nicolas. Esta vez escoge como testigos a Matilde Agostinelli (la esposa de Robert) y a Nicolas Bazire, ex director del gabinete de Edouard Balladur, convertido en socio-gerente del banco Rothschild.

¿Cuándo abrirán los ojos los franceses para ver lo que tienen que hacer?

www.voltairenet.org

Las FF.AA. de Colombia reclutadas por España como fuerza mercenaria de la OTAN y como “fuerza auxiliar” del ejército de Zapatero.

Toda la información relacionada con Colombia se está clarificando rápidamente. Hace días nos enteramos que Zapatero negociaba con el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, la incorporación de un batallón de combate del ejército “narco-paramilitar” colombiano, a la unidad del ejército “español” en Afganistán que combate en nombre de la “guerra mundial antiterrorista” bajo mando de la OTAN. El ejército del Reino de las Españas (“mercenario” y “contratista”, más que profesional) va a perfeccionar sus métodos y a disminuir el riesgo de las “bajas propias” –gran terror del humanitario presidente español- con la incorporación de una “fuerza auxiliar” procedente de las Américas. El sentido profundo, neoimperialista y subimperialista, de la política de España en relación con América Latina es ya una escandalosa evidencia. Pero hoy hablamos de la parte de allá de la vergüenza.

El Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, confirmó el pasado jueves 7 de agosto la invitación para que tropas de su país viajen a Afganistán para participar en las fuerzas bajo el mando de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), ahora ya se sabe que las tropas colombianas estarán bajo el mando del ejercito de España que se encuentra en territorio afgano.

En otra muestra de cipayaje sin límites, Uribe salta todos los marcos de la dignidad nacional al comprometerse con EE.UU. y la OTAN en la guerra sucia contra el pueblo afgano. La información filtrada hoy 6 de agosto en la noche por el diario español El País, señala que Madrid acolita la misión reafirmando a Colombia ante Washington.

Las fuentes citadas por el medio español destacan el interés de Uribe de participar en las operaciones en Afganistán, que sufre desde septiembre de 2001, la más feroz arremetida de 14 potencias bajo el remoquete acuñado por doctrina Bush de “lucha contra el terrorismo”.

La medida de Colombia supone, según El País, “una ayuda impagable” a España, metida hasta los tuétanos, contra el querer del pueblo ibérico, en los asuntos de otra nación, lejana a sus fronteras y cultura.

Uribe continúa así el vergonzoso papel de sirviente de la Casa Blanca, contribuyendo con sus tropas o su posición, en cuanta aventura se embarca dándole una apariencia de paz a los peores actos de guerra: la agresión a Corea en 1952, el envío de militares al Sinaí en 1980 (que aun continúan allí) para apuntalar los planes de Camp David contra el pueblo palestino, el rechazo a respaldar a la Argentina en 1981 en la guerra de las Malvinas, el apoyo incondicional a la invasión norteamericana a Irak en 2002.

¿Qué futuro les puede esperar a los invasores de Afganistán, de la laya que sean, en aquellas tierras ajenas donde crece la resistencia patriótica en defensa de los intereses nacionales? Una franca derrota como la que sufren a diario en el suelo iraquí.

No hay duda que el paso de Uribe va marcado por el más oportunista cálculo político. Toma esta decisión ahora y no antes porque ve cercano un posible triunfo demócrata en la Casa Blanca con un Obama que muestra cada vez más su talante agresor contra los pueblos del medio oriente.

Hace solo un par de semanas Obama visitó Kabul, la capital afgana, prometiendo reforzar la presencia militar de la OTAN “hasta poner fin al terrorismo de Al Khaeda”. Obama, como Zapatero, no tendrá como pagar estos “desinteresados” servicios del mejor agente de los intereses imperiales que haya pasado por la Casa de Nariño.

El envio de las tropas colombianas contra un pueblo con el que solo debemos mantener lazos de amistad, coincidirá exactamente con la asunción del nuevo jefe de la Casa Blanca. Si es MacCain, qué mejor, pero si es Obama, tampoco me irá mal, y por el contario, recompongo mis deterioradas relaciones con los demócratas tras años de genuflexión a Bush.

Todo ello se puede traducir en la firma del esquivo TLC y en todas formas en más "ayuda" militar. Colombia es el tercer país del mundo, después de Israel y Egipto, en recibir del Pentágono dinero para armas y operaciones militares.

Y valen dos preguntas finales. ¿Uribe ya se siente el monarca todopoderoso que sin la autorización del Congreso, como ordena la Constitución, decide a mutuo propio, el envío de tropas a una nación extranjera, vinculándose en acciones de estrategia global que no conciernen a los intereses de América Latina?

Y bajo la misma óptica, ¿será posible que las 10 naciones restantes de la región puedan sentarse en la misma mesa del naciente Consejo de Defensa de América del Sur, destinado a salvaguardar la soberanía de nuestras naciones frente a las pretensiones de siempre de EE.UU. mientras uno de sus miembros obedece ciegamente las órdenes de la OTAN?

Un gobierno que pisotea a un país hermano agrediéndole con un ataque artero y justificando su proceder bajo la doctrina de Bush de la soberanía limitada, que ordena a sus militares el uso de los emblemas de la Cruz Roja internacional en otro crimen de guerra, y que ahora se suma al tinglado de los agresores del pueblo afgano, no merece sino el repudio internacional. Y pensar que un presidente bolivariano aun sigue llamado a Uribe hermano.

www.insurgente.org

Perlas informativas del mes de julio.

...por Pascual Serrano

INTERNACIONAL

Entender a Irlanda
En el gratuito ADN del 2 de julio podemos leer que "Sarkozy tiene previsto viajar a Irlanda para entender mejor los motivos de su rechazo al Tratado”. Teniendo en cuenta que los franceses también votaron NO a la Constitución Europea, bastaría con que preguntara en su propio país. O quizás es eso lo que no quieren, preguntar a los ciudadanos y por eso todos evitan un referéndum.

Educar en Francia
El 5 de julio leemos en La Jornada de México que, durante su estancia en Francia, Ingrid Betancourt solicitó a Sarkozy que “acogiera y brindara educación a los soldados y policías liberados junto con ella”. Es triste ver esos tipos de políticos que van mendigando a gobiernos extranjeros que ofrezcan educación a sus compatriotas en lugar de exigirlo a su propio gobierno.

Populismo dinástico
Un ejemplo del uso racista y xenófobo es este párrafo de un artículo de Juan Pedro Quiñonero en ABC el 5 de julio: “En el Cono sur, el presidente Zapatero prefirió el caudillismo indigenista (Morales), el caudillismo populista revolucionario (Chávez), el populismo dinástico (familia Kirchner), artífices de la destrucción del proceso de integración sur americana, en detrimento del reformismo cauteloso (Bachelet) o el conservadurismo estricto (Uribe)”. El que más me ha gustado es el término de populismo dinástico procedente del diario más monárquico español y más defensor de George Bush ¡hijo!.

Cruz Roja, presos cubanos y españoles
Cuba es frecuentemente acusada de no permitir que la Cruz Roja visite a sus presos. Por ejemplo, en julio de 2007 la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional denunció en un informe que “Cuba es el único país en el hemisferio occidental que no permite a la Cruz Roja Internacional visitar sus cárceles”. Se hizo eco de la denuncia tanto la BBC el 6 de julio de 2007 como el diario El País el 12 de enero de 2006: “El informe de la CCDHRN afirma que ‘el Gobierno de Cuba, junto al de Corea del Norte, es uno de los poquísimos del mundo que prohíbe el acceso de la Cruz Roja Internacional y otras ONG nacionales e internacionales’ a las cárceles que existen en el país, ‘más de doscientas, entre prisiones y campos de internamiento’”. Pues bien, ahora leemos en El País del día 6 de julio que en España “El gobierno se opone a que Cruz Roja Internacional visite a los presos del 11-M”, y que, “al parecer, Francia también se ha negado” a que la institución visite los presos de Al Qaeda en su territorio. Ahora la prensa dice que “la pretensión de la Cruz Roja Internacional de visitar en las cárceles españolas a los condenados por el 11-M ha provocado sorpresa en la Administración, ya que todos ellos gozan de las garantías, protección y asistencia jurídica que recogen las leyes españolas”. .

El logo de Telesur
Muchos habrán leído durante los primeros días de agosto y los últimos de julio el debate en torno al uso del logotipo de la cadena Telesur, bajo el que se disfrazaron de periodistas algunos militares colombianos que participaron en el rescate de Ingrid Betancourt. Eso se pudo saber tras hacerlo público el ministro de Defensa colombiano Juan Manuel Santos el 23 de julio. Lo curioso es que ya lo sabía la periodista Maite Rico según lo escribió en la entradilla a su entrevista al ministro colombiano el 6 de julio en el diario El País, algo que pasó desapercibido. Interesante lo bien informada que está esa periodista por el ministro colombiano, pues otra forma de saberlo era imposible.

De espías a terroristas
La prensa de Miami embiste habitualmente contra los cinco cubanos presos en Estados Unidos a los que califican de espías, pero la derecha española siempre va más lejos, incluso que el fiscal, y los acusa así: “los cinco terroristas cubanos presos en Estados Unidos; apresados, juzgados y condenados por acciones terroristas en aguas internacionales". Y eso que no era un artículo de opinión, sino una información sobre un concejal español que apoyaba a los cubanos en Libertad Digital el 7 de julio.

Internet solo para los opositores
Leo en la revista anticastrista Encuentro el 7 de julio que el diputado del Partido Popular Jorge Moragas pidió a la Embajada de España en La Habana que ofrezca acceso a internet a los opositores. ¿Es esa la libertad que proponen para Cuba? ¿Internet sólo para los que están en contra del gobierno?

Prohibir televisiones en Valencia
Todo recordamos la alharaca de los medios acusando a Hugo Chávez de cerrar televisiones en Venezuela. Mucho menos ruido produjo la decisión de un juez valenciano de autorizar el cierre de repetidores de TV3 en Valencia para que no pudiera verse este canal catalán en la Comunidad Valenciana. Lo pudimos leer en el regional Levante el 9 de julio .

Primero los estadounidenses
Leo en Público el 12 de julio que los dos guerrilleros de las FARC apresados en la operación Jaque “están a la espera de la decisión sobre una posible extradición a EEUU donde serán acusados de secuestrar a tres ciudadanos estadounidenses”. Si se produjese esa extradición es que el gobierno colombiano le da más importancia al delito de secuestrar estadounidenses que colombianos, porque también tenían retenidos a trece colombianos.

Amenazado por paramilitares
En una información del 13 de julio en El País bajo el título “Las FARC pretenden devolver el golpe”, se plantea que tras los fracasos de esta guerrilla colombiana se temen acciones de represalia. Se cita en su último párrafo que “también tuvo que salir del país por amenazas el ex guerrillero del Ejército de Liberación Nacional reconvertido en analista, León Valencia”. Pero esta persona por quien está amenazadoa no es por las FARC sino por los paramilitares, esos grupos que dice Uribe que se han desmovilizado. La razón de esa persecución es su investigación durante más de dos años sobre la parapolítica donde demostró la implicación del gobierno y los legisladores que le apoyan con el paramilitarismo.

Esperanza de vida
Un reportaje de El País del día 13 de julio sobre los gitanos que viven en Italia afirma que su esperanza de vida es de tan solo 35 años. No dudo de sus duras condiciones de vida, pero resulta difícil de creer que si uno de esos gitanos abandonase Italia y se fuese a Mali, donde la esperanza de vida es de 55, viviría veinte años más.

A todos los mata las FARC
El 14 de julio el diario 20 minutos publica un recuadro bajo el título “Las principales claves sobre las FARC”. La segunda de ellas, bajo el epígrafe Consecuencias afirma: “Amnistía Internacional habla de 70.000 civiles y 3 millones de desplazados en la década de los 80”. Es evidente que, con ese formato, todos los muertos y desplazados se le adjudican a la guerrilla. Nada más alejado de la verdad. Según el CINEP, organismo de derechos humanos colombiano dependiente de la Compañía de Jesús, “del total de 1.670 violaciones del Derecho Internacional Humanitario reportadas en 2007, 858 se imputan a organismos oficiales dependientes del estado colombiano (fuerzas armadas y cuerpos policiales), 5 a agentes extranjeros, 39 a combatientes sin identificar, 580 a paramilitares, 176 a las FARC, 8 al ELN y 4 a ‘guerrilla’ sin especificar”.

Real cuando lo informa la televisión
Es impresionante la capacidad de la televisión de suplantar la realidad. Una historia de Elvira Lindo en El País el 20 de julio lo ilustra de forma impresionante. Trata sobre el drama que vive la familia de Alex Ramón Jiménez, un soldado estadounidense muerto en Iraq, y cuenta que “el momento más desgarrador fue cuando, sentados frente al televisor, vieron al locutor de telemando anunciar lo que ya sabían, la muerte de Alex”. Es como si esa pobre familia, la realidad de la muerte del joven no la hubieran asumido cuando el ejército o algún compañero se lo notificó, sino cuando la televisión lo informó. ¿Cómo podemos esperar que se crean cualquier otra cosa de lo sucedido en el mundo si no la ven ni escuchan en una televisión?

Robin Hood si es en Portugal
Muchos recordamos que cuando el gobierno de Hugo Chávez, el de Evo Morales o el de Rafael Correa subieron los impuestos a las petroleras que operan en sus países para destinarlos a prestaciones sociales fueron acusados de crear inseguridad jurídica para la inversión extranjera y de hostigar a las empresas. Sin embargo, leo en El País del 20 de julio que el gobierno de Portugal ha aprobado “un tributo excepcional del 25 % a las compañías petroleras” destinado a financiar gastos sociales. También leo que el impuesto es conocido como “Robin Hood”. Es curioso cómo cambia el término según quien lo aplica.

En Ecuador y en España
El 20 de julio leo en Público que “la Asamblea Constituyente de Ecuador aprobó ayer el texto de la nueva Constitución. (…) El documento debe ser aprobado definitivamente la próxima semana y será sometido a referéndum en septiembre”. Así es como funciona el sistema en esos “gobiernos populistas” de América Latina. En el mismo periódico, cuatro páginas después, leo que “Zapatero se comprometió a que el Tratado de Lisboa fuera la primera ley del periodo 2008-2012 y, el martes pasado, vio la luz en el Senado, el último trámite antes de salir en el BOE y ser firmada por el rey”. No se si han percibido la diferencia: allí lo votan en referéndum y aquí lo firma el rey.

Vendemos y desactivamos
El diario Público difunde el 20 de julio un amplio reportaje de dos páginas con el título “Trampa Mortal. Legionarios españoles han desactivado 2.563 artefactos explosivos en los campos de batalla del sur de Líbano”, donde detallan la heroica misión del ejército español limpiando el Líbano de minas y restos de bombas de racimo. En una noticia de apoyo dentro de esas páginas compruebo que “el 90 % de lo ataques israelíes con bombas de racimo se produjo en las últimas 72 horas del conflicto, cuando ya se negociaba un alto el fuego” y que “Amnistía Internacional denuncia que Israel ha desoído las peticiones de Naciones Unidas y sólo ha facilitado mapas parciales de las zonas que atacó con bombas de racimo”. La siguiente curiosidad es que, según denunció Greenpeace en 2007, se trata de las mismas bombas de racimo que fabricamos en España por las empresas Expal (pública) e Instalaza y que vendimos a, entre otros países, Israel. De forma que ya he entendido como funcionan las guerras: Israel nos compra las bombas, las dispara, no nos dice donde lo hizo y luego los soldados españoles se juegan la vida para desactivarlas. Eso sí, los gastos de repatriación de los cadáveres sus se cubren con el dinero que ganamos vendiéndole las bombas a Israel.

El País-La Razón-Efe
El goteo de supuestos contenidos de los presuntos ordenadores de Raúl Reyes adopta todos los métodos y vías. Anteriormente observamos có mo el gobierno colombiano utilizaba a El País para filtrar sus informaciones y luego recogerlas en Colombia, en el diario El Tiempo, citando como fuente al diario madrileño. El 22 de julio comprobamos también en El País otro nuevo sistema. Ese día publican una noticia de Efe titulada “ Las FARC intentaron sin éxito expandirse en Bolivia” , donde una vez más la única fuente original eran los ordenadores de Raúl Reyes. Pero la noticia de Efe procedía íntegramente del diario boliviano La Razón. Lo curioso es que este diario es propiedad de Prisa, al igual que El País. Por tanto, no necesitaría el diario madrileño los cables de Efe para conocer lo que publicó ni publicará La Razón, y menos aún citar a la agencia Efe. En realidad no necesitan citar a nadie porque ya ha demostrado el grupo Prisa tener línea directa con el gobierno colombiano, pero mediante esos rodeos gobierno colombiano-La Razón-Efe-El País nos presentan una cadena informativa que en realidad sólo es gobierno colombiano-El País.

Una Convención Internacional no suscrita por la UE
Por una entrevista al presidente de la ONG América España Solidaridad y Cooperación (AESCO), difundida en Público el 25 de julio, me entero de que existe una Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, aprobada por la Asamblea General de la ONU en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990, que no la ha firmado ningún país de la Unión Europea. Como para ir por el mundo como baluartes de la defensa de los derechos humanos.



ESPAÑA

Votar al que no deseas
Un estudio del diario Público denominado Publiscopio, difundido en la edición del 30 de junio, muestra cómo el actual sistema electoral español provoca que los ciudadanos terminen votando a un partido diferente al que coinciden políticamente. Concretamente desvela que un 24% de quienes votaron al PSOE para frenar al PP habría apostado por Izquierda Unida. Se trata nada menos que de 558.000 electores. Se podrá pensar si han acertado o no esos votantes, pero la realidad es que el sistema se convierte en un fraude si todos esos miles de electores llegan a la conclusión de que es mejor votar a un partido diferente al que desean.

Consumir
El Telediario de TVE emite el 1 de Julio una noticia sobre las rebajas de verano, donde puede escucharse: "... para ello es necesario hacer un consumo racional, que
significa consumir mejor, no consumir menos". ¿Es irracional consumir menos? ¿O lo que es irracional es pedirlo en TVE si ésta necesita publicidad para sobrevivir?

Subida salarial
Por si alguien no lo sabía, la subida de los salarios perjudica a los trabajadores. Así de claro lo decía la Comisión Europea en unas declaraciones reproducidas en el diario 20 minutos el 1 de julio: “La inflación de la eurozona permanece en niveles elevados debido al encarecimiento del petróleo y los alimentos. Desde la Comisión Europea se insistió ayer en la importancia de evitar una espiral inflacionista, es decir, que se contagie la subida de los precios de consumo a los salarios, ya que perjudicaría a los trabajadores". Menos mal que los directivos de la Unión Europea se desvelan por nuestros intereses y logran que no se materialice esa tragedia de que suban los sueldos.

En contra y a favor
Cada vez estoy más convencido de la hipocresía de gran cantidad de la opinión pública. Por una encuesta difundida en El País el 13 de julio descubro que el 55 % de los preguntados consideran que la nueva directiva europea sobre la inmigración, que prevé que los inmigrantes ilegales puedan ser internados sin supervisión de un juez durante un periodo máximo de hasta 18 meses es “excesiva”. Sin embargo, a la pregunta de si “la actuación del gobierno ante la inmigración ilegal debería ser más dura o más flexible”, el 53 % responden que más dura, y sólo el 7 % que más flexible.

Entrar y salir
He leído en un reportaje del diario Público del 18 de julio que el gobierno ya no tiene “fondos para pagar el retorno de los inmigrantes” según el programa que aprobó el ministerio de Trabajo e Inmigración para los extranjeros sin recursos que desearan volver a su país. Tanto dinero se están gastando en impedir que entren los que quieren venir, que no quedan fondos para ayudar a irse a los que quieren salir.

Hong Kong y la vivienda
En el diario Público del 20 de julio descubro que en Hong Kong, “como el Estado no tiene que comprar la tierra, es el único terrateniente, el coste de las viviendas no soporta el peso inicial del valor del suelo y ello permite acceder a la vivienda a los sectores de más bajos ingresos y mantener relativamente bajo el coste de la vida”. O sea, que en la ciudad que fue ejemplo emblemático de capitalismo la vivienda se solucionaba porque el suelo era del Estado, y aquí la izquierda dice que el problema lo soluciona mediante la cesión de suelo público a las constructoras.

Que no viva en su casa
La neutralidad judicial del gobierno la pudimos comprobar en unas declaraciones del ministro de Interior recogidas el 20 de julio en El País. Eran referentes a las críticas por el lugar donde va a vivir el miembro de ETA De Juana Chaos cuando saliese en prisión. Dijo Pérez Rubalcaba que “No se nos ocurre ninguna medida legal. No queremos engañar a nadie, ni crear falsas expectativas”. O sea, que el gobierno se estaba dedicando a buscar alguna medida legal que le impidiese a una persona que ha cumplido su sentencia vivir en su casa.

Religión o no aprender
Leo la columna de Justino Sinova en El Mundo el 25 de julio, donde protesta porque una directiva de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid establece que “los alumnos que no hayan de recibir enseñanza de Religión dedicarán esas horas al estudio dentro de la biblioteca del centro”. La razón de su enfado es que de esa forma “se invita a los alumnos a aprovechar el tiempo en otros estudios que sí van a contar para su currículo académico”. El asunto está claro, los defensores de la religión lo que no quieren es que mientras sus hijos estudian el catecismo los nuestros puedan aprender matemáticas o literatura. No defienden su derecho a estudiar religión sino la prohibición de los nuestros a aprender.

Ahora intervenir
Es curioso escuchar al presidente de la Asociación de Promotores de España, Guillermo Chicote, hasta ahora tan ultraliberal en contra de cualquier intervencionismo gubernamental en la construcción. Ahora, según leo en El País el 25 de julio, se queja de los bancos y pide que el gobierno les subvencione un tipo de interés fijo.

www.pascualserrano.net

Guerra en el Cáucaso.

09/08/08

Guerra abierta entre Rusia y Georgia

Una vez más el militarismo capitalista asoma su sangriento rostro. Otra guerra en Europa. Si la rivalidad entre las multinacionales de Francia y EEUU para hacerse con el control de las materias primas en la región africana de los Grandes Lagos originó una sangrienta masacre hace años en esa zona, ahora el patrón se vuelve a repetir. Osetia del Sur es zona de paso obligatorio para los oleoductos que exportan el petróleo caucásico. Nuevamente dos potencias se disputan el control de esta área. Por un lado Rusia, azuzando el independentismo surosetio y llenando la región separatista de “fuerzas de paz”, como las denomina Putin, y por el otro lado EEUU, estrecho aliado de Georgia. Ojalá este nuevo conflicto sirva para que las adormecidas sociedades occidentales se den cuenta de que los ejércitos, por muchos fuegos que apaguen últimamente, existen para la guerra, y la guerra existe a su vez para que alguien se llene los bolsillos.

Carros de combate de Georgia entran en la región separatista de Osetia del Sur

El general Marat Kulejmátov, comandante de la fuerzas de paz rusas destacadas en Osetia del Sur, afirmó hoy que fuerzas blindadas georgianas han entrado en Tsjinvali, la capital de la región separatista.

EFE

"Hay carros de combate georgianos en Tsjinvali. Hay combates encarnizados por toda la ciudad", dijo el militar ruso en conversación telefónica con Efe.

El alcalde de Tiflis, Guergui Ugulava, afirmó que las tropas georgianas controlan ya el "70 por ciento de Tsjinvali y las aldeas aledañas".

"Abriremos un corredor para que todos puedan salir de Tsjinvali.

A aquellos que empuñan las armas les proponemos deponerlas y les garantizamos su seguridad", dijo Ugulava a la cadena de televisión Rustavi-2.

Según el alcalde, para la evacuación de la ciudad las fuerzas georgianas impondrán un alto el fuego unilateral entre las 15.00 y las 18.00 horas (11.00 y 14.00 GMT, respectivamente).

Datos relevantes de Osetia del Sur

Osetia del Sur, escenario hoy de cruentos combates entre tropas osetas y georgianas, es un territorio en el Cáucaso Sur que oficialmente forma parte de Georgia y limita al norte con Osetia del Norte, república integrada en la Federación de Rusia.

La región, cuya capital es Tsjinvali, tiene una extensión de 3.900 kilómetros cuadrados y una población de 82.000 habitantes, de los que 58.000 son osetas y 22.000 georgianos.

El líder suroseta es desde el 6 de diciembre de 2001 Eduard Kokoiti.

El toponímico de Osetia del Sur (o Alta Osetia) aparece por primera vez en la literatura militar rusa del siglo XIX y se refería entonces a las zonas montañosas de las regiones históricas georgianas de Racha, Imereti y, sobre todo, Shida Kartli, con gran presencia de población de origen oseta que emigró del Cáucaso Norte.

En 1922, Joseph Stalin convierte a Osetia del Sur en Región Autónoma de la República Socialista Soviética de Georgia y le añade la llanura adyacente, con la ciudad de Tsjinvali, habitada principalmente por georgianos.

El 10 de noviembre de 1989 el Congreso de Diputados Populares de la región proclama su conversión en República Autónoma (dentro de Georgia), decisión que el Parlamento de Georgia declara anticonstitucional.

El 20 de septiembre de 1990 los diputados locales proclaman la soberanía y la creación de la República de Osetia del Sur. En respuesta, el 10 de diciembre del mismo año el Parlamento de Georgia declara abolida la autonomía de Osetia del Sur.

Al día siguiente, estallan los enfrentamientos y se producen las primeras tres víctimas mortales, tras lo cual Georgia impone el estado de excepción en la zona.

A comienzos de enero de 1991 destacamentos de la Guardia Nacional intentan entrar en Tsjinvali y se enfrentan a la defensa de las milicias osetas, lo que da inicio a una guerra que en dos años causó unos 2.000 muertos y el éxodo de 4.000 personas.

Los separatistas proclaman su propósito de unirse a Osetia del Norte y, por tanto, a Rusia

El 19 de enero de 1992, la mayoría de los habitantes de Osetia del Sur votó a favor de su incorporación a Rusia, tras lo cual empezaron a recibir ayuda desde el Norte, de donde llegaron combatientes, además de otras regiones de Rusia.

En 1992 las fuerzas georgianas, reforzadas con carros de combate y artillería de las tropas de la desaparecida URSS, cercan y bombardean la ciudad y logran entrar en sus arrabales.

Las hostilidades cesan tras la firma en Dagomis (balneario en la costa rusa del mar Negro) de un acuerdo entre Rusia y Georgia, por el cual a partir del 14 de julio de 1992 en la zona se desplegarían fuerzas de paz.

La presencia de estas fuerzas no impidió que el régimen separatista formara unas Fuerzas Armadas equiparables a las de Georgia.

Parte del territorio de lo que fue la región autónoma de Osetia del Sur (entre el 30 y 40 por ciento), habitado por georgianos, sigue bajo control de las autoridades de Georgia y el resto, dirigido por las autoridades independentistas, aboga por la unión a la Federación de Rusia.

El 10 de noviembre de 1996, en la parte osetia, se celebraron elecciones presidenciales, pese a las protestas de Tiflis.

El triunfo fue para el ex presidente del Legislativo Liudwig Chibirov (65 por ciento de los votos), seguido de su principal rival, el jefe del Ejecutivo Viacheslav Gabarayev (25 por ciento de los votos).

Las autoridades surosetas convocaron un referéndum de independencia el 12 de noviembre de 2006

El 99 por ciento de la población local votó a favor de la independencia, aunque Tiflis no reconoció la validez de la consulta popular.

Dos semanas después de que Kosovo declarara su independencia, el Parlamento de Osetia del Sur pidió a la ONU, la Unión Europea (UE), la postsoviética Comunidad de Estados Independientes y Rusia que reconocieran su independencia.

A principios de agosto, la región es escenario de intensos combates entre tropas surosetas y georgianas, que dejan seis muertos y un número indeterminado de heridos.

Eduard Kokoiti fue elegido presidente de la autoproclamada república, nunca reconocida por la comunidad internacional, el 6 de diciembre de 2001 con el 53 por ciento de los votos.

El líder suroseta fue reelegido en noviembre de 2006, consulta que coincidió con el referéndum de independencia, con más del 96 por ciento de los votos a favor.

Georgia abre un corredor para evacuar civiles

Georgia anunció hoy la apertura de un corredor para permitir a mujeres y niños abandonar la capital de la región secesionista de Osetia del Sur, Tsjinvali, que está asediada por las fuerzas georgianas.

REUTERS/EP

Georgia se está "preparando para abrir un corredor para mujeres, niños y todos los ciudadanos pacíficos que quieran abandonar Tsjinvali", señaló el alcalde de Tiblisi, Gigi Ugulava, citado por la televisión georgiana.

El comandante de las fuerzas de paz rusas desplegadas en Osetia del Sur, Marat Kulakhmetov, había informado previamente de que las tropas georgianas han irrumpido en el centro de Tsjinvali. "Los combates se están realizando en el centro de la ciudad", confirmó el comandante desde la capital de Osetia a Reuters. Horas antes, el presidente georgiano, Mijail Saakashvili, había asegurado que sus soldados habían tomado el control de la "mayor parte" de Tsjinvali.

Entretanto, el anuncio de la apertura de un corredor por parte de Georgia coincide con el llamamiento del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) a todas las partes a que abran un "corredor humanitario" que permita la evacuación de los heridos en combate.

"Pedimos la apertura de un corredor humanitario que permita a las ambulancias evacuar a las personas heridas y a las civiles ser evacuados de la zona de conflicto", señaló la portavoz del CICR, Anna Nelson, desde Ginebra.

"Pedimos a todas las partes que respeten el derecho internacional humanitario y no ataquen a civiles y garanticen que las instalaciones médicas y el transporte médico puede tratar a los heridos si fuera necesario", añadió.

El organismo internacional expresó su preocupación por la escalada de violencia y llamó a todas las partes a distinguir entre civiles y los que están participando directamente en las hostilidades. "Se trata de una situación en la que las ambulancias no pueden moverse. Los hospitales están al parecer desbordados y las intervenciones quirúrgicas se están realizando en los pasillos", denunció Nelson.

"La gente se está escondiendo en sus sótanos sin electricidad, ni comunicaciones ni acceso a los servicios básicos", remachó.

Tsjinvali está bajo ´pleno control´ del Ejército georgiano

Las tropas georgianas han tomado Tsjinvali, capital de la región separatista de Osetia del Sur, anunció hoy el ministro de Reintegración de Georgia, Temur Yakobashvili.

EFE

"Con absoluta responsabilidad puedo declarar que controlamos Tsjinvali plenamente", aseguró el ministro a la prensa.

Añadió que "las baterías de misiles y los pilotos georgianos derribaron cuatro aviones rusos", que sobrevolaban territorio georgiano.

Por su parte, el general Marat Kulajmétov, comandante de la fuerzas de paz rusas destacadas en Osetia del Sur, dijo en conversación telefónica con Efe que Tsjinvali ha quedado "prácticamente destruida", debido a los bombardeos georgianos.

El secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Georgia, Alexandr Lomaya, dio de plazo a los separatistas de Osetia del Sur hasta las 18.00 hora local (14.00 GMT) para cesar el fuego y deponer las armas.

Mientras, el Ministerio de Defensa de Rusia envió refuerzos a Osetia del Sur para apoyar a las tropas de paz de su país y defender a los ciudadanos rusos que viven en la región, casi la totalidad de los osetas.

Testigos en la frontera dijeron a la agencia RIA-Nóvosti que la columna que cruzó el túnel de Rog, que une la república rusa de Osetia de Norte con Osetia del Sur, la integran más de un centenar de carros de combate, blindados y piezas de artillería autopropulsadas.

Rusia niega que haya guerra y Georgia pide ayuda internacional

La reunión extraordinaria de la OSCE, celebrada de urgencia esta tarde en Viena, reflejó las posiciones contrarias de Moscú, que asegura que no está en guerra con Georgia, como así denuncia Tiflis, que a su vez ha pedido ayuda a la comunidad internacional.

EFE

Esto es lo que se desprende de las declaraciones a la prensa por parte de algunos delegados que participaron en la sesión a puerta cerrada del Consejo Permanente de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE).

La reunión concluyó unas dos horas después de iniciarse, pero los portavoces de la organización habían advertido ya antes de su inicio de que no se preveía rueda de prensa ni comunicado oficial sobre su resultado.

Al salir del encuentro, el jefe de la misión permanente de Rusia ante la OSCE, Vladimir Voronkov, aseguró: "Esto no es ningún conflicto entre Rusia y Georgia, es algo que rechazo categóricamente".

Afirmó que Moscú mantiene su propósito de enviar sólo 500 soldados rusos a la región georgiana de Osetia del Sur, como parte de las tropas internacionales de paz que se encuentran estacionadas allí desde 1992.

Según Voronkov, Rusia no ha enviado más tropas ni tanques a la zona en conflicto.

Pero el representante georgiano, Victor Dolidze, acusó a Rusia de apoyar militarmente a los separatistas de la conflictiva región y dijo que espera que la comunidad internacional presione sobre Moscú para conseguir el fin de la "intervención".

"Georgia se encuentra en una situación de defensa propia", señaló Dolidze, y negó que su ejército haya desplegado una ofensiva militar en la secesionista provincia de Osetia del Sur: "no es una acción militar, es una operación anti-criminal, para proteger a nuestros civiles pacíficos, tanto georgianos como osetios", insistió.

Según fuentes diplomáticas citadas por la agencia austríaca APA, en la sesión a puerta cerrada el delegado georgiano denunció que el territorio de su país estaba siendo bombardeado desde la madrugada de este viernes.

"¿Si esto no es guerra, qué es?", planteó al plenario Dolidze, según las fuentes.

Pero Voronkov replicó que "la historia es diferente" y acusó a Tiflis de haber destruido por completo ocho aldeas en la región.

Según el texto de su discurso, que trascendió oficiosamente a la prensa, el delegado ruso acusó a Tiflis de desarrollar una "estrategia de tierra quemada" en la zona y advirtió que Moscú no abandonará a su suerte a los ciudadanos de Osetia del Sur ni a las fuerzas de paz estacionadas en la región.

Además, responsabilizó también a la política de Washington, al resaltar que el Kremlin ve "un factor internacional" en la escalada del conflicto desatada hoy.

"La situación es el resultado de una política de apaciguamiento de determinados Estados que abastecen a Georgia con armas (...), entre ellos, también los Estados Unidos", afirmó Voronkov.

Por su parte, EEUU, de acuerdo al discurso de la misión permanente de ese país ante la OSCE filtrado a la prensa, destacó su apoyo a la "soberanía e integridad territorial de Georgia".

"Estamos muy preocupados sobre los informes que relatan que un gran número de tropas y tanques rusos están pasando el túnel de Roki, en violación de la soberanía e integridad de Georgia", señaló la representación estadounidense.

La OSCE es una organización de 56 países, incluidos Georgia y Rusia, que en principio adopta decisiones por consenso.

www.nodo50.org/tortuga

10/08/08

Tensiones entre EE.UU. y Rusia hacen erupción en el Cáucaso

Tensiones que han estado escalando hace tiempo entre Rusia y la antigua república soviética de Georgia hicieron erupción en una guerra hecha y derecha este viernes, causando la muerte de cientos si no miles de civiles y convirtiendo a miles más en refugiados, obligados a huir para salvar sus vidas.

El foco inmediato de los combates es el intento de Georgia de controlar por la fuerza militar el enclave de Osetia del Sur, que ha existido como una entidad independiente de facto durante los últimos 16 años, y la intervención armada de Rusia para rechazar dicho asalto.

Tras esta confrontación militar, sin embargo, hay conflictos más amplios. Alimenta la sangrienta confrontación en Osetia del Sur el impulso del imperialismo de EE.UU. por establecer su hegemonía sobre los vastos recursos energéticos de Asia Central y del Cáucaso mediante la imposición del poder militar estadounidense en la región. La elite gobernante rusa, por su parte, trata de reafirmar su dominio sobre una región que fue gobernada por Moscú durante dos siglos antes de la disolución de la Unión Soviética en 1991.

Esta amarga rivalidad entre Washington y Moscú – las dos mayores potencias nucleares del mundo – presta a los combates en el Cáucaso un carácter particularmente explosivo y peligroso. Las tensiones entre los dos países han sido exacerbadas en el último tiempo por el impulso del gobierno de Bush por incorporar a Georgia en la OTAN, una iniciativa que Moscú considera como parte del intento de establecer un cerco militar alrededor de Rusia.

El régimen respaldado por EE.UU. del presidente Mikheil Saakashvili envió masivas unidades militares a Osetia del Sur el jueves por la mañana, después de afirmar que fuerzas militares de Osetia del Sur habían bombardeado aldeas georgianas, violando supuestamente un cese al fuego unilateral declarado por Tbilisi.

Aunque el régimen georgiano afirmó inicialmente que estaba realizando una “reacción conmensurable,” quedó en claro rápidamente que había lanzado una ofensiva militar total orientada a conquistar la región. Utilizando artillería, tanques, lanzacohetes montados en camiones y aviones de guerra, los militares georgianos cercaron la capital surosetia de Tsjinvali.

Según informes, gran parte de la ciudad se encontraba en llamas el viernes. El edificio del parlamento regional fue totalmente quemado, la universidad estaba en fuego y el principal hospital de la ciudad había sido puesto fuera de funciones por el bombardeo. La Cruz Roja Internacional informó que las ambulancias no podían llegar a los heridos.

“Como resultado de muchas horas de cañoneo por cañones pesados, la ciudad ha sido prácticamente destruida,” dijo al servicio noticioso ruso Interfax, Marat Kulakhmetov comandante de los soldados de mantenimiento de la paz rusos en el territorio.

Eduard Kokoity, el líder surosetio, estimó tarde el viernes que más de 1.400 civiles habían sido muertos en el ataque militar georgiano.

“Vi cuerpos yaciendo en las calles, alrededor de edificios arruinados, en coches,” dijo a Associated Press Lyudmila Ostayeva, de 50 años, antes de huir de la ciudad con su familia a una aldea cercana a la frontera rusa. “Es imposible contarlos ahora. No queda casi ningún edificio que no haya sido dañado.”

El ministro de exteriores ruso, Sergei Lavrov, acusó a Georgia de utilizar masiva violencia con el objetivo de obligar a la población osetia a huir. “Estamos recibiendo informes de que se está realizando una política de limpieza étnica en aldeas de Osetia del Sur, la cantidad de refugiados se acrecienta, el pánico aumenta, la gente trata de salvar sus vidas,” dijo Lavrov.

Según Moscú, entre los muertos hay diez soldados de mantenimiento de la paz rusos, mientras otros treinta fueron heridos en el bombardeo de sus barracones por las fuerzas georgianas. Los soldados fueron desplegados en el área como parte de un acuerdo al que se llegó entre Moscú, Tbilisi y Osetia del Sur para terminar los combates que estallaron después de la disolución de la Unión Soviética y el intento subsiguiente de los pueblos de Osetia del Sur y de Abjazia de separarse de Georgia. Los habitantes en ambas regiones temían que el recién independizado régimen georgiano aboliría su estatus autónomo.

Desde entonces, sin embargo, Tbilisi ha acusado a las tropas rusas de respaldar a las fuerzas surosetias.

Rusia consideró que las muertes de sus soldados y las víctimas civiles justificaban el envío de una columna de tanques y de infantería a Osetia del Sur, donde se han involucrado en feroces combates con unidades georgianas por el control de Tsjinvali.

“De acuerdo con la constitución y la ley federal, yo, como presidente de Rusia, estoy obligado a proteger las vidas y la dignidad de ciudadanos rusos dondequiera se encuentren,” dijo el presidente ruso Dmitry Medvedev a una reunión de su consejo de seguridad en el Kremlin. “No permitiremos que la muerte de nuestros compatriotas quede sin castigo.”

Mientras tanto, autoridades georgianas acusaron a aviones rusos de atacar las bases militares del país, aeropuertos y el principal puerto del Mar Negro, Poti, tarde el viernes y temprano el sábado, matando a algunos civiles. Se informa que bombas cayeron sobre la capital, Tbilisi, y en el área del oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan.

“Todo el día de ayer, han estado bombardeando Georgia desde numerosos aviones, atacando específicamente a la población civil, y tenemos numerosos heridos y muertos entre la población civil en todo el país,” declaró Saakashvili a la red noticiosa estadounidense, CNN.

Saakashvili anunció que había llamado a las filas a las reservas del país, mientras fuentes en Georgia dijeron que se espera que anuncie la imposición de la ley marcial.

Parecería que no se escogió por casualidad el momento de la incursión georgiana, en un día en el que la atención del mundo estaba concentrada en la apertura de los Juegos Olímpicos en Beijing, donde están presentes tanto el primer ministro ruso Vladimir Putin como el presidente de EE.UU. George Bush.

Saakashvili, sin embargo, sugirió que fue Rusia la que había elegido la fecha, calificándola de un “momento brillante para atacar a un pequeño país” y acusando que la rápida reacción de los militares rusos evidenciaba los preparativos de Moscú para una intervención.

El presidente georgiano declaró que su país “mira con esperanza” hacia EE.UU. La confrontación armada con Rusia, afirmó, “ya no tiene que ver con Georgia. Tiene que ver con EE.UU., sus valores... EE.UU. defiende a las naciones amantes de la libertad y las apoya. Es lo que representa EE.UU.”

Bajo el gobierno de Bush, EE.UU. ha tratado de forjar vínculos estrechos con Georgia, particularmente desde que la “Revolución Rosa” respaldada por EE.UU. allanó el camino para el ascenso al poder de Saakashvili.

El principal interés del imperialismo de EE.UU. en Georgia es para que sirva de cabecera de puente en la Cuenca del Caspio rica en petróleo y gas y como ruta estratégica de tránsito para canalizar suministros de energía de la región, circunvalando Rusia.

Para consolidar sus lazos con el régimen georgiano, Washington ha suministrado cientos de millones de dólares en ayuda militar, mientras enviaba grandes cantidad de militares de EE.UU. para entrenar a las crecientes fuerzas armadas del país.

Las tropas georgianas, mientras tanto, representan el tercer contingente por su tamaño que participa en la ocupación estadounidense de Iraq, ascendiendo a unos 2.000 soldados. Tbilisi indicó el viernes que buscaría ayuda de EE.UU. para llevar de vuelta a por lo menos 1.000 de esos soldados para que participen en los combates en Osetia del Sur.

Lavrov, ministro de exteriores ruso, aludió al apoyo militar de EE.UU. para Georgia, declarando: “Ahora vemos que Georgia ha encontrado un uso para esas armas y para las fuerzas especiales que fueron entrenadas con la ayuda a instructores internacionales.” Agregó: “Pienso que nuestros colegas europeos y estadounidenses... debieran comprender lo que está sucediendo. Y espero sinceramente que llegarán a las conclusiones correctas.”

El mes pasado, la Secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice realizó una provocadora visita a Tbilisi, denunciando a Rusia y reiterando el respaldo de EE.UU. para la membresía en la OTAN de Georgia. Los aliados de Washington en la OTAN en Europa Occidental, sin embargo, han recibido la propuesta con frialdad, viéndola como una provocación innecesaria contra Rusia, de la que dependen para suministros de energía.

No se sabe si durante su visita Rice dio una luz verde explícita para la intervención en Osetia del Sur, o si el régimen georgiano sintió que la demostración de apoyo de EE.UU. le daba la seguridad del apoyo de Washington para una acción militar semejante.

Después del ataque del viernes, Washington no llegó a suministrar un apoyo explícito a la acción georgiana, pero ha dejado en claro que respalda la posición de su Estado cliente en el Cáucaso.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no apoyó una resolución respaldada por Rusia para terminar con los combates debido a la oposición de Washington a una cláusula que llama a todas las partes a “renunciar al uso de la fuerza.” La implicación evidente es que EE.UU. respalda el derecho de Georgia a realizar una acción militar.

La Secretaria de Estado Rice, publicó una declaración en la que condena efectivamente a Rusia, mientras suministra una justificación tácita para la intervención de Georgia. “Llamamos a Rusia a cesar los ataques contra Georgia con aviones y misiles, a respetar la integridad territorial de Georgia, y a retirar sus fuerzas de combate terrestre de suelo georgiano,” dijo. “Subrayamos el apoyo de la comunidad internacional para la soberanía y la integridad territorial de Georgia dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas.”

El estallido de la guerra en el Cáucaso es el producto final de la política cada vez más agresiva del imperialismo de EE.UU. después de la disolución de la URSS hace casi 17 años. Washington ha manipulado sistemáticamente conflictos nacionales en la región para impulsar su propio objetivo de hegemonía militar y económica. Esto comenzó con las sangrientas guerras en la antigua Yugoslavia.

Todos los argumentos utilizados por Washington para justificar su apoyo a Bosnia y Kosovo y su ataque militar contra Serbia durante las guerras de los Balcanes de los años noventa podrían ser empleados con la misma efectividad para condenar la intervención de Georgia y defender a Osetia del Sur, así como la intervención de Rusia a su favor.

En este caso, sin embargo, Washington a elevado la “integridad territorial” de Georgia a un principio supremo en el conflicto, justificando efectivamente la intervención militar de Georgia y un ataque contra la población rusa de la provincia que Moscú ha estigmatizado como “limpieza étnica.”

La contradicción evidente entre estas dos políticas solo subraya el hecho de que la supuesta aversión del imperialismo de EE.UU. a la limpieza étnica y a la supresión de enclaves étnicos depende enteramente de quién la hace y de si sirve o no los intereses estratégicos de EE.UU.

Existe un vínculo directo entre esta última guerra y las libradas por EE.UU. en los Balcanes. En febrero, EE.UU. y Occidente reconocieron la “independencia” de Kosovo, sobre la base de su secesión unilateral de Serbia, en violación directa de varias resoluciones de Naciones Unidas. El objetivo al respaldar esa secesión – como en su apoyo para la represión de entidades secesionistas similares en Georgia – fue impulsar los planes militares de EE.UU. para cercar a Rusia y asegurar rutas de acceso a la Cuenca del Caspio.

En los prolegómenos para la declaración unilateral de independencia de Kosovo, Moscú había advertido repetidamente que establecería un precedente para acciones similares por parte de otros territorios en la antigua URSS – Abjazia y Osetia del Sur, en particular. Como corolario, el régimen ruso aumentó su apoyo para ambos territorios.

Ahora, el estallido de la guerra en Osetia del Sur plantea la amenaza de una conflagración regional que puede llevar a las dos mayores potencias con armas nucleares del mundo, EE.UU. y Rusia, a una confrontación militar directa, con los inmensos peligros que un conflicto semejante posa para la humanidad.

www.rebelion.org

10/08/08

Osetia del sur, un nudo en mitad del Cáucaso

Osetia del Sur ha sobrevivido los últimos dieciséis años gracias a la ayuda de Rusia. Pero también a la de una compleja red de carreteras y puestos de control que mantenía a ambas comunidades, georgianos y osetos, aislados entre sí. Mientras se cierne la sombra de una guerra total entre Rusia y Georgia, el hasta ahora «statu quo» de Osetia del Sur parece haber llegado a su fin.

Nos vamos todos al norte, a Vladikavkaz», decía en conversación telefónica Zarina S. ayer. A varias otras llamadas contestó un robot, la versión rusófona de «el número al que usted llama está fuera de cobertura en este momento». A pesar de lo impersonal, no es una mala respuesta ya que el sujeto en cuestión podría encontrarse en algún lugar montañoso cerca de Roki, el paso de montaña a 3.000 metros de altura que conecta a las dos Osetias, o en uno de los refugios bajo tierra en los que se esconden los que todavía no han podido huir de TskhinvalI. Las llamadas más preocupantes son aquellas que, una y otra vez, quedan sin respuesta.

«Nos hemos cruzado con muchos tanques rusos y brigadistas de Osetia del norte», continuaba Zarina, funcionaria hasta hace apenas dos días del gobierno de facto de Osetia del sur. «Nos vamos sabiendo que volveremos pronto, aunque a la vuelta no encontremos nuestra casa en pie». Al igual que el resto de los miles de refugiados que espera acoger ACNUR en el norte, Zarina huye por la carretera by pass construida por los osetios con ayuda rusa. Por ella llegan hoy los refuerzos, pero también lo han hecho durante los últimos años los alimentos, el dinero de las pensiones o los universitarios que estudian en Vladikavkaz, la capital de la hermana del norte, entre otros. Así ha sido desde que Osetia del sur proclamara su independencia de Georgia hace 16 años.

A diferencia de Abjasia y Nagorno Karabaj, las otras repúblicas secesionistas del Cáucaso, Osetia del sur dista mucho de ser un territorio étnicamente compacto. Tbilisi todavía mantiene el control de pequeñas zonas dentro del territorio a pesar de que ninguna de ellas tiene contacto físico con suelo georgiano. Dicho control se ha mantenido durante los últimos años gracias a un complejo sistema de checkpoints: osetos a un lado, georgianos al otro, y rusos entre medio. Por si fuera poco, cada comunidad ha construido sus propias carreteras, un complejo sistema que Lana Parastaeva, periodista local de Tskhinval, explicaba hace unos meses:

«Los georgianos tienen su carretera al este de Osetia que les comunica con Tbilissi, mientras que los osetos han hecho lo propio al oeste del país para mantener el tráfico fluido con Osetia del norte por el paso de Roki. Nosotros dependemos única y exclusivamente de ese paso de montaña; sin Roki, Osetia del Sur no existiría», contaba Parastaeva sobre un mapa que exhibía la «Gran Osetia» (norte y sur juntas).

La ruta al oeste es la que está siendo colapsada estos días por refugiados, brigadistas y armamento pesado. Y es que la antigua carretera Tbilissi-Moscú, justo en el centro de la república, atraviesa pueblos de ambas comunidades, por lo que hace tiempo que dejó de ser una opción viable de transporte.

No conformes con la división territorial, osetos y georgianos se rigen por diferentes husos horarios, incluso dentro de los límites de la república. La hora varía según el lado del checkpoint en el que nos encontremos. Así las cosas, las balas que se disparen desde la parte oseta tardarán un poquito más de una hora en recorrer apenas 100 metros.

Batalla por las almas y los corazones

Hasta el intenso bombardeo nocturno llevado a cabo por los georgianos durante la noche del pasado 7 de agosto, Tbilisi había hecho uso de otras «armas», siempre en aras de solucionar, a su manera, este conflicto estancado.

El este año reelegido presidente Mikhail Saajashvili había estado inyectando grandes sumas de dinero en los pueblos bajo su control. Los osetos veían cómo, al otro lado del checkpoint, se construían salas de cine, gimnasios, e incluso parques de atracciones como en Tamarasheni, localidad bajo control georgiano «a tiro de bala» de la Avenida Stalin, la arteria principal de Tskhinvali. «Con nosotros viviréis mejor», era el mensaje que pretendía transmitir Saajashvili a los «irreductibles» osetos mediante la «batalla por las almas y los corazones», en sus propias palabras. La «ofensiva pacífica» tuvo su punto más álgido el pasado otoño durante un concierto de Marcia Barret. La antigua integrante de Boney M reconoció «no saber demasiado sobre lo que ocurría en Osetia del Sur», pero aseguró sentirse «encantada de participar en un concierto por la paz». Miles de georgianos se acercaron por su «carretera mono étnica» para disfrutar de un concierto cuyos sones retumbarían después en las calles vacías de Tskhinvali.

Los bombardeos masivos de estos últimos días apuntan a que Tbilissi prefiere ahora invertir su dinero en armamento antes que en parques de atracciones o conciertos.

Réquiem por Khetagurovo

Un cementerio da la entrada a Khetagurovo, un pequeño pueblo oseto a apenas 12 kilómetros de Tskhinval, la capital de esta república al borde de la desaparición. Está repleto de tumbas de basalto con la imagen grabada del difunto: de uniforme con un kalashnikov en la mano, junto a su Lada o simplemente un rostro obtenido de una antigua fotografía en blanco y negro. Junto a él se alza una iglesia, desproporcionadamente grande para este pueblo que no llega a los 1.000 habitantes. Las inscripciones grabadas en kartuli (alfabeto georgiano) en sus robustos muros han intentado ser borradas pero su construcción sigue delatando su origen inequívocamente georgiano. Siguiendo la única carretera de Khetagurovo se encuentra el «centro»: una tienda, la única de esta localidad, donde los locales compran botellas de vodka y cerveza para bebérsela después en la calle. La mayoría son desempleados o jubilados, pero todos portan un pasaporte ruso que les da derecho a cobrar una pensión de unos 3.000 rublos (80 euros) que les permite sobrevivir.

También hay una escuela en Khetagurovo, la «número 1» por ser la única. De no ser por el himno y la bandera osetas en sus pasillos, nada parece haber cambiado en ella en los últimos 50 años. Fotografías de los héroes de la «Gran Guerra Patriótica», que es como se llama a la Segunda Guerra Mundial en el mundo postsoviético; estrellas rojas y un inmenso lienzo desde el que Stalin mira desafiante a todo aquel que circula por sus pasillos de tarimas lastimeras. Ninguno de los niños que estudian aquí ha conocido los tiempos soviéticos más que de oídas, pero todos aprenden en la escuela que, a pesar de tener una madre georgiana, el padre de Stalin era un oseto. Según dicen, su apellido, Djugashvili, no es más que una versión «georgianizada» de Djugaev, el nombre de un conocido clan oseto.

El único rastro militar en esta pequeña localidad es el monolito a los héroes de la Segunda Guerra Mundial. No obstante, Khetagurovo fue víctima de un intenso ataque de cohetes y morteros desde la georgiana y vecina Avnevi el pasado viernes. El odio entre estas dos comunidades cuyo único fruto común parece haber sido engendrar a Stalin es grande. Khetagurovo no es más que el primero de muchos.

¿Quienes son los osetas?

Los osetas se consideran a sí mismos descendientes de los antiguos alanos, pueblo de jinetes que se extendió por prácticamente toda Europa, hasta Galicia, así como por el norte de África. Los osetos rondan hoy los 600.000 de los que la mayoría viven hoy en Osetia del Norte, dentro de la federación rusa. A pesar de su localización caucásica, este pueblo ha conservado su lengua indoeuropea, pariente del kurdo y el farsi, que escriben en alfabeto cirílico. La mayoría de los osetos son cristianos ortodoxos aunque existe una importante comunidad de confesión islámica sunita en Osetia del Norte. En cualquier caso, y al igual que en el resto del Cáucaso, la presencia del animismo o paganismo es aún latente en muchos de sus ritos y tradiciones.

Los osetos se concentran hoy en una pequeña región del Cáucaso pero es extenso el rastro que dejaron por toda Europa en forma de topónimos. Sólo en el Estado francés encontramos 30 de ellos como Alençon, Allaines o Allainvile. Asimismo podemos citar Alenque en Portugal o el antropónimo Ala, del que deriva el francés y vasco Alain.

El conflicto podría provocar el estallido en cascada del avispero caucásico

Si Occidente se tienta la ropa antes de implicarse seriamente con sus aliados georgianos en el conflicto, tampoco parece del interés de Rusia ir más allá de una operación de castigo y de restitución del statu quo vigente hasta la medianoche del jueves en Osetia del Sur. A Moscú le interesa que persista una Georgia inestable por ambos flancos, el abjaso y el oseto, con vistas a obstaculizar sine die las ansias atlantistas y prooccidentales de las actuales élites en el poder en Tbilissi.

Pero el Kremlin mira de reojo la explosiva situación en el Cáucaso Norte. La república de Daguestán, crisol de pueblos, es escenario de ataques islamistas frecuentes contra los ocupantes rusos y sus colaboradores nativos.

Tras dos años de vacío informativo, la resistencia de Chechenia ha recobrado bríos en las últimas semanas y el manido control de la situación por parte de Moscú es puramente nominal, ya que el poder está en manos de un clan local, el de Kadirov, en el que aparecen cada vez más grietas.

Pero donde la situación es más explosiva es en Ingushetia, república vecina y hermana de Chechenia. Gobernada con mano dura por el pro-ruso Murat Ziazikov, esta república es escenario de un levantamiento armado de corte islamista. Moscú acusa a Georgia de estar detrás de esta situación.

Y es que los ingushes son enemigos declarados de Osetia del Norte, a cuyos habitantes acusan de haberse apropiado de territorio ingush de Prigorodni aprovechando la deportación ordenada por Stalin tras la Segunda Guerra Mundial y que se cebó en las poblaciones de Chechenia e Ingushetia.

Sabido es que tocar una pieza del magma de pueblos que conforman el Cáucaso puede llevar aparejado un peligroso efecto dominó.

Karlos Zurutuza

www.gara.net

11/08/08

Osetia del Sur: otra guerra con olor a crudo

Nos encontramos ante otro conflicto internacional, en el que el verdadero castigado es la población civil, el de la guerra en Osetia del Sur entre georgianos, y osetios y rusos. Este conflicto se sitúa en una región geoestratégica a nivel petrolero y, el reparto de alianzas a nivel internacional, también parece tener como trasfondo la guerra de Iraq y el conflicto latente iraní.

Durante los últimos días las tropas georgianas han entrado en Osetia del Sur rompiendo el alto el fuego de 1992. Como respuesta a esta actuación el ejército ruso ha entrado también en Osetia, además de bombardeado territorio georgiano. Ecologistas en Acción condena por igual al gobierno georgiano y al de la Federación rusa, las guerras solo sirven para defender intereses economicos y siempre la perjudicada es la población civil.

Ecologistas en Acción considera que, para entender este conflicto, es fundamental seguir el rastro petrolero del mismo.

Por una parte, por Georgia pasa el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan (BTC), que entró en funcionamiento hace tan solo 2 años. Este oleoducto es el único que viene de la zona del Cáucaso y no atraviesa territorio ruso, significando un ataque contra la hegemonía del gigante euroasiático en esa zona. De este modo, el ataque de Rusia sobre Georgia perseguiría debilitar dicho país, al tiempo que lanza un aviso a navegantes en ese territorio. Probablemente Rusia no se atreva a invadir Georgia para controlar dicho oleoducto, porque este acto contaría con una respuesta de Estados Unidos, apoyado por la Unión Europea.

La reacción de Estados Unidos respondería a los lazos que, con el gigante americano, ha ido realizando Georgia. Unos lazos que tienen que ver mucho con el petróleo. Georgia tenía desplegados 2000 soldados en Iraq en apoyo a la invasión estadounidense para controlar el crudo iraquí. Una cifra muy por encima de las capacidades y el peso internacional de este pequeño país. Además el oleoducto BTC ha sido puesto en marcha por petroleras occidentales, entre las que destacan British Petroleum (británica) y Chevron y Conoco-Philisps (estadounidenses). De este modo Georgia es considerada por Estados Unidos y la Unión Europea como su principal aliado en esta zona clave en la geopolítica petrolera.

Sin embargo Estados Unidos (ni mucho menos la Unión Europea) van a pasar de las palabras a los hechos. Esto se debe a que necesitan el apoyo de Rusia en su intento de parar los planes nucleares iraníes, una zona con mayores reservas de crudo que el Cáucaso y, por lo tanto, de mayor prioridad. Además, es probable que se haya producido una negociación bajo cuerda para que el ataque de Rusia no suponga la destrucción del oleoducto BTC, ni su control por parte de dicha potencia.

Haciendo un repaso de los lugares en los que existen conflictos en el mundo y superponiendo este mapa con el de las reservas petroleras, se puede observar que la coincidencia es tremenda: Colombia, Venezuela, Bolivia, Darfur, Iraq, Palestina, Georgia....

Para la organización ecologista, este conflicto vuelve a plantear la hipocresía de los estados más poderosos cuando defienden posturas nacionalistas: dependiendo de que país se trata apoyan los intereses separatistas o todo lo contrario. Occidente pone el grito en el cielo cuando Oestia del Sur plantea separase de Georgia pero defiende a Kosova en sus posturas independentistas. A la par Rusia apoya a Osetia del Sur cuando antes criticaba la postura de Kosoa. Les dan igual los intereses de los pueblos, sólo estan por apoyar sus intereses económicos.

A juicio de Ecologistas en Acción, los conflictos por el control del petróleo no harán sino aumentar conforme este recurso se vaya haciendo más escaso. De este modo, no sólo por sus tremendos impactos ambientales, sino también por las guerras por su control y todo el sufrimiento y destrucción que causan, es el momento de iniciar la carrera hacia la despetrolización de nuestra economía.

www.ecologistasenaccion.org

18/08/08

Conspiración en Georgia

...por Carlos Taibo

Muchos analistas se preguntan estos días por las razones que han podido conducir al presidente georgiano, Saakashvili, a lanzar en Osetia del Sur una ofensiva militar que parecía inequívocamente condenada al fracaso. Si cualquier conocedor de lo que se dirime hoy en el Cáucaso hubiera dado inmediatamente por descontado que la ofensiva en cuestión estaba llamada a provocar una inmediata réplica rusa, el sentido común recuerda, por añadidura, que la acción armada georgiana ha tenido que gozar, por fuerza, del beneplácito, y en su caso del apoyo logístico, norteamericano.

Aunque soy poco amigo de las explicaciones conspiratorias, por una vez me dejaré llevar por una de ellas. En algo recuerda —lo confesaré— a un argumento que se esgrimió con profusión cuando llegó el momento de explicar la anexión iraquí de Kuwait, en el verano de 1990. Entonces se sugirió que Estados Unidos le tendió una trampa a Saddam Hussein a través de eventuales garantías en el sentido de que una ocupación del emirato por Iraq no tendría mayor respuesta norteamericana. Conforme a la interpretación dominante, del lado de la Casa Blanca el propósito oculto habría sido, claro, disfrutar de una oportunidad de oro para deshacerse de un régimen molesto que disputaba a EEUU, con manifiesta osadía, la hegemonía en el Oriente Próximo.

El recordatorio de lo ocurrido en el golfo Pérsico casi cuatro lustros atrás viene a cuento porque —parece— bien pueden invocarse circunstancias parecidas en el escenario georgiano de estas horas. Reseñemos por lo pronto que merece poco crédito la explicación que apunta que el presidente Saakashvili se lanzó el viernes pasado a una dudosa operación militar en Osetia del Sur para acallar críticas internas y desviar la atención con respecto a los numerosos problemas que plantea su gestión política. Nuestro hombre ha pasado en los últimos tiempos por tesituras mucho más delicadas que la de este verano y nadie parece sostener en serio la apreciación anterior, tanto más cuanto que, por sí sola, conduce inequívocamente a un escenario más bien suicida.

La observación que se impone llama la atención, antes bien, sobre un eventual engaño estadounidense a Saakashvili. Según esta percepción, la diplomacia norteamericana habría garantizado al presidente georgiano que Rusia, consciente de lo delicado que es cruzar la frontera de un Estado soberano y recelosa de la perspectiva de una confrontación abierta con EEUU, en modo alguno respondería militarmente a una ofensiva en Osetia del Sur. Georgia recuperaría así en plenitud, y con gloria, el control sobre esa república y la credibilidad del Kremlin quedaría en entredicho. De la mano de este ardid, la Casa Blanca le habría puesto en bandeja a Saakashvili un triunfo que vendría a consolidar definitivamente su posición.

El lector razonable se preguntará inmediatamente, claro, qué es lo que Washington ganaría de la mano de una apuesta tan delicada, que —no lo olvidemos, y merced a una reacción rusa muy diferente de la anunciada— podría dar al traste con el poder del aliado Saakashvili y trastabillar muchos de los esquemas de presión norteamericanos en el Cáucaso. La única respuesta solvente a ese interrogante señala que, de resultas de la intervención militar rusa —el horizonte más probable—, y tanto más cuanto que ésta no parece se haya caracterizado por mesura alguna, los halcones de la Casa Blanca podrían insuflarle un aire nuevo a la alicaída confrontación con Moscú y reabrir de esta forma una tensión que vendría como anillo al dedo a sus intereses. La proximidad de las elecciones presidenciales estadounidenses le otorgaría valor añadido, en fin, a la jugada que nos ocupa, al amparo de argumentos interesantes para demonizar la aparente laxitud de las propuestas de Barack Obama.

No deseo ignorar que la hipótesis que expongo, como todas las que tienen un resuello conspiratorio, arrastra problemas no menores y obliga a acometer un notable ejercicio de imaginación. Quien se quede con esta legítima conclusión hará bien, eso sí, en proponer alguna explicación alternativa para la sorprendente conducta de la que han hecho gala en los últimos días los gobernantes georgianos.

www.rojoynegro.info

19/08/08

Rusia, Georgia y el petróleo

En un mundo tiranizado por la comunicación, los medios de masas intentan vender el programa ideológico de las empresas a las que representan más que ocuparse de la función que tienen encomendada. En sus manos la información se convierte básicamente en manipulación y deformación de la realidad. No es nada nuevo. Sin embargo, la concentración de la generación y distribución de las noticias en unas pocas manos acrecienta cada vez más el problema. Y no se cortan un pelo, cada vez lo hacen más a las claras, entre una multiplicidad de mensajes, cada vez tienden a simplificar las informaciones hasta convertirlas casi en eslóganes, en consignas, en puros anuncios publicitarios. Cada día nos bombardean con más y más noticias, pero el empacho de la actualidad planetaria deriva inevitablemente en la ausencia de análisis. Así que habitualmente se deja que la interpretación caiga en manos de los mismos medios a los que se supone, manejan las claves de lo que sucede y suelen concitar a analistas de cámara que dicen lo que sus patronos quieren oír. Triste final para muchos profesionales del periodismo convertidos en papagayos de idearios impuestos o castrados por la autocensura para mantener un puesto de trabajo; penosos bufones de palacio languideciendo en gabinetes de prensa haciendo de correveidiles de administraciones y corporaciones…

Así que todo el análisis se reduce a saber quién es el bueno y quién el malo y, a partir de ahí, verter todas las loas o el lodo posible manipulando o mintiendo si llega el caso sin ningún tipo de escrúpulos. En el que nos ocupa, era muy fácil poner la etiqueta, muchas décadas de guerra fría y de propaganda antisoviética tenían hecho gran parte del trabajo. Nosotros siempre estuvimos del otro lado, en el de los buenos. Y allí no estaban los rusos. Pronto se olvidó que fueron ellos los que más pusieron de su parte para liberar a Europa del nazismo, que parte de las conquistas sociales y laborales de occidente, del estado del bienestar, se debía a la existencia de otra forma de organización económica contrapuesta que garantizaba un mínimo a cada individuo. A pesar de todo, los del otro lado del muro eran vistos por acá poco menos que con cuernos y rabo.

En estos días estamos viviendo una nueva fase de la guerra propagandística contra los de siempre. Para ello hay que obviar o poner en duda los acontecimientos sucedidos, cambiar el cronograma y la secuencia de los hechos, esconder algunas informaciones, magnificar otras y repetir una y otra vez unas consignas para que calen entre la opinión pública y creen una realidad útil para determinados intereses aunque sea más virtual que otra cosa. No hace falta un gran esfuerzo para darse cuenta de la burda estrategia seguida. Ya hoy nadie habla del cobarde ataque de Saakashvili contra los civiles desarmados de Osetia del Sur en lo que puede ser un crimen de lesa humanidad digno de ser perseguido por el TPI, tampoco se habla de los otros intentos georgianos de masacrar a su población, ni de la doble nacionalidad de los habitantes de la provincia, ni de su derecho a la autodeterminación, de los acuerdos de alto en fuego alcanzados en los noventa. Se nos han vendido imágenes de la destrucción causada por los georgianos en Tskhinvali como si fueran hechas por los rusos en Gori. Nos han colado fotografías de graves accidentes de tráfico pasados como fruto de acciones de la brutalidad rusa, se nos han ocultado fotos de mercenarios afroamericanos que operaban en la zona, poco se dice de la presencia de instructores de EEUU e Israel, de la desorbitada adquisición de armas de última generación que un país tan pequeño y en crisis no podría pagar en condiciones normales. Se culpa a Rusia de reeditar la guerra fría cuando en las últimas décadas la política del imperio ha sido la acorralarla y cercarla con bases militares hostiles e impedir su acceso a materias primas vitales. Representantes de EEUU pretenden dar lecciones de equidad y justicia internacional cuando mantienen invadidos a varios países y pretenden hacer cambiar todo el mapa de Oriente Medio para hacerlo aún más dócil a sus intereses.

Ahora día tras día exigen a Medvédev que cumpla condiciones diferentes a las del acuerdo que firmó con Sarkozy, parece como si ahora se arrepintieran de haber cedido ante las exigencias pactadas o pretenden hacer ver al mundo que los titubeos iniciales de EEUU, la OTAN y Europa ahora son pura firmeza y determinación. Bajo la palabrería de estos días ocultan la debilidad de una organización militar en la que muchos de sus integrantes dependen energéticamente del gigante euroasiático.

Precisamente, es a ese lugar donde algunos pretenden hacer confluir todos las razones que han motivado la guerra. La forma de amedrentar a los europeos y arrojarlos de nuevo contra Rusia es hacerles ver que tras la invasión de Osetia no hay razones humanitarias, sino puramente petroleras. Más concretamente dicen que persigue el control del flamante gasoducto BTC que surte al viejo continente del gas del Caspio. Sin embargo, es fácil comprobar que Rusia en su campaña no ha llegado a la capital de Georgia y las conducciones pasan un poco más al sur de Tbilisi. Si ese hubiera sido su deseo no tenían más que bajar 50 o 60 km más al sur y haber ocupado la capital, derrocado al gobierno y ocupar el país hasta haberse ocupado de colocar un gobierno títere, que es lo que pedían algunos generales rusos retirados. Sin embargo, han ocupado únicamente Osetia y Abjazia y se han ocupado de que su integridad no pueda ser de nuevo vulnerada destruyendo las bases y el equipamiento militar cercano a las fronteras de las provincias independentistas.

La operación de Rusia es de bastante más calado que la reacción a un gasoducto. Justamente ahora acaba de firmar un tratado con Turkmenistán que da a Gazprom el control de todo su gas por 30 años, es posible que otros vengan detrás y que el cártel del gas pueda ser una realidad en breve a pesar de la oposición norteamericana. Esta operación es de más envergadura que lo que suponga el BTC de pérdidas de peaje y control en su camino hacia Europa a pesar de su carácter estratégico y de las ramificaciones que pretenden hacerle en un futuro en el que Israel juega un papel crucial, no en vano BP es el mayor accionista (banca sionista Rotshchild). Rusia se ha hartado de ver cómo la política exterior norteamericana de los últimos años ha pivotado en gran parte en torno a la subordinación y al aislamiento de Rusia en todos los órdenes. Cuando ha recuperado el impulso perdido desde la desintegración de la URSS, ha decidido volver a jugar un papel crucial en el destino del mundo renaciendo se sus propias cenizas y haciendo renacer a aquella Historia con mayúsculas que los neocons dieron por muerta tras la caída del muro de Berlín. Después de lo sucedido en estos días ya nada será igual en el contexto internacional. Con Estados Unidos en franca decadencia, Rusia bien despierta y el pulso sostenido de China, no hay duda de que se avecinan tiempos interesantes.